Está en la página 1de 28

¡Soy el más estúpido de los hombres!

No tengo inteligencia humana,


no he aprendido la sabiduría,
ni conozco la ciencia santa.
¿Quién subió hasta el cielo y bajo luego?
¿quién recogió el viento en un puñado?
¿quién envolvió el agua en su vestido?
¿quién puso los confines de la tierra?
Dime cuál es su nombre
y el nombre de su hijo, si lo sabes.
LITERATURA SAPIENCIAL
Corpus sapiencial:

-Job
-Proverbios
-Qohélet
-Salmos
-Cantares
-Y puede incluirse el libro de Lamentaciones.
La actividad sapiencial en Israel.

-Fase preliteraria formada en el «humus


popular».

-Sentencias y proverbios antiguos proceden de


un ambiente campestre y aldeano.

-La «vida familiar» como lugar vital del que


proceden dichas sentencias.

-Reunidas posteriormente en «colecciones».


-Actividad didáctica como segundo lugar
originario.

-Escuelas cultual-sacerdotal y administrativo-


real.

-Colecciones mayores definidas por ideas


precisas y requerimientos de conocimientos
específicos.
¿Qué es la sabiduría?
De la raíz hkm (ser sabio, hábil) se derivan los
vocablos hokmah (sabiduría) y hakam (sabio). El
uso de estos se concentra de modo particular en
Proverbios, Job, Qohélet y Salmos, donde se
registran 196 referencias a la raíz de las 318
veces que aparece en la Biblia Hebrea.
Además de la palabra hokmah, también se
usan, en referencia a la sabiduría, palabras
como: tebumah y binah (inteligencia, sagacidad,
conocimiento), mezimmah (habilidad), musar
(corrección, disciplina, educación) y daat
(conocimiento).
Hay dificultad para establecer concretamente el
término hokmah, pues la fluidez de significado
que poseen las expresiones hebreas no siempre
consiente una traducción del todo exacta.

La hokmah está vinculada al sistema de vida y


conocimiento de las personas en su
individualidad y mundo relacional, por ello, la
definición debe considerar el origen preciso
experiencial e histórico de los diferentes textos.
Contextos en los que se presenta
la raíz hkm en la Biblia hebrea
Sabiduría en cuanto cualidad del hombre.

En referencia a la actividad humana:


1.Hokmah se aplica en raras ocasiones a quien
posee el poder de adivinar o interpretar sueños
o realizar artes mágicas.

2.Por hokmah se entiende más frecuentemente


la inteligencia práctica, es decir, la habilidad y
destreza en el campo de la artesanía y de la
producción, en el arte del gobierno y
diplomático, .
3.Hokmah expresa la astucia que el hombre
debe utilizar para salvaguardar la propia vida o
la de otros.

4. Hokmah se presenta como sabiduría práctica,


es decir, el arte de saber conducirse en
cualquier situación y en cualquier ámbito, en la
riqueza y la pobreza, en el dolor y la alegría
(Proverbios 8.12).
En referencia al comportamiento ético o
religioso:
1.Hokmah indica la instrucción culta del sabio, la
posesión de un conocimiento del mundo que
procede de la instrucción y de la observación
analítica de los fenómenos del cosmos (1 Reyes
5.9-14).

2. Hokmah como conducta o comportamiento


ético, o instrucción sobre el comportamiento
recto (Job 33.33). Escucha y adhesión a los
mandamientos, a las reglas del comportamiento.
3.Hokmah se entiende también como condición
de posibilidad para el comportamiento ético.

4. Hokmah indica con frecuencia un


comportamiento religioso ideal que se abre al
misterio de Dios. Mientras el insensato y el necio
es, por su impiedad, contrario a Dios, el sabio
posee la intima y religiosa convicción de que
Dios gobierna el mundo, y comprende las
palabras proféticas y las vías de las acciones de
Yahvé.
La sabiduría en Dios.

La sabiduría como realidad que pertenece


esencialmente a Dios, que la manifiesta de
modo especial en la creación y en el gobierno
del mundo.

