Está en la página 1de 22

Los maestros

en la revolución
Bibliografía:
Arnaut, Alberto (1998), "Los maestros en la Revolución (1910-
1919)", en Historia de una profesión. Los maestros de educación
primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP (Biblioteca
del normalista), pp. 35-56.
SANDY
• La revolución mexicana interrumpió el proyecto
educativo porfiriano
Homogenizar el
magisterio

Enseñanza primaria Unificación de planes en las


escuelas normales

Antiguo régimen de
políticas y reclutamiento
El gobierno federal
de magisterio

El gobierno estatal Adoptaban tantas políticas


como participación
tuvieron en la revolución
*Victimas de la política
*retraso temporal de sus sueldos
*ideólogos
Los maestros *escribanos
*secretarios
*consejeros de los jefes

SIPBA
1917 (SECRETARIA
INSTRUCCIÓN
suprime
PUBLICO DE BELLAS
ARTES)

Huelga de
maestros del Ayuntamiento del
distrito y territorios Las esc. Primarias
D.F. (1919)
federales
transfieren
La política para formar maestros
Durante la tuvo cambios importantes:
Revolución

Construir un
sistema nacional
La enseñanza Interrupción del de ed. Primaria.
normal. antiguo PROYECTO Con elementos
Buscaba PARA LA comunes e
reorganizar las FEDERALIZACIÓ iguales en toda
esc. normales N DE LA la republica
ENSEÑANZA

Fueron
interrumpidos
Intento reorientar la
enseñanza normal
como planes y Se buscaba una enseñanza normal mas
programas de estudio
comprometida con el
Pueblo y con la Revolución.
Las dudas que persisten
Maestros
Revolucionarios
Maestros Primarios
Discursos y
Programas

Profesión de estado
Muchos maestros
durante la revolución

Despreciados en el ámbito
universitario

Universitarios: No
reconocerse a los
maestros en el nivel
sociopolítico
JEFES Y GOBIERNO
• CONTRARRESTARON LA OPOSICIÓN
DEL GOBIERNO CON LA EXLUSIÓN Y LA
SUSTITUCIÓN DEL PODER EXALTANDO
EL PAPEL REVOLUCIONARIO DEL
MAGISTERIO QUE ESTABA
COMPROMETIDO CON EL PUEBLO.
Durante y Después de la Revolución

• Papel del magisterio: Exaltado por candidatos a puestos de


representación del pueblo.

Papel revolucionario del


magisterio

Promesa educativa

Resistencia de
profesionistas a para
apoyar la revolución
FRANCISCO XAVIER GUERRA
• Destacó la influencia de
• Rébsamen en la revolución
Dificultades para determinar la participación de
maestros en la revolución

• Rebsamenianos ubicados en todo el país y D.F. (ahí no existió


mov. Revolucionario).

• Varios rebsamenianos en grupos considerados conservadores


y otras veces reaccionarios.

• Rébsamen (liberal) dejó el EDO.VERACRUZ se refugió en la


CD. MÉXICO protegiéndole Díaz y Justo Sierra (Srio.
Instrucción)
cambiante política municipal.
los frecuentes cambios que provocaba la
Para muchos, la Revolución fue uno de
• Acostumbrados a padecer fluctuaciones políticas de los
Primarios.
ayuntamientos.
Maestros
• Formaban parte de una especie de sociedad nómada, normalistas
integrados por migrantes del resto del país, con un
intenso intercambio físico y de información con EUA.
Maestros
• Excluidos de la dirección educativa de la capital, ya rebsamenianos
que estaban opuestos a colaborar con la política
educativa de la Revolución
Los
El enrolamiento masivo
En el D.F los maestros
del magisterio ocurrió,
gozaban de mayor
cuando empieza la lucha
estabilidad, tanto en el
armada contra el gobierno
empleo como en el pago.
de Huerta.

Hasta 1896 los profesores


Los cambios mas radicales
dependieron de los
en el magisterio del D.F.
ayuntamientos del D.F.
ocurrieron después de la
para luego depender del
caída de Huerta
gobierno federal.

Es ahí cuando los maestros


capitalinos se vieron
sometidos a las mayores
presiones políticas.
Los Maestros Revolucionarios y los
Catedráticos Conservadores
Los Normalistas

Ser como los


universitarios

Grupo profesional DIF.


