Está en la página 1de 77

CONTRATACION

MERCANTIL.
HECHO JURÍDICO:
“Es un acontecimiento engendrado por la
actividad humana o puramente material,
que el Derecho toma en consideración para
hacer derivar de él, a cargo o provecho de
una o varias personas, una situación jurídica
general o permanente o, por el contrario, un
efecto de Derecho limitado“
 ACTO JURÍDICO:

“Una manifestación exterior de voluntad,


bilateral o unilateral, cuyo fin directo
consiste en engendrar, con fundamento en
una regla de Derecho o en una institución
jurídica, a cargo o en provecho de una o
varias personas, un estado, es decir una
situación permanente y general, o por el
contrario, un efecto de Derecho limitado,
relativo a la formación, modificación o
extinción de una relación Jurídica,”
La gran diferencia existente entre el Hecho
Jurídico y el Acto Jurídico está por tanto en
la manifestación de voluntad, bilateral o
unilateral, manifestación que, existente en
el Acto Jurídico, no existe en el Hecho
Jurídico.
En los hechos del hombre tenemos: a)
Los Involuntarios: que son los ejecutados
contra la voluntad; b) Los Voluntarios: que
son los que tienen aspectos semejantes con
los Actos Jurídicos.
 NEGOCIO JURÍDICO
El Negocio Jurídico es, como se ha dicho en
algunas referencias doctrinarias “LA MAYOR
EXPRESIÓN DE LA LIBERTAD HUMANA” y lo
podemos celebrar en cualquier asunto que
surja en la vida por avances, cambios o
necesidades de la realidad individual y
social, inclusive aun que no esté
contemplada muchas veces en la Ley.
DEFINICIONES:

 “Son los actos lícitos, voluntarios,


conscientes y libres, constituidos por una o
mas declaraciones de voluntad, dirigidas de
manera deliberada y específica a: crear,
modificar, transmitir o extinguir
obligaciones.”
 “Toda declaración intencionada de voluntad
que produce efectos de derecho
 “Acto de una o mas voluntades que
pretende algún efecto jurídico protegido por
la ley.”
ELEMENTOS:
 Son los requisitos o condiciones, siendo las
siguientes:
– Esenciales: Aquellos sin los cuales el negocio jurídico o el
contrato no puede producirse;
– Naturales: Aquellos que le acompañan normalmente,
como derivados de su índole peculiar y se sobre
entienden por la ley, pero pueden ser excluidos por la
voluntad de las partes;
– Accidentales: Los que solo existen cuando los contratantes
los agregan expresamente para limitar o modificar los
efectos normales del acto.
– Los elementos esenciales son: El Consentimiento, El
Objeto, La Causa y la Capacidad de las Partes.
CARACTERÍSTICAS:

 Artículo 1,251: C. c. El negocio jurídico requiere


para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y objeto lícito”.

 Autores y tratadistas no hacen diferenciación


alguna al momento de referirse al “Negocio
Jurídico” y al “Contrato”, ya que al referirse a ellos
lo hacen como un sinónimo; además hay que tomar
en consideración que el Código Civil no diferencia al
“Contrato de la Convención”
EL CONTRATO CIVIL

 Definición.
 “QUE ES AQUEL ACUERDO DE VOLUNTADES
ANTERIORMENTE DIVERGENTES, POR VIRTUD DEL
CUAL LAS PARTES DAN VIDA, MODIFICAN O
EXTINGUEN UNA RELACION JURÍDICA DE
CARÁCTER PATRIMONIAL.”
 DEFINICIÓN JURÍDICA: Se dice que hay contrato
cuando dos o más personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común destinada
a reglar sus derechos.”
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

 PERSONALES:
Podríamos llamarlos como COMPRADOR Y
VENDEDOR ya que se puede considerar que serían
los calificativos apropiados en virtud de que la
compraventa es el contrato motor de la dinámica
comercial. COMPRADOR Y VENDEDOR, los dos o
uno de éstos sujetos tiene que ser comerciante y
encontrarse actuando dentro de su actividad
empresarial. La obligación del vendedor es
entregar la mercadería; y del comprador, pagar el
precio.
 REALES: Los elementos reales son: La cosa y el
precio. La cosa son las mercaderías; y El Precio, la
contraprestación a cargo del comprador. Éste debe
ser real y cierto.

