Está en la página 1de 59

INSTITUTO UNIVERSITARIO

ANGLO ESPAÑOL
ESPECIALIDAD EN ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Innovación y desarrollo
institucional como espacio de
convivencia

Dr. Mario César Martínez Vázquez


Septiembre 8 y 9, 2017
Objetivo
El estudiante será capaz de reflexionar sobre
los conceptos de innovación, desarrollo
institucional, diagnósticos institucionales e
instrumentación de procesos de calidad
donde cada uno de ellos se pueda convertir
en oportunidad, se siembre la apertura al
cambio conceptual, desarrolle la autonomía
intelectual y estimule la creatividad.
Objetivos específicos
1. Conoce los fundamentos teóricos de los siguientes
conceptos: innovación, desarrollo institucional,
diagnóstico institucional e instrumentación de
procesos de calidad, para su aplicación en la
educación y fomento de espacios de protección y no
violencia.
2. Elabora soluciones creativas e innovadoras de forma
individual y por equipo, además lo plasma en un
proyecto tendiente a solucionar problemas reales del
entorno laboral.
3. Identifica los elementos que conforman un proyecto
para la implementación de mejoras en espacios
educativos.
Contenido
1. Teoría y fundamentos
Fundamentos teóricos de innovación
Por qué queremos innovar
Innovación educativa
Modelo de innovación educativa
2. Diagnósticos institucionales
Concepto de Diagnóstico institucional
Elementos que conforman el diagnóstico institucional
Detección de problemas que afectan la convivencia escolar
3. Instrumentación de procesos de calidad
Concepto
Métodos orientados a los procesos de calidad
Estrategias para diseñar, identificar y aplicar instrumentos
4. Ejercicio práctico (proyecto de desarrollo institucional)
Elementos básicos para la elaboración de un proyecto
Modalidad

La modalidad es de seminario taller


donde por medio de la práctica, el
análisis y la comprobación de los
resultados son la guía didáctica para
provocar el aprendizaje del alumno.
Acreditación:
Es requisito asistir al 80% del total de
sesiones programadas.
Participar en todos los proceso de
evaluación.
Obtener un promedio final mínimo de 80.
Evaluación:
La evaluación será integral comprendiendo actividades de
participación individual y grupal, con actividades como:
• Elaboración de trabajos escritos que muestren el desempeño del
alumno en el proceso formativo, tales como:
• Mapas conceptuales que plasmen una adecuada lógica, coherencia
y comprensión de la información revisada.
En cuanto a la evaluación del trabajo colaborativo, se solicitará:
• Reportes, modelos, exposiciones entre otras actividades que
impliquen el trabajo de investigación para su elaboración.
• Los trabajos por escrito deberán apegarse a las normas de la APA.
En relación a las competencias actitudinales, se tendrán criterios
para evaluar a través de la observación sobre la apertura intelectual,
trabajo colaborativo y la participación activa mostrando su
compromiso y responsabilidad con la práctica profesional.
Yo hago lo que siento por odio o por
amor, pero sin pensarlo. Hago lo que
sé que tengo que hacer, lo pienso pero
no lo siento. Pienso que tengo que
hacer algo, siento que lo tengo que
hacer, pero no lo puedo hacer.
Platiquemos. ¿Qué es innovar o innovación?
La creación o modificación de un producto y su introducción
en el mercado (RAE, 2015).
Innovación y…
Nuevo e Innovación

El término innovación procede del latín innovare, que se deriva de


novus (nuevo).

Los tres componentes léxicos que constituyen el término orientan su


significado a la incorporación de algo nuevo (Sánchez, 2005): in
(prefijo que por lo regular tiene sentido de negación, en este caso
significa ingreso o introducción), nova (que significa renovar,
cambiar, novedad, hacer de nuevo, o simplemente nuevo) y ción
(sufijo que implica acción, actividad o proceso).