●Querían tener propuestas as de campo de actividades
●Propias normas de ingles
●Propias funciones
Debate deldel
Debate proyecto de de
proyecto LeyLey
Orgánica para
Orgánica construir
para la la
construir
universidad en en
universidad el consejo
el consejo
superior de de
superior Educación
EducaciónPublica
Publica

Normalistas quisieran
Normalistas incorporar
quisieran la normal
incorporar en en
la normal
la Universidad
la Universidad

Justo Sierra rechazo la la LaLa


enseñanza normal
enseñanza normaleraera
unun
Justo Sierra rechazo
propuesta asunto de de
asunto directa
directa
propuesta
incumbencia
incumbencia deldel
estado
estado
La Universidad Normal

 Vocación nacional
 Papel que desempeña el proceso de
integración social
Normal Universidad
Difundir la lengua nacional patria e Contribuir a forjar el alma nacional mediante la
Historia investigación y reflexión filosófica

Programa de educación Obligatoria Actividades de régimen de libertades absolutos

Formaba básica de los mexicanos Solo formaban profesores para sus propuestas , escuelas
nacional preparatoria como en las superiores

Formaba profesores de educación PAPEL CENTRAL


primaria y superior Formación de profesionalitas

Trabajaban para el estado La universidad como la nacional preparatoria nació


para formar una elite

Maestros de la instrucción primaria


Obligatoria
Las escuelas normales también
nacieron para alfabetizar e integrar
la nación en los grupos marginados
del desarrollo nacional
La educación media: un territorio movedizo y disputado entre los

universitarios y los normalistas

• Educación La disputa por la ed.


Territorio Media se planteo por
• Elemental normalista primera vez

• Educación Territorio
• Superior Universitario Junta Superior
de Instrucción
Primer
publica.
Dirección gobierno
1896 Asuntos de la
General de de Juárez
ed. Primaria
Instrucción
Primaria
Sierra en su favor:

¿Por qué las otras escuelas


10 años nacionales pasarían a La normal era
después .. formar parte de la directamente del
universidad y la normal no? estado
La caída del
Los maestros
régimen porfiriano
Preparatoria con el antiguo
régimen Enfrentaron una
Trajo consigo
doble desventaja
otra diferencia Normal con la Revolución

Crisis de Esc.
Los universitarios Universitarios Normales
Politización del
reclutamiento
Los normalistas
Pino
Suárez

- Forjar su propia
identidad Concedió a los normalistas un
- Distinguirse lugar relativamente privilegiado
frente a los universitarios.
- Desplazarlos de
los espacios
suyos
LA PROFESION DOCENTE
TRANSFORMADORA POR LA REVOLUCIÓN

La revolución provoco una mayor inestabilidad en las


condiciones de trabajo: en el empleo (suspensiones,
ceses y despidos provocados por razones políticas o
económicas), en el irregular pago de los sueldos
(también por razones económicas y políticas), en la
polinización del reclutamiento y en la movilidad del
magisterio.
Estos cambios fueron mucho más perceptibles en el
D.F., Veracruz y Yucatán, donde encontramos el
proyecto mas radical; el de la Liga de Profesores
Racionalistas, planteaban la necesidad de instaurar un
sistema concejal, electivo y rotatorio para la
designación de las autoridades, desde el director de la
escuela hasta el de Instrucción Pública en el estado.
• Los caudillos ya no veían en los maestros sólo a un
agente educador, sino que veían también su potencial
político individual y colectivo.
 
• A mediados del periodo se funda el primer sindicato
de maestros en el D.F., y los congresos pedagógicos
recogen demandas profesionales y laborales, y se
inician las primeras huelgas magisteriales en
Monterrey (1915), en el D.F. (1915 y 1919) y en
Veracruz (1919).
INTEGRANTES DEL EQUIPO

• Alejandra Melendez
• Daniela Silva Vaquez
• Gabriela Alejandra Gallardo Rdz.
• Marisol Galván Valladares
• Ma. Del Socorro Flores
• Patricia Alejandra Reyes Alvarez
• Reina I. Cavazos Alanís
• Sandy Liliana Alameda Medellín

También podría gustarte