 FORMALES: Éste elemento varía según la


mercadería enajenada. Si es un vehículo, el título
de propiedad; si se trata de la compra un pantalón,
por una simple factura; la compra de un refresco,
es verbal. No hay pues una fórmula general.
Depende del negocio en particular.
PARTES QUE INTERVIENEN
EN UN CONTRATO:
 CONCURRENTE: Es la persona que asiste al
otorgamiento, aunque no establezca por sí
mismo una relación de derecho, por ejemplo:
los Testigos o incluso el mismo Notario.
 OTORGANTE: Es el que personalmente
establece, modifica o extingue la relación de
derecho. Por ejemplo: el vendedor, el
comprador, el arrendador, etc.
 REPRESENTANTE: Es la persona que
representa a otra, ya sea por voluntad de la
misma o por disposición de la ley, en
cualquier contrato.
 PARTES: Personas individuales o jurídicas que
ostentan una misma pretensión y que
participan en un contrato, teniendo interés
personal; por ejemplo: el comprador-
vendedor (serían las partes de un contrato de
compraventa)
 SUJETO: En el instrumento público (escritura)
es la persona capaz de derechos y
obligaciones, en cuanto se establecen,
modifican o extinguen relaciones jurídicas que
le atañen, aunque no intervenga en el
otorgamiento. Por ejemplo: cuando se
venden bienes inmuebles de un menor, éste
es sujeto del instrumento, pero no otorgante
ni concurrente.
REGULACIÓN LEGAL

 Los artículos del 1,574 al 1,577 del Código Civil


regulan:
– “Toda persona puede contratar y obligarse:
– Por escritura pública
– Por documento privado o por acta levantada ante el
alcalde del lugar
– Por correspondencia
– Verbalmente.
 “El contrato cuyo valor exceda de trescientos quetzales, debe
contar por escrito”
 “Si el contrato fuere mercantil puede hacerse verbalmente, si
no pasa de mil quetzales”
 “Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los
registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en
Escritura Pública”
 “Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes pueden
compelerse recíprocamente al otorgamiento de Escritura
Pública, si se establecieren sus requisitos esenciales por
confesión judicial del obligado o por otro medio de prueba
escrita”
 “Deberán constar en escritura pública los contratos calificados
expresamente como solemnes sin cuyo requisito esencial no
tendrá validez”
CONTRATO MERCANTIL
 En los Contratos Mercantiles el Derecho Civil es el que nos da
los lineamientos para llegar a un concepto de “Contrato
Mercantil”.

 Los Contratos en general y los mercantiles en particular se


perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, salvo
cuando la ley establece otra forma. Obligan desde su
perfeccionamiento, siempre de acuerdo a las disposiciones
legales relativas al negocio celebrado. Artículos 1,518 y 1,519
del Código Civil; 671 del Código de Comercio.

 Contrato Mercantil: Es el acuerdo de voluntades de dos o mas


personas, par crear, modificar o extinguir una obligación
mercantil.
PRINCIPIOS FILOSOFICOS:

 LA VERDAD SABIDA Y LA BUENA FE GUARDADA . Con


respecto a la Verdad Sabida y Buena Fe guardada , el autor
Guillermo Cabanellas nos expone lo siguiente: “Locución
forense, muy usual en la interpretación de los contratos y
mas aún en los Mercantiles. Induce a resolver los casos y
pleitos sin atenerse a las formalidades del derecho, sino
inspirándose en al equidad y en la buena fe.”

 La Verdad Sabida, se concreta en el acto por el cual las


partes conocen de antemano el contrato y por ende los
derechos obligaciones que el mismo genera.