En ese sentido, sus componentes léxicos permiten, en un primer


momento, definir a la innovación como la introducción de algo
nuevo, pero ¿cómo se debe entender lo nuevo?
Lo cual implica…
La reflexión anterior conduce al planteamiento de lo
nuevo en otro sentido, vinculado sobre todo a formas o
maneras nuevas de hacer o utilizar algo. Se admite
entonces como nuevo algo que ya ha sido conocido o
utilizado en otros tiempos o situaciones, pero que ahora
se utiliza en nuevas circunstancias, con diferentes
finalidades, en diversas combinaciones o formas de
organización, etc. (Barraza, 2005).
Innovación y…
Mejora e Innovación
Introducción de algo nuevo que produce mejora (Moreno,
1995).

Cambio e Innovación
La innovación es algo más planeado, más deliberado,
más sistematizado y más obra de nuestro deseo que del
cambio que, por lo general, es más espontáneo. En ese
sentido el aspecto definitivo y diferencial entre ambos
términos es la intencionalidad de ese cambio (Sánchez).
Innovación y…
Richland (citado por Moreno), señala: la innovación es la
selección, organización y utilización creativas de
recursos humanos y materiales de maneras nuevas y
propias que den como resultado la conquista de un nivel
más alto con respecto a las metas y objetivos
previamente marcados.

Una innovación para ser considerada como tal, necesita


ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar
relacionada con mejoras sustanciales de la práctica
profesional, esto establecerá la diferencia entre simples
novedades (cambios superficiales) y la auténtica
innovación.
Innovación y…
Reforma e Innovación

La innovación y reforma educativa son, por lo menos en


teoría, dos conceptos extremadamente relacionados.
Aun así, en la práctica son a menudo conceptos más que
interrelacionados, contrapuestos” (Pedro y Puig).

Es así que vale la pena recordar que la innovación está


más vinculada a la práctica profesional de lo que lo está
la reforma y, por lo tanto, la interpela con mayor fuerza.
Innovación y…
Reforma e Innovación
Las diferencias entre innovación y reforma tienen que ver con la
magnitud del cambio que se quiere emprender. En el primer caso se
localiza en los maestros y aulas mientras que en el segundo afecta a la
estructura del sistema educativo en su conjunto (Carbonell).
El concepto de innovación implica el cambio, pero mediado por tres
condiciones:
1. El cambio debe de ser consciente y deseado, por lo que se constituye
en el resultado de una voluntad decidida y deliberada.
2. El cambio es producto de un proceso, con fases establecidas y tiempos
variables.
3. El cambio no modifica sustancialmente la práctica profesional, esto
es, el cambio se da dentro de los límites admisibles por la legislación y el
status quo establecido.
La reforma implica un cambio del sistema en su conjunto; un cambio
estructural que impacta lo curricular y las condiciones en que se ofrece
un servicio. Las reformas sólo se pueden presentar precedidas por una
acción política, y su consecuente marco legal, ya que el cambio impacta
sustancialmente al sistema educativo.
Innovación y…
Reforma e Innovación

La reforma educativa es de carácter estructural y sus cambios son


sustanciales, mientras que la innovación educativa implica cambios en la
práctica profesional esencialmente y no son sustancialmente importantes
para el sistema educativo en su conjunto.

Se considera que la reforma educativa y la innovación educativa deben


de ser procesos complementarios porque una reforma de arriba abajo,
sin una innovación de abajo hacia arriba, no creará, las escuelas que
necesitamos para el mundo del mañana (Hargreaves, citado por Gómez).
En ese sentido, una reforma educativa debe consolidarse con una serie
de políticas que creen las condiciones para el desarrollo de experiencias
innovadoras.
Entonces…
¿Qué es innovación?
E Innovación educativa, qué es?
A partir de las definiciones que se ofrecen:
• Comentar
• Identificar palabras clave
• Determinar elementos comunes

• Establecer concepto grupal


¿Que es innovación educativa?
Constructo. Concepto polisémico (innovaciones
educacionales, innovaciones en educación,
innovaciones educativas o con efecto educativo,
innovación tecnológica e innovación educativa).
Multiplicidad de definiciones.

