Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

INCIDENCIA DE LAS ECONOMÍAS AGLOMERACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL


CALZADO DE EL PORVENIR EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN
LA LIBERTAD DEL AÑO 2004 AL 2016

NOMBRE: DOCENTE:

GÓNZALES LOZANO, Dania BAUTISTA ZÚÑIGA, Lily


INCIDENCIA DE LAS
ECONOMÍAS AGLOMERACIÓN
DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO
DE EL PORVENIR EN LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
REGIÓN LA LIBERTAD DEL
AÑO 2004 AL 2016
Surgimiento de las economías de aglomeración en la industria
del calzado del Distrito de El Porvenir

 A principios de los años veinte, cuando existían en Lima


siete fábricas de calzado, que compartían el mercado con
pequeños talleres artesanales en donde se fabricaba
calzado hecho a mano, en la cual estaba constituida por
miembros de la colonia china

 El surgimiento del clúster del calzado en Trujillo se explica


por el aumento de la demanda de calzado y por otro
factor condicionante favorable: la mano de obra.
 Muchos de los primeros trabajadores del sector fueron
personas no calificadas pero dispuestas a aprender. La
mayoría de las microempresas de calzado existentes en el
distrito El Porvenir nacieron en las décadas de los setentas
y ochentas

 La gran mayoría de productores de calzado en el distrito El


Porvenir eran microempresarios, cuya producción
promedio no superaba las 10 docenas de pares por
semana.

Estas empresas funcionaban en talleres ubicados en


viviendas sin acabados y en ambientes mal distribuidos que
no permitían un proceso productivo eficiente y ordenado,
además carecían de información actualizada de tendencias
de moda, tecnología de fabricación y acceso a Internet.
 A partir del año 2004, el Ministerio de la Producción
(PRODUCE) promovió la formación de consorcios en
el sector, que buscaba la asociación de las empresas
para trabajar conjuntamente con la finalidad de
lograr su desarrollo. Para el año 2006 existían 12
consorcios formados por productores de calzado de
El Porvenir, los cuales buscaban trabajar
conjuntamente para presentarse a licitaciones del
Estado.
MARCO TEÓRICO

Teoría de la localización
Von Thünen (1826)

Elaboró el primer modelo formal de la localización de la actividad


económica, particularmente de la agricultura. Este modelo supone un
espacio continuo, asilado y uniforme en términos de fertilidad y redes de
transporte. Al centro de este territorio se encuentra ubicado un centro
de consumo, que actúa como un mercado puntiforme. La localización
óptima de las actividades agrícolas es una función de la renta de la tierra
que se busca maximizar. Ya que la renta tiene características de residuo,
está en función de la distancia del lugar de producción al mercado,
debido, principalmente, a los costes de transporte.
Alfred Weber (1929)

Definió como variables explicativas de localización de las industrias, la


reducción de dos tipos de cotos: i) costos de transporte y ii)
minimización de los costos de producción.

Alfred Marshall (1920)

Analizó la localización y concentración de la industria desde las


sinergias que surgen de la relación entre la estructura económica y
la estructura social. Entre las ventajas obtenidas por la
concentración de empresas, menciona las siguientes: i)
minimización de los costos de producción, ii) reducción de los
costos de transacción, iii) aumento de la eficiencia de los factores
de producción y iv) el incremento de la capacidad de innovación.
Economías de aglomeración

Los estudiosos de geografía económica han señalado la existencia


simultánea de dos pautas de localización: la aglomeración y
externalidades consisten en la concentración geográfica de diversas
empresas y surgen cuando se observa una disminución de su costo
medio de producción, asimismo, transcurren del aumento del volumen
de producción al incremento de la actividad económica, al tiempo que
se refuerza la concentración poblacional en un punto dado. Estas
economías son externas tanto para la empresa como para la industria.
Se refiere a economías externas, que derivan de la utilización colectiva
de las infraestructuras de transporte, de comunicación y de los
servicios urbanos.
Economías de localización
Son todos aquellos factores que impactan externamente a las empresas y
provienen del sector económico en el que se desarrolla la actividad.
Entre estos factores tenemos: i) reducción de costos de transporte, ii)
aparición de economías de escala, iii) reducción de costes de transacción
y iv) formación de un mercado de trabajo especializado.