 Buena fe guardada: Es el compromiso moral y la fidelidad


de responder honestamente ante los efectos que genere el
contrato que las partes estén celebrando.
ELEMENT0S:

 PERSONALES: Sujeto Activo – pasivo-


terceros.
 REALES: Los elementos reales son: La cosa
y el precio. La cosa son las mercaderías; y
El Precio, la contraprestación a cargo del
comprador. Éste debe ser real y cierto.
 FORMALES: FORMAS e INTERPRETACION
DEL CONTRATO MERCANTIL
 En el campo Mercantil el artículo 671 estipula: (Formalidades
de los Contratos). Los contratos de comercio, no están
sujetos para su validez a formalidades especiales.
Cualesquiera que fueran la forma y el idioma en que se
celebren, las partes quedarán obligadas de la manera y en los
términos que aparezca que quisieron obligarse. Los Contratos
celebrados en territorio guatemalteco y que hayan de surtir
efectos en el mismo, se extenderán en idioma Español. Se
exceptúan de ésta disposición los Contratos que, de acuerdo
con la Ley requieran formas o solemnidades especiales.

 Este último párrafo se refiere a contratos por ejemplo: El de


FIDEICOMISO, SOCIEDAD, que requieren solemnidades
especiales.
INTERPRETACIÓN DE LOS
CONTRATOS MERCANTILES.

 Aquí es donde debe prevalecer LA


VERDAD SABIDA Y LA BUENA FE
GUARDADA, por lo que el contrato
debe ser interpretado teniendo en
cuenta la finalidad económica que las
partes han pretendido y lo que es
usual en el ambiente o medio
comercial o industrial en que se
desenvuelven.
CLASIFICACION:

 Contratos Bilaterales y Unilaterales:


 Contratos Bilaterales, son aquellos en los que las
partes se obligan en forma recíproca, por ejemplo:
compraventa, suministro, seguro, etc.; y
Unilaterales, aquellos en que la obligación recae
únicamente en una de las partes contratantes, por
ejemplo: donación pura y simple, mandato gratuito.
 Onerosos y Gratuitos.
 Consensuales y Reales
 Nominados e Innominados.
 Principales y Accesorios:
 Conmutativos o Aleatorios:
 Formales o Solemnes y no Formales
 Condicionales y Absolutos:
 Instantáneos y Sucesivos:
 Típicos y Atípicos:
 Tipico: Un contrato es típico, cuando la ley lo
estructura en sus elementos esenciales: Aparece en
el listado que da la ley. Es Atípico “Sin Tipicidad”,
Cuando no obstante ser contrato, por que crea,
modifica o extingue obligaciones, no lo contempla
la ley específicamente.
CONTRATOS TIPICOS.
 DEFINICIÓN:
De acuerdo al diccionario Jurídico de Manuel Osorio. Dice.
CONTRATO TIPICO O NOMINADO ES: “El que tiene en la ley
una denominación y una regulación que lo caracterizan e
individualizan, contrariamente lo que sucede con el Contrato
Innominado Atípico.”

 FORMALIDADES:
Los Contratos en general y los mercantiles en particular se
perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, salvo
cuando la ley establece otra forma. Obligan desde su
perfeccionamiento, siempre de acuerdo a las disposiciones
legales relativas al negocio celebrado. Artículos 1,518 y 1,519
del Código Civil; 671 del Código de Comercio.
 ENUMERACIÓN DE ALGUNOS CONTRATOS MERCANTILES EN
PARTICULAR:
 La Compraventa Mercantil
 Contrato de Suministro
 Contrato Estimatorio
 Contrato de Deposito Mercantil
 CONTRATOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DE CREDITOS:
 El Contrato Bancario
 Apertura de Crédito
 Contrato de Descuento
 Contrato de Cuenta Corriente
 Contrato de Reporto
 Cartas Ordenes de Crédito
 La Tarjeta de Crédito
 Crédito Documentario
CONTRATOS DE SERVICIO Y DE
COLABORACIÓN EMPRESARIAL
 El Fideicomiso
 Contrato de Transporte
 Contrato de Participación
 Contrato de Hospedaje
 Contratos de Agencia y Distribución o
Representación
CONTRATOS SOBRE EL DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