AUSENCIA DE UNA TEORÍA


SUFICIENTEMENTE
DESARROLLADA Y COMPARTIDA
POR LOS ESTUDIOSOS DEL
CAMPO
¿Qué es innovación educativa?
Primer acercamiento
Puede referirse a cualquier cosa que es nueva para
un individuo dentro del sistema y lo que es
innovación para una persona puede no serlo para
otra en la misma escuela.

“la innovación puede incluir no solo cambios


curriculares, sino también nuevos procesos,
productos, ideas o incluso personas” (Hord, 1987, p.
18)
¿Qué es innovación educativa?
Nichols (1983) una innovación es una idea, objeto o
práctica percibida como nueva por un individuo o
individuos, que intenta introducir mejoras en relación
a objetos deseados, que por naturaleza trae
fundamentaciones, y que se planifica y delibera.

Cross (1997) “una novedad (absoluta o simplemente


en relación al lugar de adaptación); una aplicación
(es decir, no solamente ideas sino su aplicación) una
intención de mejora (que distingue las innovaciones
del cambio por el cambio) y una referencia al proceso
de innovación” (p. 129).
¿Qué es innovación educativa?
Plantean la necesidad de la existencia de una idea,
técnica, función, etc., nueva o considerada como tal por
los posibles usuarios. Se trata de un cambio fundamentado
que no es casual sino planificado con mayor o menor
publicidad, pero con una clara intención de mejora
(Estebaranz, 2000).

“La innovación es un conjunto articulado de


acontecimientos, actividades diversas, estrategias
complejas en las que se dan relaciones dinámicas y
transformadoras (González y Escudero, 1987) que
adquieren uno u otro cariz según la ubicación teórica en la
que podemos posicionamos” (como se citó en Tejada,
2000).
Fundamentos
 Modelos y perspectivas de innovación
(Estebaranz, 1994). (Diferentes tipos de
innovación).
 Perspectivas teóricas del campo de la
innovación educativa (House, 1998;
González & Escudero; y Tejada, 1998).
 Modelos sobre el proceso innovador
(Tejada, 1998). (Tres tipos).
 Enfoque crítico progresista de la
innovación educativa (Barraza, 2005).
(Resolución de problemas).
Modelos de innovación
Los estudiosos de la innovación han realizado
cuidadosos análisis de experiencias de innovación ya
ocurridas, identificando, a partir de éstas, tres
modelos de proceso (Huberman, Havelock y
Huberman):

