Está en la página 1de 19

DEFINICIÓN

• La Topografía tuvo su inicio desde el momento en que la especie


humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La
necesidad de establecer límites precisos e invariables en el tiempo entre
las propiedades seguramente hizo surgir los primeros métodos e
instrumentos topográficos elementales.
• Las primeras referencias por escrito sobre el uso de la topografía se
remontan a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C., donde fue
utilizada para determinar linderos entre propiedades en los valles
fértiles del Nilo.
• Los instrumentos y métodos que los egipcios utilizaban en la topografía
fueron adoptados por los romanos, tras su ocupación de Egipto, y
completados con la trigonometría, desarrollada por los griegos.
• Los romanos usaron en forma extensa esta disciplina en sus obras
civiles, tales como acueductos y caminos.
En el siglo XX, la topografía se enriqueció con el aporte de la
Fotogrametría, para realizar el levantamiento de zonas extensas, así
como con instrumentos tales como el computador, el distanciómetro
electrónico y los niveles láser, así como con el Sistema de
Posicionamiento Global.
 En la ingeniería eléctrica: levantamientos previos y trazos de líneas de transmisión, construcción de
plantas hidroeléctricas, instalación de equipo para plantas nucleoeléctricas.

 En la ingeniería mecánica e ingeniería industrial: Para la instalación precisa de máquinas y equipos


industriales, configuraciones de piezas metálicas de gran precisión.

 En la ingeniería minera: Para el levantamiento y trazo de túneles, galerías y lumbreras, cuantificaciones


de volúmenes extraídos.

 En la ingeniería geológica: En la relación de las formaciones geológicas, determinación de


configuraciones de cuencas hidrológicas, como apoyo fundamental de la fotogeología.

 En la ingeniería civil: En los trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras,
como carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales, presas, fraccionamientos, servicios
municipales.
Existen otras ramas, como la ingeniería hidráulica, forestal, ambiental o la
arquitectura, pero la topografía, al hacer por medición directa o por
cálculo, o bien, por restitución fotogramétrica, la representación gráfica
del terreno constituye el punto de partida de diversos proyectos que
requieren información de la posición, dimensiones, forma del terreno,
etc., sobre el cual se va a realizar cualquier obra o un estudio
determinado.
• La importancia de la Topografía en la
Agricultura, se debe ,que es un valioso auxiliar
en el mejoramiento, conservación y
rehabilitación de los suelos.

• En la actividad profesional de la agricultura, los


planos topográficos constituyen un elemento
de trabajo esencial para el estudio de proyectos
de riego y de drenaje, ya que a la hora de regar
el terreno debe de estar nivelado.

• Nivelación de tierras, manejo del agua,


problemas de salinidad, además en la medición
de superficies, trazo de canales, drenes,
regaderas, surquerias, etc.
• También es importante para las
actividades de marcación de tajamares
de aguada y la distribución de agua para
el campo, la orientación y replanteo de
plantaciones, instalaciones rurales, obras
de jardinería así como la instalación de
invernaderos.