 Contrato de Edición
 Contrato de Representación y
Ejecución Pública
 Contrato de Fijación de Obra
CONTRATOS DE SEGURO Y
FIANZA
 Contrato de Seguro
 Contrato de Seguro de Daños en General
 Contrato de Seguro Contra Incendio
 Contrato de Seguro del Transporte
 Contrato Seguro Agrícola y Ganadero
 Contrato de Seguro contra la
Responsabilidad Civil
 Contrato de Seguro de Automóviles
 Contrato de Seguro de Personas
CONTRATOS DE REASEGURO Y
CESION DE CARTERA

 Contrato de Reaseguro
 Contrato de Cesion de Cartera
 Contrato de Fianza
 Contrato de Reafianzamiento
CONTRATOS DE BOLSA. Ya
están en ley.....

 Contrato de Fondo de Inversión


 Contrato de Fideicomiso de Inversión
 Contrato de Suscripción de Valores
 Contratos a Futuro
Mediante los contratos propios del tráfico mercantil
los seres humanos procuran satisfacer todas sus
necesidades materiales, espirituales, científicas, de
esparcimiento, etc. recurriendo a empresas
productoras y distribuidoras de los bienes y servicios
que se lanzan a mercado a dicho fin.
La empresa organiza, produce y distribuye
este cúmulo de bienes y servicios, que
están cambiando los hábitos, los gustos y
hasta el criterio moral de los
consumidores; y todo esto se manifiesta
por medio de los contratos comerciales.
El aumento del PIB de un país pobre debe
representar la satisfacción de necesidades
relativamente básicas; mientras que en un
país rico significa la satisfacción de
necesidades o deseos realmente secundarios.
En todo esto se inserta el Derecho Comercial.
La función social que desempeñan los contratos
comerciales determina, para su estudio, la
necesidad de analizar las fases que corresponden a
su celebración, interpretación, y ejecución
teniendo en cuenta dicha función, en consecuencia,
además de recurrir a la legislación especifica deben
aplicárseles los principios propios de estos
contratos, tales como los referidos a la agilización
de su celebración sin someterlos a formalismos
rigurosos, facilitar su prueba, tener en cuenta la
vigencia de los usos y prácticas mercantiles como
fuentes de interpretación y e integración de los
contratos, y la costumbre como reguladora de los
contratos innominados.
Criterio Subjetivo

Pone el acento en la calidad de


comerciante y considera que tanto la
persona como su actividad se regulan por
un estatuto especial (mercantil).
Criterio Objetivo
Acogido por el Código francés de 1807.
Para este criterio el contenido del derecho
comercial está determinado básicamente
por la índole del acto: el acto de comercio
y no quien lo ejecuta (sea comerciante o
no), da carácter comercial a la actividad
desplegada y, por tanto, su sujeción a la
ley mercantil.
Contenido actual

Durante siglos se entendió por comercio solo la


intermediación con ánimo de lucro en el tráfico de
mercaderías y sus actividades accesorias, pero a
partir de la Revolución Industrial se fue advirtiendo
una gradual preponderancia de la actividad
industrial sobre la de intermediación, esto deja
atrás las profundas elucubraciones llevadas a cabo
por nuestros juristas hasta principios del siglo XX
sobre si la actividad industrial era o no materia de
derecho mercantil.
Agregado a esto una actividad cada vez más importante,
cual es la de los servicios en sus más diversas
manifestaciones: informática, asistencia técnica, know
how, viajes, turismo, empresas de espectáculos
públicos, comunicaciones, esparcimiento, etcétera. En
consecuencia la atención primordial de los juristas en la
última mitad del siglo XX se ha dirigido a los temas
conectados con la producción de bienes y con las
empresas prestadoras de servicios ofrecidos al público,
y asimismo, a los problemas jurídicos ligados con los
aspectos salientes de su poder económico.
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES EN EL
TRÁFICO EN MASA. CLÁUSULAS ABUSIVAS