1. Modelo de investigación y desarrollo


2. Modelo de inter Modelo de interacción social
acción social
3. Modelo de resolución de problemas
Modelo de investigación y desarollo
El modelo de investigación y desarrollo ve el proceso como una
secuencia racional de fases, por la cual una invención se
descubre, se desarrolla, se produce y se disemina entre el
usuario o potencial consumidor.
La innovación comienza con un conjunto de datos y teorías que
son luego transformados en ideas para productos y servicios
útiles en la fase de desarrollo.
El conocimiento se produce, por último, de modo masivo, y se
procura difundirlo por todos los medios entre quienes pueda ser
de utilidad. Así se concreta el proceso, en etapas que van desde
el conocimiento científico básico hasta su transformación en
investigación aplicada y desarrollo, que a su vez se convierte en
conocimiento práctico y finalmente en las aplicaciones que le da
el usuario.
Modelo de interacción social
En el modelo de interacción social hace hincapié en el aspecto
de difusión de la innovación, en el movimiento de mensajes de
individuo a individuo y de sistema a sistema; se subraya la
importancia de las redes interpersonales de información, de
liderazgo, de opinión, de contacto personal y de integración
social.
La idea general es la de que cada miembro del sistema recorra
el ciclo o tome conciencia mediante un proceso de comunicación
social con sus compañeros.
La unidad de análisis, en este modelo, es el receptor individual,
se centra la atención en la percepción por parte del receptor del
conocimiento exterior, y en su respuesta al mismo. Los estudios
realizados en esta área concreta han revelado que el medio más
eficaz para la difusión de una innovación es la interacción entre
miembros del grupo adoptante.
Modelo de interacción social
Los investigadores de este modelo han identificado con precisión la
forma en que la mayoría de los individuos pasan por un proceso de
adopción de la innovación:
✔ Toma de conciencia: el individuo se ve expuesto a la innovación,
pero carece de información completa sobre ella. ✔ Interés: el
individuo busca información sobre la innovación, pero todavía no ha
juzgado su utilidad con respecto a su propia situación.
✔ Evaluación: el individuo hace un examen mental de lo que supondrá
en su momento y en el futuro la aplicación de la innovación, y decide
si la va a experimentar o no.
✔ Ensayo: el individuo, si su examen mental resultó favorable, aplica
la innovación a escala limitada para descubrir si, en su situación, tiene
una utilidad real.
✔ Adopción: los resultados del ensayo de la innovación, o incluso
alguna modificación de la misma analizada con detenimiento, servirán
para determinar si se toma la decisión de adoptar o rechazar la
innovación.
Modelo de resolución de problemas
El modelo de resolución de problemas tiene como
centro al usuario de la innovación. Parte del supuesto
de que éste tiene una necesidad definida y de que la
innovación va a satisfacerla.

En consecuencia, el proceso va del problema al


diagnóstico, luego a una prueba y por último a la
adopción. Con frecuencia es requerida la intervención
de un agente externo de cambio que aconseje a los
individuos sobre posibles soluciones y estrategias de
puesta en vigor, pero lo que se considera más
importante es la colaboración centrada en el usuario
de la innovación y no en la manipulación desde fuera.
Es pues un enfoque participativo.
Modelo de resolución de problemas
Las características básicas del enfoque o método de resolución de
problemas pueden sintetizarse en los cinco puntos siguientes:
1. El usuario constituye el punto de partida.
2. El diagnóstico precede a la identificación de soluciones.
3. La ayuda del exterior no asume un papel de dirección sino de
asesoría y orientación.
4. Se reconoce la importancia de los recursos internos para la
solución de los problemas.
5. Se asume que el cambio más sólido es el que inicia e interioriza
el propio usuario.
La principal bondad del modelo de resolución de problemas es su
enfoque participativo y su interés en que las innovaciones respondan
a las necesidades reales de los usuarios y sean generadas por éstos.
De los tres modelos descritos, solamente los dos últimos pueden ser
integrados a una visión crítico progresista de la innovación educativa,
y ello obedece a que esta visión se encuentra comprometida con un
supuesto básico: reconocer en los actores del colectivo escolar a los
agentes del cambio.
Perspectivas de la innovación
La definición de los ámbitos a tomar en consideración
para procesos de innovación puede ser abordada bajo
diferentes perspectivas: desde las reduccionistas que
centran su atención exclusivamente en el proceso de
enseñanza (Morrísh, 1978, Blanco y Messina 2000,
Libedisnski), o en el proceso de la gestión
institucional (Gómez, 2002, Fierro, 2005), hasta las
más comprehensivas e integradoras que intentan
recuperar diferentes ámbitos para la innovación
educativa (Rivas, 1983, ANUIES, 2003).
Perspectiva Comprehensiva
De las perspectivas comprehensivas, se considera que la que
propone la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES, 2003), es la más completa; no
obstante, adolece de problemas de construcción porque no
cubre los criterios lógicos de exhaustividad y exclusión propios
de toda tipología o proceso clasificatorio, además de que, por
momentos, deja de lado la innovación educativa en aras de la
innovación tecnológica.

