Está en la página 1de 25

EL ACERO

• El acero se encuentra en todas partes


de nuestra vida cotidiana, lo podemos
encontrar en los automóviles que
conducimos, en las casas en que
vivimos, el transporte en el que nos
transportamos, en las latas de comida
que consumimos, en los aparatos que
hacen nuestras vidas más fáciles. El
acero es resistente y ligero, duradero y
resistente a la corrosión, adaptable y
completamente reciclable (GRUPO
ARLAM).
ACERO

Hierro Carbon
VENTAJAS DESVENTAJAS

• Durabilidad.- Si el mantenimiento de • Costo de mantenimiento.- La mayor


las estructuras de acero es adecuado
duraran indefinidamente. parte de los aceros son susceptibles
a la corrosión al estar expuestos al
• Ductilidad.- La ductilidad es la
propiedad que tiene un material de agua y al aire.
soportar grandes deformaciones sin
fallar bajo altos esfuerzos de tensión.. • Costo de la protección contra el
fuego.- Aunque algunos miembros
• Tenacidad. La propiedad de un
material para absorber energía se estructurales son incombustibles,
denomina tenacidad. sus resistencias se reducen
• Alta resistencia.- La alta resistencia considerablemente durante los
del acero por unidad de peso implica incendios.
que será poco el peso de las
estructuras, esto es de gran
importancia en puentes .
• Susceptibilidad al pandeo.- Entre
• Uniformidad.- Las propiedades del
acero no cambian apreciablemente más largos y esbeltos sean los
con el tiempo como es el caso de las miembros a compresión, mayor es
estructuras de concreto reforzado el peligro de pandeo.
CLASIFICACION DEL ACERO SEGÚN S
CONTENIDO DE CARBONO

• ACEROS BAJOS EN CARBONO.


• ACEROS MEDIOS EN CARBONO.
• ACEROS ALTOS EN CARBONO.
 Contienen menos del 0.25% en peso de C.
 Microestructura: ferrita + perlita.

ACEROS BAJOS EN CARACTERISTICAS:


CARBONO  Constituyen la mayor parte de todo el acero fabricado.
 Fácil mecanizado, soldables y baratos.
 Relativamente blandos y poco resistentes.
 Muy ductiles y elásticos.
UTLIDAD:
 fabricación de vigas carrocerias de automoviles, edificios
puentes, etc.
 Contienen entre el 0.25 y el 0.60%
en peso de C.

ACEROS MEDIOS EN
CARBONO

CARTERISTICAS:
 Pueden ser tratados térmicamente mediante
austenización , temple y revenido para mejorar
las propiedades mecánicas.
 Más resistentes que los aceros bajos en carbono.
 Menos dúctiles y maleables que los aceros bajos
en C.
UTILIDAD:
 Fabricar cinceles, martillos, cigüeñales,
pernos, entre otros.
 Generalmente contienen entre el
ACEROS ALTOS EN 0.60% y 1.4%
CARBONO en peso de C.

CARACTERISTICAS:
 Casi siempre se utilizan con tratamientos de
templado y revenido que lo hacen muy resistente
al desgaste y capaces de adquirir la forma de
herramienta de corte.
 Son mas duros y resistentes(y menos dúctiles)
que los otros aceros al carbono.
UTILIDAD:
 cuchillos, brocas para cemento,
herramientas de torno, muelles e hilos de alta
resistencia.
CLASIFICACION DE LOS ACEROS SEGÚN SU
ALEACION CON OTROS ELEMENTOS

•  Aceros no aleados.
•  Aceros aleados.
•  Aceros aleados
Especiales.
•  Aceros Inox
ACEROS NO ALEADOS

Aceros no aleados de Aceros no aleados


calidad especiales
• son aquellos que presentan • son aquellos que presentan
características específicas en una mayor pureza que los
aceros de calidad, en especial
cuanto a su tenacidad, en relación con el contenido
tamaño de grano, de inclusiones no metálicas.
formabilidad, etc. Estos aceros son destinados a
tratamientos de temple y
Ejm. En los aceros no aleados, el revenido, caracterizándose
contenido de carbono suele ser sólo por un buen comportamiento
un 0.8%. frente a estos tratamientos.
Aceros aleados Aceros aleados
Especiales
ACEROS INOXIDABLES

 Los aceros inoxidables según su calidad se dividen en:


1. Según su contenido en Níquel:
• I) Aceros inoxidables con contenido en Ni < 2.5%.
• II) Aceros inoxidables con contenido en Ni ≥ 2.5%.
2. Según sus características físicas:
• I) Aceros inoxidables resistentes a la corrosión.
• II) Aceros inoxidables con buena resistencia a la oxidación en caliente.
• III) Aceros inoxidables con buenas prestaciones frente a la fluencia.
APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA MATRICERIA

Considerando determinados parámetros, los


cuales dependen del tipo de trabajo que se
quiera realizar.