Mediante las cláusulas predispuestas, las condiciones


generales del contrato y por lo común,
aprovechando su posición dominante en la
contratación, las empresas procuran tener, frente a
la parte contraria, posiciones jurídicas ventajosas de
todo orden, para lo cual emplean cláusulas
abusivas, en detrimento de los derechos del público
consumidor.
Este mecanismo de contratación llevado
a cabo mediante cláusulas
predispuestas, responde a una
necesidad del comercio moderno y no
es posible suprimirlo dadas las
características de las contrataciones en
masa que exige la economía actual.
CLÁUSULAS ABUSIVAS
Son las cláusulas que colocan a la otra parte a merced
del empresario que las predispone y que perjudican
de manera inequitativa a la otra parte, o determinan
una posición de desequilibrio entre los derechos y
las obligaciones de los contratantes, en perjuicio
por lo común de consumidores y usuarios, aunque
también de cualquier otro contratante como por ej.
el contrato celebrado entre una empresa
monopólica y una que deba someterse a las
condiciones impuestas por aquella.
ALGUNOS EJEMPLOS DE CLAUSULAS
ABUSIVAS SON:

 Las cláusulas que desnaturalicen las


obligaciones o limiten la responsabilidad por
daños.
 Las cláusulas que importen renuncia o
restricción de los derechos del consumidor o
amplíen los derechos de la otra parte.
 Las cláusulas que contengan cualquier precepto
que imponga la inversión de la carga de la
prueba en perjuicio del consumidor.
DIVERSOS CASOS DE CLÁUSULAS
ABUSIVAS
Cláusulas sobre el precio.
En los contratos negociados, el precio que se debe
pagar es el estipulado en el contrato como resultado
del acuerdo de las partes o el que resulte de ciertas
circunstancias ajenas a la libre voluntad de una de
ellas.
Esto que vale para los contratos negociados, pierde
virtualidad en las contrataciones en masa, donde el
precio está fijado unilateralmente por la empresa; lo
cual adquiere connotaciones destacables en el caso
de empresas que, en virtud de su posición
dominante, ejercen una influencia decisiva en la
formación de precios en el mercado.
a) Facultad de modificar ulteriormente los precios
originarios:
El empleo de estas cláusulas es a menudo atenuado
por la indicación exhaustiva que figura en ellas de los
motivos que pueden determinar el alza, como por
ejemplo, el aumento del costo de la materias primas.
En general deben considerarse nulas aquellas
cláusulas en las que se establece un pago diferido del
precio, sin que el adquirente pueda calcular con
exactitud cuánto va a tener que pagar.
b) Imposibilidad de verificar la exactitud del monto facturado:

Esto constituye uno de los graves problemas a que se halla


sometido el usuario en ciertos servicios en los que la empresa
ejerce un monopolio y el usuario se ve constreñido a pagar el
monto de una factura confeccionada fuera de toda posibilidad
de control de su parte, bajo apercibimiento del corte del
servicio.
Ante una factura de servicio telefónico cuestionada, ¿a cargo
de quién ha de estar el onus probandi (carga de la prueba,
obligación de probar)?, los principios básicos del derecho
procesal indican que ha de ser a cargo de la empresa, ya que
éstas deben asumir el riesgo de la dificultad probatoria
derivada del sistema que adoptan y no pretender
responsabilizar de ello al usuario.
Cláusulas que restringen la libertad de contratar con
terceros.

Esta limitación es usual en los contratos de transferencia de


tecnología, la respuesta debemos buscarla en los principios
que inspiran a la teoría del abuso del derecho.
 Abuso del Derecho: a) Uso de un derecho objetivo
o legal (derecho subjetivo); b) Daño a un interés
no protegido por una específica prerrogativa
jurídica; c) Inmoralidad o antisocialidad de ese
daño, manifestado de forma subjetiva u objetiva.
(Atienza, Manuel, ILICITOS ATIPICOS. Trotta.
Madrid. 2006)
Cláusulas que permiten alterar unilateralmente el
contenido del contrato.

