Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA

METROLOGÍA ELÉCTRICA
Ing. Roberto Solís Farfán
CIP 84663
METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


ERRORES

El uso común de la palabra “error” generalmente


tiene un sentido desagradable. Puede significar
confusión, ofensa moral o creencia equivocada.
Otros lo orientan al extremo como ignorancia,
estupidez e incluso culpabilidad.

Pero en el campo de la metrología nunca tiene


ninguno de estos significados.
ERRORES

En toda medición existe error por la tanto, en la


práctica, siempre se debe indicar el error de
medida.
Cuantitativamente el error de medida
se expresa, normalmente, utilizando una
medida acertada de la incertidumbre que se
define matemáticamente.
La mas corriente de tales medidas en el trabajo
científico es la desviación patrón (desviación
estándar).
En otras mediciones consideran otros tipo de
desviación
ERRORES

La repetición de una medida bajo las mismas


condiciones nunca dará el mismo resultado.

Hay dos razones principales para estudiar los


errores de medida:

1. Hallar la forma de reducirlos.


2. Estudiar como puede calcularse la veracidad
de los resultados.
ERRORES

Si la precisión del equipo de medida es la


conveniente, independientemente de su exactitud,
siempre se observará una discrepancia entre los
resultados de dos medidas.
ERRORES

La palabra “discrepancia” no es sinónimo de


“error”.

Por ejemplo la discrepancia entre el valor medido


para la resistencia por unidad de longitud de un
hilo de cobre standard y el valor que aparece en
las tablas no es necesariamente un error de
medida.

Las características del cobre utilizado para


este experimento pueden ser diferentes de las
del utilizado para confeccionar las tablas.
ERRORES

Si dos personas obtienen resultados diferentes


para la misma cantidad se puede decir que
existe discrepancia entre ambos resultados,
pero el error introducido por cualquiera de
ellos puede ser mayor que dicha discrepancia.
ERRORES

La incertidumbre es la “duda del metrólogo”


acerca de la calidad o exactitud de la medición
realizada. También es considerada como la duda
que existe sobre el resultado de la medición”

Un valor medido no tiene incertidumbre, el que


la tiene es quien realizó la medición y a fin de
comunicación, "señala la incertidumbre que él
tiene sobre el valor que informa".
ERRORES

Como siempre existe un margen de duda en


toda medición, es necesario saber que tan
grande es el margen y que tan mala es la duda.

Entonces se necesitan 2 cantidades para


cuantificar la incertidumbre

a)Ancho del margen o intervalo

b)Nivel de confianza
ERRORES

No confundir error con incertidumbre.

El error esta definido como la diferencia entre


el valor medido y el valor considerado real
mientras que la incertidumbre es la
cuantificación o estimación de la duda acerca
del resultado de la medición.

“Un error que no se cuantifica o estima es una


fuente de incertidumbre”
ERRORES

En metrología, para tener una mejor calidad


del resultados se toman varias lecturas que
se interpretan mejor haciendo uso de algunos
conceptos estadísticos como:

a) Promedio o Media Aritmética

b) Desviación Estándar
ERRORES

a) Promedio o Media
Aritmética

Es la sumatoria del número


de muestras entre el
número de muestras, este
dato me entrega un
estimado del valor
verdadero

b) Dispersion o Desviación
Estándar

Al tener mediciones repetidas


y resultados diferentes, la
dispersión informa sobre
la incertidumbre de la
medición. Puede juzgar la
ERRORES
En resumen cuando se mide una magnitud, ya
directa, ya indirectamente, la medida que se
obtiene no es necesariamente el valor exacto de
tal medida, ya que el resultado obtenido estará
afectado por errores debidos a multitud de
factores.
Entonces el error es definido la diferencia entre
un valor que se obtiene de una medición y un
valor considerado verdadero.
El error de las medidas es la incertidumbre que
tienen estas medidas y deben darse siempre
junto con el valor de la medida
ERRORES

Los fabricantes de instrumento de medición,


garantizan que los valores reales de las
magnitudes medidas, en condiciones
experimentales determinados, están
comprendidos dentro de ciertos limites
referidos al resultado de la medición
METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


ERRORES ABSOLUTOS

ERROR ABSOLUTO (∆):


Es la diferencia entre la magnitud leída
en el instrumento (VL) y la magnitud
verdadera medida (VR).