En ese sentido, se considera pertinente elaborar una propuesta


que rescate los ámbitos específicos donde se concretan las
prácticas de innovación. Éstos son el de la gestión
institucional, el del currículum y el de la enseñanza. En el
primer caso se habla de innovación institucional, en el segundo
de innovación curricular y en el tercero de innovación
didáctica.
 Concepto colectivo de innovación
educativa.
 Ejercicio. En equipo lean el texto “El
docente innovador” y realicen: un
mapa conceptual, un punteo, un
esquema, un mapa mental, un cuadro
sinóptico o una presentación
ejecutiva.
 Socialícenlo.
Papel del profesor en los procesos de innovación
(Tejada, 1995)
EJECUTOR IMPLEMENTADOR AGENTE CURRICULAR
Desarrollar fidedignamente un Implementador activo del Sujeto que filtra y redefine
Proyecto. proyecto. proyectos.

Papel secundario: Papel secundario: Papel primario:


 excluido del diseño.  excluido del diseño.  participa en el diseño.
 instrumento de desarrollo.  instrumento de desarrollo.  Rediseña.
 consumidor de proyectos.  adaptante del proyecto.  reinterpreta en su
 adoptante del proyecto. contexto.
 toma decisiones.
Relación  construye la innovación.
Jerárquico-burocrática Relación de cierta
dependencia del experto dependencia Relación colaborativa
avalado por experto no autonomía autonomía
apoyo en el experto en el diferenciación funcional
proceso puesta en práctica comunicación
Resistentes coordinación
Incapaces:
nuevos roles: Innovadores y capaces
capacitación y creación Cualificados
de condiciones de éxito. profesionalmente
INNOVACIÓN EDUCATIVA
(Carbonel, 2002)

Enfoque conservador Enfoque progresista


(técnico-academicista ) (reflexivo-crítico)
1. Rendimiento-producto Proceso
2. Competitividad Colaboración
3. Homogenización Diversidad
4. Énfasis en la Énfasis e lo publico
privatización Cultura crítica y
5. Cultura esencialista cuestionadora
6. Escuela-empresa Escuela-comunidad
7. Simplificación Complejidad
8. Autocomplacencia Utopía
9. Desigualdad Igualdad
10.Especialización Globalización
Perspectiva teórica (Barraza, 2015)
Mesológica
Teleológica- Ontológica
(estilo
Dimensiones axiológica (fin (principios
educativo:
último y valoral) pedagógicos)
didáctica)
Fuentes teóricas Teoría de la Teoría educativa Perspectiva
acción crítica practica reflexiva
comunicativa de la
investigación
Teoría educativa acción
crítica
Modelo de
resolución de
problemas de la
innovación
educativa
Perspectiva teórica (Barraza, 2015)

Dos enfoques o
programas
teóricos

Crítico Técnico
progresista instrumental

Habermas (ciencias
Kemmis y Carr
empírico-analíticas,
(investigación
histórico
en y para la Oficial
hermenéuticas y
educación)
ciencias críticas)
IDEAS FUERZA DEL ENFOQUE
CRÍTICO PROGRESISTA DE LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Las innovaciones son definidas como procesos


que se generan a partir de un problema de
la práctica profesional de los agentes
innovadores
GESTIÓN DEMOCRÁTICA

La gestión de proyectos de innovación debe


estar mediada por un estilo democrático y
una dirección participativa que privilegie las
relaciones horizontales en un afán de
crecimiento y apoyo interpersonal
EXPERIENCIA PERSONAL

La innovación es considerada una experiencia


personal que adquiere su pleno significado
en la cotidianeidad de la práctica
profesional de los involucrados
COOPERACIÓN
La innovación no se emprende nunca desde el
aislamiento y la soledad sino desde el
intercambio y la cooperación permanente
como fuente de contraste y enriquecimiento
INTEGRALIDAD