Economías de urbanización

Son todos aquellos factores externos que provienen de las


ventajas que se originan en el lugar, internas a la región o
ciudad. Entre estos factores tenemos: i) economías de
diversidad, ii) cualidades de las ciudades o regiones como
infraestructura, entre otros y iii) acceso a un mercado laboral
eficiente y capacitado.

Economías de escala

Se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel


óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste
Teoría de las economías externas
Las economías de escala no solo aparecen a nivel de la empresa
individual. Por diversas razones, es frecuente que la concentración de la
producción de una industria en una o unas pocas localidades reduzca los
costes de la industria, aunque las empresas individuales en la industria
continúen siendo pequeñas. Cuando las economías de escala se producen
en la industria, en vez de en la empresa individual, se denominan
economías externas. El análisis de las economías externas se remonta a
más de un siglo atrás

Marshall afirmó que existían tres razones principales por las que un clúster
de empresas podía ser más eficiente que una empresa individual aislada:

1. la habilidad del grupo de empresas concentradas geográficamente para


apoyar a proveedores especializados;
2. el modo en que una industria concentrada geográficamente permite la
creación de un mercado laboral especializado;
3. y el modo en que una industria concentrada geográficamente favorece la
difusión del efecto desbordamiento del conocimiento.
OBJETIVOS

 Determinar el impacto de las economías de


aglomeración sobre la productividad de la industria del
calzado en el Distrito de El Porvenir.

Determinar la incidencia de la industria de calzado


sobre la actividad económica de la Región La Libertad.

Conocer la importancia de la formación de las


economías de aglomeración y los efectos que tiene
sobre la actividad económica de la región.
PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de la formación de economías de


aglomeración de la industria del calzado del Distrito de El
Porvenir en la actividad económica de la Región La Libertad
del año 2004 al 2016?

HIPÓTESIS

La formación de economías de aglomeración de la industria


del calzado del Distrito de El Porvenir tiene una incidencia
positiva en la actividad económica de la Región La Libertad
del año 2004 al 2016.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Variables de estudio
 Variable dependiente: Actividad económica de la Región La
Libertad.

 Variable independiente: Economías de aglomeración de la industria


del calzado del Distrito de El Porvenir.

Técnicas de recolección de datos

 Para la elaboración de este informe se utilizaron las técnicas de


recolección de datos cuantitativos y cualitativos; para poder obtener
información sobre la relación entre las variables de estudio.

 La fuente de recopilación de datos fue a través de la investigación,


búsqueda de información en el INEI, BCRP, PRODUCE, SNI.
Diseño de investigación

El trabajo de investigación es de tipo no experimental,


descriptivo y explicativo; ya que existe una relación
causal entre las variables.

Estrategias metodológicas

 Se usó el método analítico para la elaboración del


marco teórico y para la interpretación de
resultados.

 El método sintético, el cual es útil para la


comprensión de cada punto desarrollado en la
investigación.
RESULTADOS

Estructura productiva
Destino de la producción de calzado

Fuente: INEI
Elaboración: Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Sociedad Nacional de
Industria
Índice de Producción Manufacturera

Variación anual del índice de volumen físico de la Producción


Manufacturera de Calzado

Fuente: BCRP
Elaboración: Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Sociedad Nacional de Industrias
Empresas registradas

Número de Micro y Pequeñas Empresas de cueros y calzados registradas


en la municipalidad de El Porvenir
Año Mypes registradas
2006 900

2007 544

2008 5

2009 15

2010 15

2011 15

2012 80

2013 92

2014 156

2015 160

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Exportación por empresa

Valor (Miles de US$) Peso (Toneladas)