∆ = VL - VR
METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


ERRORES RELATIVOS

ERROR RELATIVO (Ƹr):


Es la relación entre el error absoluto (∆) y el
valor de la magnitud verdadera (VR)

Ƹr = ∆ / VR Ƹr% = (∆ /VR ) x 100


Ejemplo Aplicativo: Tenemos un instrumento de clase
0.5, cuyo rango máximo es de 500 voltios, debe medir
una tensión de 350 voltios. Determinar el Error
Absoluto y el Error Relativo.
Sabemos que B = ( ∆ / Vmax. Escala) x 100

Reemplazando los datos 0.5 = (∆ /500)x 100


Por lo tanto obtendremos ∆ = 2.5 voltios
Luego
Ƹr = ∆ / VR entonces Ƹr = (2.5 v./ 350 v.) = 0.0071
y expresado en porcentaje seria
Ƹr = (2.5 v./ 350 v.) x 100 Ƹr = 0.71%
METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


ERRORES DE MEDICIÓN

Errores Sistemáticos: Invariablemente, tienen la


misma magnitud y signo, bajo las mismas
condiciones.
Por ejemplo, los errores de calibración de escalas, en
general, por otras causas medibles con precisión. La
detección y corrección de estos errores se efectúa
por comparación o contraste con instrumentos
patrones.
Errores Aleatorios: Es un hecho conocido que al
repetir una medición utilizando el mismo proceso de
medición (el mismo instrumento, operador,
excitación, método, etc.) no se logra el mismo
resultado.
En este caso, los errores sistemáticos se mantienen
constantes, y las diferencias obtenidas se deben a
efectos fortuitos, denominados errores aleatorios
(mal llamados accidentales).
ERRORES DE MEDICIÓN

Errores Teóricos: De conocimiento o


imperfecciones en el método de medida
Errores Instrumentales: Propios de la construcción
del instrumento o ajuste de los mismos
Errores Ambientales: Variación de la Temperatura,
presión, humedad atmosférica, etc.
Errores Personales: Pueden deberse a limitaciones
físicas del observador, estado anímico, fenómeno de
paralaje
Errores Residuales: Se presenta sorpresivamente y a
veces se desconoce la causa y magnitud.
METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- TEORIA DE ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


OTRO TIPO DE ERRORES

Error de forma: Es un error que depende de la


deformación de la onda sinusoidal y aparece en
aquellos instrumentos en los cuales el momento
motor depende del valor medio de la corriente
alterna y en los que tienen núcleos ferromagnéticos.
OTRO TIPO DE ERRORES

Error de Posición ó Error de


Paralaje: Este error es importante
el primero es la indebida posición
del instrumento y el otro error es
en instrumentos de los cuales el
eje es horizontal o vertical y la
vista debe mirar de forma
perpendicular al instrumento de
medición.

Error de Conexión: Cuando no se tiene


cuidado en las conexiones de los instrumentos.

Error por Influencia: Se debe principalmente a


la influencia del medio ambiente, campo
eléctrico y campo magnético.
METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- TEORIA DE ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


METROLOGÍA ELÉCTRICA

1.- TEORIA DE ERRORES

2.- ERRORES ABSOLUTOS

3.- ERRORES RELATIVOS

4.- ERRORES DE MEDICIÓN

5.- OTRO TIPO DE ERRORES

6.- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA


ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA

Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no


pueden medirse por observación directa. Por ello
se utiliza alguna propiedad de la electricidad para
producir una fuerza física susceptible de ser
detectada y medida
ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA

En los aparatos de medidas analógicos las


indicaciones se efectúan sobre una escala graduada
en unidades, múltiplos o submúltiplos de la unidad
medida.
Las escalas se clasifican de muchas maneras pero la
más importante es la que se puede hacer en función
de la disposición de las divisiones que son:
Escalas lineales: Se utiliza en aparatos de medida
magnetoeléctricos de cuadro móvil y en aparatos
de medida electrodinámicos cuando se emplean
como medidores de potencia.
ESCALAS Y TIPOS DE ESCALA

Figura. Escalas:
(a) Lineal.
(b) Cuadrática
(c) Fraccionada
(d) Comprimida
(e) con zona
muerta
GRACIAS

También podría gustarte