Una buena innovación es aquella que logra


integrarse con otros componentes del proceso
educativo o pedagógico para provocar una sinergia
que conlleve a la mejora educativa
DIRECCIÓN

Un sistema innovador sigue siempre la


dirección de "abajo-arriba" ya que las
propuestas que vienen de fuera, sin la
participación de los profesionales de la
educación, poco alteran la práctica
profesional cotidiana
CARÁCTER

Las propuestas de innovación son presentadas


como hipótesis de acción al no existir
certezas a las cuales anclarse durante el
proceso
DESCENTRALIZACIÓN

En los sistemas educativos descentralizados


se deja un mayor margen de iniciativa a las
personas
OBJETIVO

Es necesario tomar en cuenta la existencia de


diferentes tipos de cambio que pueden ser
el objetivo de una innovación: sustitución,
alteración, adición, reestructuración,
eliminación y reforzamiento
CONCEPTO DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA
MEJORA

CAMBIO INNOVACIÓN NUEVO

SISTEMA CONCEPTUAL
La innovación educativa es un proceso que
involucra la selección, organización y
utilización creativa de elementos
vinculados a la gestión institucional, el
currículum y/o la enseñanza, siendo
normal que una innovación educativa
impacte más de un ámbito, ya que suele
responder a una necesidad o problema
que regularmente requiere una respuesta
integral.
INNOVACIÓN INSTITUCIONAL, INNOVACIÓN
CURRICULAR E INNOVACIÓN DIDÁCTICA
Para dar una respuesta integral se debe
seguir un modelo centrado en la
resolución de problemas, esto implica
realizar un conjunto de acciones que
necesariamente deben ser desarrolladas de
una manera deliberada y sistemática con el
objetivo de lograr un cambio duradero que
pueda ser considerado como una mejora de
la situación previamente existente.
El desarrollo de ese conjunto de acciones
debe ser impulsado por una gestión
democrática que permita, por una parte,
otorgarle una dirección horizontal al
proceso de elaboración, y por la otra,
lograr que el cambio se viva como una
experiencia personal, que a su vez,
involucra la cooperación de diferentes
actores.
Modelo de resolución de problemas
Usuario: centro de la innovación. Tiene una necesidad y la
Innovación la satisface. Se apoya de un consejero.
Tiene enfoque participativo

El usuario constituye el punto de partida.

El diagnóstico precede a la identificación de soluciones.

La ayuda del exterior no asume un papel de dirección, sino de


asesoría y orientación.

Se reconoce la importancia de los recursos internos para la


solución de los problemas.

Se asume que el cambio más sólido es el que inicia e interioriza el


propio usuario.
Fases para desarrollar una
innovación educativa
• Elección de la preocupación temática.
Planeación • Construcción del problema generador de
(Proyecto de la innovación.
innovación) • Diseño de la propuesta de
innovación/solución.

• Aplicación de las actividades de la


propuesta.
Implementación • Reformulación y/o adaptación de las
actividades que constituyen la propuesta
de solución/innovación.

• Seguimiento a la aplicación de las


actividades de la propuesta de
Evaluación solución/innovación.
• Evaluación general de la propuesta.
Actividad
 Conformar cinco equipos.
 Realizar una lectura de muestreo al
interior del equipo sobre diferentes
estrategias innovadoras y ubicarlas en:
innovaciones técnico-instrumentales o
innovaciones críticas.
 Socializarlas de acuerdo al formato
entregado.
Actividad
 Entregar o bajar de la ReDIE el texto
“Cómo elaborar Proyectos de
Innovación Educativa”.
 Realizar una lectura analítica de cada
fragmento del texto.
 Efectuar una presentación de acuerdo a
la V de Gowin.
 Socializar la información.
Pregunta Central
Conceptos Metodología

Tema: _________________
ANEXO 2
ANEXO 1

También podría gustarte