Las condiciones generales que permiten a quien las


utiliza alterar unilateralmente el contenido del
contrato, incluso poniendo fin a éste (resolución
o rescisión) son quizá las que resultan más
claramente contrarias al equilibrio del contrato,
por no decir al propio concepto de contrato.
Cláusulas de resolución unilateral
sin culpa del otro contratante
Debe considerarse nula la cláusula que otorga al empresario
la facultad de resolver discrecionalmente el contrato ya
perfeccionado, pero ésta nulidad no se extiende , como es
lógico, a la facultad de resolución por incumplimiento de la
otra parte, ni cuando éste dependa de algún
acontecimiento fortuito o mixto ni cuando se trate de
contratos sin término de duración que se prolonguen en el
tiempo, como los de suministro.
Cláusulas de no enajenabilidad

Es prohibida la cláusula de no enajenar la


cosa vendida a persona alguna; mas no
a una persona determinada,
consideramos aplicable esta norma a la
compraventa mercantil.
Cláusulas de Exclusividad
El pacto o cláusula de exclusividad significa la obligación asumida
por una parte de contratar solamente con la otra, en orden a
la prestación de un bien o de un servicio determinado: “Me
obligo a vender mi producción de tal bien exclusivamente a
XX”.

Este pacto implica una limitación a la posibilidad de contratar del


sujeto que lo asume y, naturalmente, afecta su libertad
económica. Sin embargo sería apresurado expedirse, sin más,
por la invalidez de una cláusula de esta naturaleza, sin analizar
previamente las particularidades de cada caso.
La tácita reconducción o renovación
automática del contrato, estipulada para el
supuesto de que el adherente no formule su
voluntad en contra con determinada antelación
puede significar para éste quedar vinculado
por un plazo superior al previsto
originariamente. Ésta cláusula se predispone,
frecuentemente, en los contratos de duración
tales como el suministro, seguro, prestación de
servicios, suscripción a periódicos, etc.
Cláusulas de ésta naturaleza se vinculan y justifican,
muchas veces en orden a la planificación de la
producción por parte de la empresa
predisponerte, durante periodos prolongados. Ello
se aplica especialmente cuando el empresario
estipulante, en atención a los contratos
celebrados y a las prórrogas previstas ha hecho
desembolsos en forma de provisiones o
inversiones a veces tan elevadas, que un periodo
corto de vigencia no arrojaría ninguna ganancia o,
por el contrario podría derivar en pérdidas.
Cláusulas de que limitan o exoneran de
responsabilidad a la empresa.
La producción y el comercio de bienes volcados al mercado
con la marca del productor o del distribuidor por
distintos comerciantes que intervienen en la cadena de
comercialización hacen surgir problemas de
responsabilidad en caso de vicios en tales productos.

Ante esa eventualidad, el fabricante pretende exonerarse


de responsabilidad frente al adquirente con quien no ha
contratado; y el vendedor, a su vez, pretende lo mismo,
alegando no ser responsable por no haber fabricado el
producto.
Las cláusulas sobre limitaciones a la responsabilidad
que imponen las empresas se refieren,
principalmente, a los casos de evicción y vicios
redhibitorios; pero también suelen imponerse
cláusulas que exoneran de responsabilidad por
incumplimiento o mal cumplimiento del empresario
predisponente.

Un modo de excluir las responsabilidades, o atenuarlas


sensiblemente, suele darse mediante cláusulas por las
cuales se establezca un tope a las consecuencias
patrimoniales a cargo del empresario por
incumplimiento o mal cumplimiento; también,
abreviando los plazos de prescripción en perjuicio del
cliente.
Prórroga de Jurisdicción