La Hokmah tiene su origen último en Dios,


siendo posesión suya, de la quep uede hacer
participe al hombre concediéndola como un don,
como de hecho aconteció con José y otros
personajes bíblicos.
En los profetas y libros sapienciales se declara
de modos más explicito que la Hokmah es
propiedad y atributo de Yahvé, que como
Creador ha hecho todo con sabiduría y porque
actúa de modo misterioso y sabio en relación al
hombre, siguiendo caminos que solo el conoce,
sin que nadie pueda pedirle cuentas de su
andar.
Sabiduría como don y como búsqueda.

La sabiduría se presenta como don que Dios


ofrece al hombre sin que exista una razón
precisa para esta donación, en otros casos Dios
la concede como fruto de una súplica concreta.
como realidad que pertenece esencialmente a
Dios, que la manifiesta de modo especial en la
creación y en el gobierno del mundo.
Los textos sapienciales exhortan a los hombres
a buscar la sabiduría con el máximo empeño,
considerándola el más alto bien; exhortación
que supone, por una parte, un reconocimiento
de las posibilidades del conocimiento humano
de alcanzar la hokmah, y, por otra parte, que la
sabiduría no está lejos del hombre, sino que
«está a las puertas y llama».
La literatura sapiencial recuerda con frecuencia
que la sanción religiosa se cierne sobre el obrar
humano, que solo con la ayuda del Señor los
proyectos se realizan (Prov. 16.3), que es mejor
confía en el Señor con todo el corazón que en
la propia inteligencia (Prov. 3.5), que la sabiduría
hay que considerarla siempre como un don de
Dios condicionado por la actitud religiosa y
fundado sobre «el temor de Dios».
La sabiduría, perspectivas literarias.
1. El mashal: Es la forma básica de la literatura
sapiencial. Se presenta como una breve
sentencia, compuesta por palabras esenciales y
expresivas, fácil de memorizar.
Morfológicamente es una estructura formada por
un solo estico, dos hemistiquios paralelos, que
mutuamente se precisan.

«El testigo falso no quedara impune, el que


profiere mentiras no escapará» Proverbios 19.5
Pueden ser:

a. Instrucciones (imperativos): «Escucha hijo


mío, la instrucción de tu padre» Proverbios 1.8
b. Exhortaciones (advertencias por medio de la
persuasión): «acércate a la hormiga perezosos,
observa su conducta y aprende» Proverbios 6.6
c. Numéricos: Proverbios 30
d. Comparación o símil: «Manzanas de oro con
adornos de plata, son las palabras dichas a su
tiempo» Proverbios 25.11
2. Alegorías y parábolas (David y la parábola de
la oveja injustamente robada; Ezequiel 16: la
esposa infiel que será perdonada).
3. Oraciones.
4. Discurso sapiencial (Proverbios 1 – 9).
5. Género dialógico (Job).
6. Poemas autobiográficos: Qohelet
Recurrencia a la poesía.
El análisis literario reconoce que existe una
relación indisoluble entre la forma del texto y su
contenido, sobre todo en la literatura sapiencial,
pues los sabios expresaban la realidad
multiforme que analizaban, no prosaicamente,
sino de modo atractivo y con elegancia.

Se debe reconocer que los sabios hicieron uso


de todos los medios estilísticos que estaban a
su alcance, muchos de ellos pertenecientes, en
sentido propio, al ámbito de la poesía.
Características de la poesía hebrea:

1. El uso del paralelismo, es decir, la repetición o


desarrollo de una intuición poética en una idea o
frase paralela.

1.1 Paralelismo sinonímico: resalta el mismo


concepto mediante el uso de sinónimos.
«Aparte el engaño de tu boca y aleja la falsedad
de tus labios»
1.2 Paralelismo antitético: los dos miembros del
verso entrañan conceptos opuestos. «Todo el
día está el malvado codiciando, por el contrario,
el justo da y no escatima»

1.3 Paralelismo sintético: presenta una


gradación y un desarrollo del concepto en el
segundo miembro del verso. «El sabio asalta la
ciudad de los fuertes, y derriba la fortaleza que
la protegía»
2. Un segundo elemento es la sonoridad que se
caracteriza por repeticiones rítmicas y otros
recursos estilísticos mejor conocidos como:

2.1 paranomasia: semejanza entre dos o más


vocablos que se diferencian por la vocal
acentuada en cada uno de ellos, caballo-cabello.

2.2 asonancia: repetición de las vocales finales


de dos o más palabras cualesquiera que sean
las consonantes intermedias.

También podría gustarte