• La apreciación de desniveles y
pendientes, el trazado de líneas de
pendientes predeterminadas y curvas de
nivel, tendido de alambrados así como la
señalización en tareas de fumigación
Las actividades principales de la topografía se realizan en el campo y el
gabinete.
• En el primero se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos
suficientes, y en el segundo para dibujar en un plano una figura
semejante al terreno que se desea representar. A estas operaciones se
les denomina levantamientos topográficos:
Sobre los planos se hacen proyectos (urbanizaciones, caminos, instalaciones
deportivas, etc.), cuyos datos y especificaciones deben replantearse
posteriormente sobre el terreno, a esta operación se le conoce como trazo.
Entre las actividades de gabinete se encuentran los métodos y procedimientos
para el cálculo y el dibujo. La topografía se divide en: planimetría o
planometría, altimetría, planimetría y altimetría simultá- neas,
triangulación, trilateración y fotogrametría.
conjunto de operaciones necesarias para determinar posiciones sobre
la superficie de la Tierra, de las características naturales y/o artificiales
de una zona determinada y establecer la configuración del terreno.
El procedimiento a seguir en los levantamientos topográficos
comprende dos etapas fundamentales:
• El trabajo de campo, que es la recopilación de los datos. Esta
recopilación fundamentalmente consiste en medir ángulos
horizontales y/o verticales y distancias horizontales o verticales.
• El trabajo de gabinete o de oficina, que consiste en el cálculo de
las posiciones de los puntos medidos y el dibujo de los mismos
sobre un plano.
• La mayor parte de los levantamientos, tienen como
objeto el calculo de superficies y volúmenes, y la
representación de las medidas tomadas en el campo
mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos
también se consideran dentro de la topografía, donde
reciben el nombre de topometría.
Registros de Campo:
El registro adecuado de datos y anotaciones en una
libreta de campo es uno de los aspectos más
importantes de un levantamiento topográfico. La libreta
es la única fuente de información permanente y
sistemática del trabajo efectuado en el campo.
Debe contener:
• Precisión. Un levantamiento con datos imprecisos no
tiene sentido. •
• Legibilidad- Las anotaciones y los datos ilegibles no
tienen valor alguno. •
• Integridad. Los datos nunca deben alterarse.
• Claridad. Un levantamiento con anotaciones
desordenadas y omisiones es inaceptable.
Método de la Cinta La cinta es una herramienta muy utilizada en topografía para
medir la distancia entre dos puntos. Aunque normalmente las distancias medidas que
se reportan corresponden a un plano horizontal, existen dos métodos para medir
distancias con una cinta:

 Medición Horizontal
La cinta se sostiene horizontalmente y se proyecta con una plomada la graduación
requerida en el terreno. Se debería evitar usar la plomada a una altura mayor del
cuello. En estos casos se deben medir distancias menores que la longitud de la cinta.
 Medición en Pendientes
La cinta se coloca sobre el terreno, respetando la pendiente. El porcentaje o grado de
la pendiente se mide con un nivel de mano tipo Abney o con un clinómetro. La
distancia horizontal se calcula con relaciones trigonométricas. En casos que la
pendiente sea mayor de 5%, se deberían medir distancias menores que la longitud de
la cinta.
• Método de Triangulación y Fórmulas de Herón.

El método de triangulación es muy utilizado en topografía para medir el área de un lote


con una cinta. La triangulación consiste en trazar un número arbitrario de triángulos en
el campo, que aproximen la forma del lote al cual se le quiere determinar su área. Para
estimar el área del lote, se debe sumar las áreas de todos los triángulos que se tracen.
Para determinar el área de cada triángulo, se debe medir la longitud de cada lado o
cateto (distancia entre cada vértice) y se debe aplicar las siguientes fórmulas de Herón:
Nivelación
La nivelación es el proceso de medir las elevaciones de varios puntos con respecto a un
punto inicial. Un trabajo de nivelación debe partir de un punto de elevación conocida o
supuesta (cota o banco de nivel, BN), haciendo una lectura con el instrumento hacia
ese punto (lectura hacia atrás, LA).
La elevación de otros puntos se deriva de lecturas hacia esos puntos (lectura hacia
adelante, LD). Cada vez que se mueve el instrumento a un nuevo punto (estación),
para continuar el trabajo se debe "amarrar" el levantamiento tomando una lectura
hacia un punto ya leído o de elevación conocida (LA). Como se puede apreciar en la
siguiente figura, para el cálculo de las elevaciones se aplican las ecuaciones
presentadas a continuación:
La topografía es muy importante puesto que no se puede llegar a
diseñar nada sin conocer como es verdaderamente un terreno,
mucho mas cuando se trata del diseño de complejos urbanísticos,
rurales a si como su uso en la agricultura puesto que es un
conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones
de puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como en
altura, los cálculos correspondientes y la representación en un
plano (trabajo de campo + trabajo de oficina) es lo que
comúnmente se llama “Levantamiento Topográfico“. La topografía
como ciencia que se encarga de las mediciones de la superficie de
la tierra.
Bibliografia
• Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de
Publicaciones Facultad de Ingeniería ULA, Mérida.
• http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicacio
nes/Topograf%EDa/TEMA_1.pdf

También podría gustarte