• Un troquel destinado a punzonar piezas de latón


de pequeño tamaño no requerirá un acero de tan
elevada resistencia al desgaste como otro
destinado a troquelar acero inoxidable. Así mismo,
una matriz destinada solamente a trabajos de
embutición, permite el empleo de fundición de
hierro o de metales ligeros.
• Sin embargo los diversos aceros empleados en la construcción de esta clase de
troqueles deben ser de alta resistencia al corte, muy estables al temple y de muy
bajo índice de deformabilidad
• Para cada caso particular de aplicación, el acero debe seleccionarse
cuidadosamente. Pueden indicarse, como orientación general, tres aspectos a
considerar:
1. En relación con las dimensiones del troquel.
2. Con referencia al tipo de trabajo a realizar .
3. En relación con el tipo de material que se troquelara.
APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA MATRICERIA

• Para la fabricación, tanto de la base superior como la inferior, se usan placas


de fundición o acero del tipo ASTM A36, o también placas de acero al carbono
de mediana resistencia como el SAE/AISI 1045. Los materiales son tratados
térmicamente por temple convencional y tienen una dureza superficial de 55-
58 HRC.
• Para la matriz el acero se elige según el número de piezas a fabricar, puede
ser acero A36 o SAE/AISI 1045, para grandes producciones se prefieren
materiales con mayor dureza, templabilidad y resistencia al desgaste como el
SAE/AISI D2 (alto carbono, alto cromo), que después de templado y revenido
puede alcanzar una dureza de 62-64 HRC.
• En los punzones la elección de los aceros para su fabricación se hace según su
función, para los punzones de corte se emplean materiales de alta resistencia
al desgaste y con muy buena conservación del filo, por ejemplo el SAE/AISI D6
o D3, que pueden alcanzar una dureza de 62-64 HRC.
SISTEMAS USADOS PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS
GRADOS DE LOS ACEROS AL CARBONO Y ALEADOS

ASTM : La norma ASTM (American Society for Testing and Materials) no


especifica la composición directamente, sino que más bien determina la
aplicación o su ámbito de empleo. Por tanto, no existe una relación directa y
biunívoca con las normas de composición. El esquema general que esta norma
emplea para la numeración de los aceros es:
• A: si se trata de especificaciones para aceros;
• B: especificaciones para no ferrosos;
• C: especificaciones para hormigón, estructuras civiles;
• D: especificaciones para químicos, así como para aceites, pinturas, etc.
• E: si se trata de métodos de ensayos
• A36: especificación para aceros estructurales al carbono.
• A285: especificación para aceros al carbono de baja e intermedia resistencia
para uso en planchas de recipientes a presión.
• A325: especificación para pernos estructurales de acero con tratamiento
térmico y una resistencia a la tracción mínima de 120/105 ksi.
• A514: especificación para planchas aleadas de acero templadas y revenidas
con alta resistencia a la tracción, adecuadas para soldar.
AISI
La norma AISI (American Iron and Steel Institute ) utiliza un esquema general para
realizar la especificación de los aceros mediante.
4 números:
• AISI ZYXX.
• Además de los números anteriores, las especificaciones AISI pueden incluir un prefijo
mediante letras para indicar el proceso de manufactura.

• XX : indica el tanto por ciento (%) en contenido de carbono (C) multiplicado por
100.
• Y : indica, para el caso de aceros de aleación simple, el porcentaje aproximado
del elemento predominante de aleación.
• Z : indica el tipo de acero (o aleación). Los valores que puede adoptar Z son los
siguientes.
 Z=1: si se trata de aceros al Carbono (corriente u ordinario).
 Z=2: si se tarta de aceros al Níquel.
 Z=3: para aceros al Níquel-Cromo.
 Z=4: para aceros al Molibdeno, Cr-Mo, Ni-Mo, Ni-CrMo.
 Z=5: para aceros al Cromo.
 Z=6: si se trata de aceros al Cromo-Vanadio.
 Z=7: si se trata de aceros Al Tungsteno-Cromo.
 Z=8: para aceros al Ni-Cr-Mo.
 AISI 1020:
1: para indicar que se trata de un acero corriente u ordinario;
0: no aleado;
20: para indicar un contenido máx. de carbono (C) del 0.20%.
 AISI C 1020:
La letra C indica que el proceso de fabricación fue SIEMENS-MARTIN
básico. Puede ser B (si es Bessemer-ácido) ó E (Horno eléctrico-básico).
 AISI 3215:
3: acero al Níquel-Cromo;
2: contenido del 1.6% de Ni, 1.5% de Cr;
15: contenido del 0.15% de carbono (C).
SAE
La norma SAE (Society of Automotive Engineers) clasifica los aceros en distintos grupos, a
saber:
- Aceros al carbono;
- Aceros de media aleación;
- Aceros aleados;
- Aceros inoxidables;
- Aceros de alta resistencia;
- Aceros de herramienta, etc.
ACEROS AL CARBONO:

La denominación que emplea la normativa SAE para los aceros al


carbono es según el siguiente esquema:
SAE 10XX, donde XX indica el contenido de Carbono - (C).
Ejemplos:
 SAE 1010 (con un contenido en carbono entre 0,08 - 0,13%C)

 SAE 1040 (0,3 - 0,43 %C).


Los demás elementos que puedan estar presentes no están en
porcentajes de aleación al ser pequeño su valor. Así, los porcentajes
máximos para los elementos que a continuación se indican son:
Contenido P máx = 0,04%
Contenido S máx = 0,05%
Contenido Mn = 0,30 - 0,60% para aceros de bajo carbono (<0.30%C)
0,60 - 0,90% para aceros de alto carbono (>0,60%C) y aceros al C para
cementación.

También podría gustarte