Está en la página 1de 47

TALLER DE

DISEÑO VII
 JUAN ENRIQUEZ
Fundamentos Básicos para la
Organización Espacial de un Espacio
Público.
 La noción de Espacio Público es fruto de un proceso
sociohistórico, su definición es diversa y según su uso se
presta para la identificación de diferentes situaciones.
 El espacio tiene que ser de calidad, brindando a la población una estancia
agradable sin ninguna contaminación visual (carteles publicitarios) ni
auditiva (mucho ruido), todo esto con el fin de que la población pueda
tener relaciones personales así como relaciones comerciales, generando un
sentido te pertenencia provocando que este sea concurrido y por ende
cumpla su función.
 Debe estimular la actividad en el espacio y la perspectiva ante edificios
frecuentemente patrimoniales.
 Hay que lograr trascender el tiempo y el espacio de dos formas: por la
apropiación simbólica del espacio público y por construcción simbólica,
donde se diseña expresamente el espacio público con la finalidad de
representar a la comunidad y hacerla visible.
 Conjuntamente con la edificación de su entorno conforman modos de
animación y actividad de la población local y el turismo. Se debe tener en
cuenta que las actividades que en él se realizan, no perjudiquen ni
modifiquen el habitual funcionamiento de dicho espacio, basados en ética,
moral y buenas costumbres.
 Se pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no
estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios
residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como
públicos.
 Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como
los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de
espacio público.
 El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política.
Cabe mencionar que debido a las funciones y los usos que tienen los
espacios públicos, es necesario distinguir el percance debido al mal uso de
ellos.
 VIABILIDAD. Que tiene como función vincular a los otros de acuerdo a
sus intereses o necesidades.

 RECREACION. Espacio para el esparcimiento de la población para su


desarrollo y socialización con otros individuos .
 INTERCAMBIO DE PRODUCTOS. Ejemplo de estos son los centros
comerciales, ferias y los llamados tianguis; en donde la actividad principal es
de carácter económico.

 MONUMENTOS. Se le da un uso de identidad a la espacio, en refuerzo a


personalidades y momentos de carácter cívico e históricas
 Generar un área peatonal consiste básicamente en facilitar el
desplazamiento de peatones y el desarrollo de actividades
complementarias que hacen más atractivas los paseos ciudadanos, los
paseos de compras.
 Peatonalizar separando espacialmente el flujo peatonal del vehicular
resolviendo cada uno de ellos en forma independiente, a veces en diversos
niveles. Los puentes y calles sobre elevadas y los túneles son soluciones
utilizadas para separar los flujos peatonales de los vehiculares.
 Peatonalizar reservando todo el espacio circulatorio vehicular, la calzada, a
los peatones. Las ciudades turísticas que adoptaron esta modalidad hacen
peatonales sus calles más concurridas sólo en temporada de alta afluencia
de turistas, o en ciertos días a la semana; es una peatonalización temporal.
 Peatonalizar de manera parcial, es decir incrementar los recorridos
peatonales a expensas de los vehiculares, ampliando la superficie de la
vereda y reduciendo en la calzada el espacio de estacionamiento y
circulación de los vehículos. La peatonalización parcial mantiene la
convivencia de los flujos peatonales y vehiculares en una misma arteria;
incrementa el espacio destinado a peatones mejorando sus
desplazamientos y las posibilidades de detenerse en el encuentro informal
sin que ello implique la eliminación del paseo en auto, las operaciones de
carga y descarga de mercadería, o la adaptación a la época del año o de la
semana más conveniente.
 Se a investigado la factibilidad de la aplicación de Energía Solar, trata sobre
uso de paneles fotovoltaicos para alimentación de luminarias de alumbrado
público y sobre sistemas de captación solar fotovoltaica para alimentación
eléctrica de señales luminosas de tránsito.
 Por cada 400 personas: los Servicios Sanitarios de Hombres: deben tener 2
inodoros, 4 orinales y 4 lavamanos. Mujeres: 6 inodoros y 4 lavamanos.
 Alumbrado público: Se fabrican para iluminación en serie y múltiple; se
clasifican por su salidad e lúmens y en watts.
 De acuerdo a un analisis se puede determiar distancias y alturas para una
correcta disposicion de iluminacion.
Espacios como atención al publico, puntos de venta o trabajos de
tipo artesanal son espacios que necesita especial atención para
desempeño correcto
Ejemplo
 Se ha tomado como ejemplo un área pública dentro de la ciudad de
Ambato llamada “Casa del Portal” ubicada en el centro de la ciudad en las
calles Antonio José de Sucre entre Juan Montalvo y Quito.
 Posee una Arquitectura colonial del siglo XIX constituyéndose así en parte
del centro histórico de la ciudad.
 Es usado como Salón de exhibición para diversos artistas de la ciudad, y
también como un exhibidor cultural.
 Una entrada libre que acoge a sus visitantes.
 Provista de elementos de seguridad que pide la ordenanza local.
 Un patio grande que permite realizar diferentes tipos de actividades
provisto de una buena iluminación natural y también artificial.
 Una entrada que podría obstaculizar el paso a otra área, con pasillo para
llevar a otro ambiente.
 Un ambiente acogedor con un espacio grande para realizar los diferentes
encuentros en un lugar abierto y natural.
 Contiguo al anterior área nos encontramos con un pequeño teatro al aire
libre que cumple con normas de iluminación y acústica.
 Iluminación puntual para efectos lumínicos.
 Disposición de diseño de los elementos para obtener un sonido
envolvente.
Tipos de iluminaria

Lámpara incandescente normal

Lámpara de mercurio de Baja Presión

Lámpara de Halogenuros Metálicos


Tipos de iluminaria

Lámpara incandescente para


Teatro

Lámpara led.
 Equipado con baños para hombres y mujeres en la primera planta
 Puntos de control eléctrico para primera planta.
 Área de exhibición de objetos culturales de Tungurahua dotada de
iluminación puntual, exhibidores adecuados y lugar acogedor.
 Gradas para acceder al segundo nivel.
 Baños para hombres y mujeres en la segunda planta.
 Gabinete de emergencia.
 Correcta iluminación para exhibiciones.
 Toque natural en el ambiente.
 Diseño de techo para que permita la entrada de luz natural.
 Puntos de información y control del lugar.
 Zona de acceso con vereda a al espacio público en cuestión.
Conclusiones:

Las exigencias del espacio publico van regidas principalmente a las necesidades
del tipo de publico a las que ira dirigido, siendo este factor fundamental para el
desarrollo de cualquier tipo de proyecto.
El modo que se dispongan los elementos dará cierta identidad cultural o social
a un espacio.
El desarrollo de espacios públicos deberá ser estudiado a profundidad por la
cantidad de detalles que poseen estos.

También podría gustarte