EMPRESA 2014 2015 2016 2014 2015 2016

CALZADO CHOSICA S.A.C 5889 5401 5029 814 766 809

SEGURA SAC 3643 3117 2351 757 629 516

WELLCO PERUANA S.A. 919 1357 1303 42 60 70

INDUSTIA PROCESADORA DEL PLÁSTICO SAC. 898 1554 985 234 332 211

MGF DESIGN GROUP PERU S.R.L. – MGF 672 844 864 13 15 18

Resto de empresas 16427 15002 11864 1552 1372 1207

TOTAL 28447 27275 22397 3413 3175 2830

Fuente: Infotrade
Elaboración: Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Sociedad Nacional de Industrias
Contribución de la industria del calzado al Sector Manufactura

Fuente: Síntesis de Actividad Económica – Setiembre 2017/ Estudios Económicos – BCRP


Producción Manufacturera de la Región La Libertad

2017
DESCRIPCIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
MANUFACTURA PRIMARIA 398 252 96 243 438 310 285 309 290
PRODUCTOS CARNICOS 206 261 191 233 129 200 201 221 226
HARINA Y ACEITE DE PESCADO 488 0 0 239 1151 865 184 0 0
AZUCAR 387 324 116 245 250 159 321 405 379
MANUFACTURA NO PRIMARIA 318 309 244 248 266 258 234 276 293

CONSERVACION FRUTAS/HORTALIZAS 1049 973 432 465 524 484 303 547 776
PRODUCTOS LACTEOS 252 212 209 242 301 219 201 286 284
PRODUCTOS DE MOLINERA 41 50 50 56 25 52 47 53 63
ALIMENTOS PARA ANIMALES 651 646 664 697 711 705 692 694 675
PRODUCTOS DE PANADERIA 139 155 106 161 191 167 167 170 159
ELABORACION DE CHOCOLATE 38 13 26 115 153 163 153 160 377
BEBIDAS ALCOHOLICAS 280 247 136 201 308 204 621 301 285
BEBIDAS GASEOSAS 1024 1108 1033 1029 912 697 699 925 746
HILADOS DE ALGODÓN 151 136 158 155 140 165 163 185 163
CUERO 14 23 14 18 18 12 14 16 15
CALZADO 183 228 220 205 368 310 308 361 211
TABLEROS AGLOMERADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PAPEL Y CARTON 282 220 177 48 0 262 158 207 311
EDICION DE PERIODICOS 122 118 121 112 110 102 109 106 111
PRODUCTOS DE PLASTICO 367 387 357 377 524 459 398 435 447
CEMENTO 166 149 160 122 167 172 170 157 175
CARROCERIAS 116 132 90 174 185 174 169 143 153
TOTAL 343 291 197 247 320 274 250 286 292

Fuente: Síntesis de Actividad Económica – Setiembre 2017/ Estudios Económicos - BCRP


CONCLUSIONES

 Las economías de aglomeración tienen un impacto positivo sobre


la productividad de la industria del calzado en el Distrito de El
Porvenir. Se puede observar expansiones y retrocesos en la
actividad productiva; sin embargo, resaltan los años de
crecimiento, pues a pesar de haber existido registros negativos, en
los últimos años experimentó moderadas tasas de crecimiento.
 La industria del calzado incide positivamente sobre la actividad
económica de la Región La Libertad, pues su contribución al sector
manufactura de la región fue importante en los últimos años.
 Las economías de aglomeración proveen a las empresas y a la
población ventajas que se traducen en incrementos de
productividad, y por lo tanto en niveles de ingreso por habitante
más elevados.
 Según el libro Mario Polése nos quiere dar entender:

 Esto nos dar entender que las economías de aglomeración tanto en


las empresas como a la población tienen ventajas positivas en las
cuales hacen que la productividad sea mayor y estas ocasionan un
mayor niveles de ingresos

 También nos dice que es muy difícil medir la economía de


aglomeración porque su medición se complica a la falta de medidas
directas, en las cuales las empresas no se localizan de una forma
uniforme sobre el territorio, sino que tiende a concentrarse en
determinadas áreas son con el fin de aprovechar los beneficios que
surgen cuando se localizan al estar cerca de otras, estos beneficios
son conocidos como economía de aglomeración.

Es por eso en la industria del calzado del distrito de El


porvenir promovió consorcios o asociación de las
empresas para que los trabajadores lograran el desarrollo
de su productividad y así tener mucho beneficios

También podría gustarte