Es ésta una estipulación frecuente en los


contratos con cláusulas predispuestas, en
cuya virtud el consumidor se somete a la
jurisdicción que le impone la empresa
predisponente.
Las empresas argumentan que no es posible tener
que hallarse sometidas a la jurisdicción de
cualquier tribunal, lo cual exige un despliegue
de profesionales, gastos y una compleja
organización para ejercer cierto control sobre
ésta posible dispersión de juicios; pero a su vez
el consumidor puede, con tal cláusula ver
cercenadas sus posibilidades de defensa en
juicio, pues ello puede conducir a que le resulte
prácticamente imposible acudir a la vía judicial
en defensa de su derecho.
Otros ejemplos de cláusulas predispuestas:

Algunos ejemplos adicionales de cláusulas predispuestas son:


 Que impongan la inversión de la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor y usuario;
 Que supongan la negativa expresa al cumplimiento de las
obligaciones y prestaciones propias del productor o
suministrador, con reenvío automático a procedimientos
administrativos o judiciales de reclamación.
Reglas de Interpretación de los Contratos
y de las Cláusulas Abusivas

Éstas reglas son enunciadas aquí de manera


descriptiva más no limitativa, como guías o principios
de interpretación de los contratos mercantiles con
cláusulas predispuestas:
1. Para el caso de los contratos negociados, debe
buscarse la intención común de las partes, pero
tratándose de un contrato no negociado que se
celebra sobre la base del formulario presentado
por el empresario o bien conforme a condiciones
generales predispuestas, dada la automatización
a que se llega en la estandarización de las
relaciones contractuales del comercio actual, la
investigación de un intención común de las
partes resulta improbable;
2. Se debe prescindir de las circunstancias
particulares del caso y de la voluntad común de
los contrayentes, pues se trata de un texto
redactado no para ese supuesto sino para la
generalidad de casos, el cual en cuanto a su
contenido refleja solo la voluntad del
predisponente.
3. El intérprete debe acudir fundamentalmente a
la buena fe como principio rector con
referencia a los usos del tráfico, tomando como
criterio comparativo el comportamiento de un
cliente común respecto de ese empresario
concreto.
4. También debe tomar en cuenta los usos en el
tráfico de los negocios entre empresas o entre
comerciantes y entre éstos y la clientela, de modo
que tales usos del tráfico, adquieran el carácter
de una conducta social típica en el mercado, en
general, o dentro de determinado círculo como
consecuencia de su generalidad.
5. Las cláusulas predispuestas ambiguas o
contradictorias deben interpretarse en contra del
estipulante: Se trata de una regla antigua y muy
difundida utilizada en las hipótesis en que el
contenido contractual es obra de una sola de las
partes; se atribuye a ésta la responsabilidad, ya
que si bien es quien dispone del poder de
expresarse, debe hacerlo con claridad.
6. En la interpretación de las condiciones generales; cierta
doctrina señala alguna similitud con el sistema
interpretativo propio de la ley; pero esto es muy
relativo pues las condiciones generales son obra del
empresario en defensa de su interés particular. Ello
debe tenerse presente como característica importante,
lo que no ocurre en la interpretación de la ley.

 Es propio acudir al método objetivo para interpretar las


cláusulas predispuestas, pues se hace necesario
referirse a datos objetivos como los usos y prácticas en
los negocios de igual naturaleza o a la aceptación
recibida en el medio social; pero esto no nos faculta a
establecer identidad con el método de interpretación
de la ley.
7. En caso de que exista excesivo rigor para el
cliente, se debe apelar a la interpretación
restrictiva bajo invocación de la buena fe, y
rechazar el abuso del derecho, como principio
básico que debe regir en toda relación contractual.
8. Una cuestión muy seria que plantean los
contratos sujetos a condiciones generales, es que
la interpretación que se haga en un caso particular
puede conducir a la determinación del significado
de dichas cláusulas en millares de contratos de
igual redacción, lo que no impide que cada Juez
los interprete de un modo diferente.
 La equidad exige que una misma cláusula repetida en
cientos de contratos, no reciba una interpretación
distinta según los Jueces llamados a precisar su
sentido, aunque se admite que esto es prácticamente
imposible dada la realidad jurídica de las prácticas en
los tribunales de justicia.

 Ésta circunstancia impone a cada Juez la necesidad de


no perder de vista el interés general, a pesar de que él
decide en un caso litigioso aislado y tener en cuenta
que su interpretación puede resultar orientadora para
un numero indeterminado de casos semejantes.
9. En cuanto al supuesto de desperfectos en el
bien adquirido, la reparación constituye, sin
duda, el remedio por excelencia de los
mencionados vicios, adecuado para satisfacer los
intereses del consumidor con el menor costo
para el empresario cuando éste es también el
productor o fabricante.
Todo lleva a suponer que quien ofrece al mercado
un bien o un servicio, lo hace con pleno sentido de
idoneidad y responsabilidad, por lo que no
resultan aceptables las cláusulas predispuestas en
virtud de las cuales se pretenda burlar la plena
confianza que el público necesita tener en la
idoneidad y responsabilidad del comerciante.
Como definición última de Cláusula Abusiva podemos
expresar la establecida en un fallo de la Corte de
Apelación de Nimes (Francia) en el que éste tribunal
expresa: “Se debe reputar abusiva y no escrita toda
cláusula que en una venta concluida entre un
profesional (comerciante) por una parte, y un no
profesional o consumidor por la otra, tenga por
efecto suprimir o reducir el derecho a la reparación
del no profesional o consumidor en caso de
incumplir el profesional (comerciante) una
cualquiera de sus obligaciones.”

CONTRATOS ATÍPICOS:

 GENERALIDADES:
 Contratos como el de transporte, el hospedaje,
han pasado a ocupar un importante papel en el
Derecho Mercantil, a tal punto que no es fácil
encontrarlos en dentro de la vida Civil. Otro
tanto puede afirmarse del Seguro, que desde
fines del siglo XIX dejó vació su lugar de los
Códigos Civiles, de igual forma ha venido
sufriendo ciertos cambios el arrendamiento ya
que se conocen nuevas formas de arrendar,
operadas por empresas profesionales de carácter
inmobiliario.
DEFINICIONES:

 De acuerdo al Diccionario de Manuel Osorio nos


dice: “Contrato Innominado o Atípico: El que la ley
no designa con denominación especial ni es objeto
de una reglamentación que lo individualice y los
distinga de los demás, contrariamente a lo que
sucede con el contrato nominado o típico”.
 Además el autor Guillermo Cabanellas de Torres, en
su Diccionario Jurídico nos dice con respecto al
Contrato Atípico lo siguiente:“El que carece de
denominación o nombre especial en el
ordenamiento jurídico”.
CONTRATOS MERCANTILES
ATÍPICOS MAS COMUNES:
Los Contratos Mercantiles Atípicos únicamente tienen como
límite el ingenio de sus creadores, ya que en las diferentes
negociaciones mercantiles que sean lícitas, al celebrarse
pueden crear nuevas figuras, por lo que menciono a
continuación algunos Contratos que considero son mas
comunes:
 Joint Venture
 Know How,
 Leasing
 Franquicia
 Factoring
 Underwriting
 Renting
 Management (asistencia Administrativa)
 Pool Aeronáutico
 Time Sharing
 La Transmisión de Cartera
 Concesión Comercial
 Corretaje
 Contratos Informáticos
 Contratos de Distribución
 Contrato de Club de Campo
 Contrato de Tiempo Compartido
 Contrato de Bolsa
 Transferencia de Tecnología
Únicamente por separación, me permito mencionar
algunos Contratos Mercantiles Atípicos que están siendo
utilizados a través de la Internet:

 Proveedor de Acceso a la Internet


 Operador de Sistema en Internet
 Suministro de Información
 Edición en Internet
 Renta de Espacio en Línea
 Publicidad en Línea
 Correduría en Línea
 Renta en Línea de Espacio Publicitario
 Desarrollo de Productos Multimedia en Línea
 Estudio de Mercado en Línea
 Distribución en Línea
 Desarrollo y Mantenimiento de Página Web
 Investigación en Línea para Acceso a Base
de Datos
 Venta al Menudeo
 Comercio Electrónico Entre Profesionales

También podría gustarte