Está en la página 1de 83

12/01/2018

EL SISTEMA PRIVADO DE
PENSIONES SPP
Descripción del SPP
 Se creó el 6 de diciembre 1992 (Decreto Ley No. 25897)
 Sistema alternativo a los regímenes previsionales
administrados por el Estado.
 El SPP, se sustenta en los siguientes aspectos: Régimen de
capitalización individual (Régimen de cotización definida) de
libertad de elección trasparencia competencia supervisión
estatal.
 Surgió ante la inminente quiebra de los sistemas de
pensiones estatales.
12/01/2018
Descripción del SPP

 Se buscó establecer un modelo previsional autofinanciado,


que asegure el bienestar de los trabajadores y sus familias
(al alcanzar la edad de jubilación, ante un eventual
siniestro como la invalidez o el fallecimiento).
 En el SPP, la incorporación de un trabajador es voluntaria

12/01/2018
Descripción del SPP
 El afiliado elige libremente la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) que manejará sus aportes, así como el tipo
de fondo.
 Suscribe un Contrato de Afiliación el mismo que entra en
vigencia con el otorgamiento del Código Único de
Identificación del SPP (CUSPP).

12/01/2018
Descripción del SPP
 A través del contrato, el afiliado encarga a la AFP la
administración de su Fondo de Pensiones y obtiene el
derecho de recibir las prestaciones comprendidas en este
sistema.
 Los aportes del trabajador se depositan en su cuenta
personal: Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
 La CIC se incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la
rentabilidad generada por las inversiones del fondo
acumulado.
12/01/2018
Las aportaciones

I. Aportes Obligatorios (con fin previsional).


 Fondo de Jubilación (10% Remuneración Asegurable).

 Prima de seguro contra riesgos de invalidez, sobrevivencia


y gastos de sepelio (1.36% Rem. Asegurable).
 Rem. Máxima Asegurable: S/. 9,368.34 a abril 2017

 Comisión administración de fondo (1.95% Rem.


Asegurable)

12/01/2018
Las aportaciones
II. Aportes Voluntarios.
Con fin previsional.
Inembargables y se pueden disponer al jubilarse
Sin fin previsional
Embargables. Pueden convertirse en aportes con fin previsional.
Requisitos: Afiliado debe tener 05 años en SPP o tener 50 años de
edad.
Retiros: Hasta 3 oportunidades al año

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 Se debe destacar la importancia que los aportes se
acumulen en el tiempo y vayan creciendo de acuerdo a la
rentabilidad obtenida por el Fondo de Pensiones.
 Una acumulación continua junto a una buena rentabilidad
permitirán a los afiliados tener mejores niveles de pensión
al momento de su jubilación.

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 La contribución o aporte obligatorio, que hace el
afiliado tiene 3 componentes:
 Aporte al Fondo de Pensiones: 10% de la remuneración
del trabajador y es el que se acumula en la CIC del afiliado.

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 Prima de seguros: Porcentaje de la remuneración que es
pagado a la Empresa de Seguros que cubre los riesgos de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
 La prima de seguro es aplicada a la remuneración asegurable
del trabajador (Remuneración del trabajador), pero
aplicándole un monto máximo (Monto fijado
periódicamente). En el caso de trabajadores con
remuneraciones mayores a este monto, la tasa de seguro
sólo es aplicada a este monto máximo.
12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 Comisión: Porcentaje de la remuneración pagado a la AFP
en retribución por la administración del fondo de
pensiones.

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 La contribución o aporte voluntario, (con o sin fin previsional)
no está sujeta al pago de comisiones adicionales ya que se
efectúa una vez que el aporte obligatorio ha sido efectuado.
 Mayores niveles de aportación, así como la continuidad de los
mismos, son muy importantes al interior del SPP, pues
contribuyen a acumular mayores recursos para la
capitalización y porque son determinantes para el acceso a la
cobertura del seguro.

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 Retenciones:
 Para los trabajadores dependientes: Los empleadores retienen
y pagan los aportes obligatorios a las AFP.
 Para los trabajadores independientes: Estos realizan por
cuenta propia.
 Se asume que el aporte del trabajador independiente es
equivalente al que un trabajador asalariado hubiera realizado.
El salario de aquéllos es determinado por convenio entre el
trabajador y la AFP.
12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 En ambos casos, los trabajadores tienen la posibilidad de
realizar aportes voluntarios a su CIC, con la finalidad de
acumular mayores recursos y así acceder a una jubilación
anticipada o a un mayor nivel de pensión.

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 Para acceder a esta cobertura del seguro previsional, el
principal requisito es que todo afiliado debe contar con 4
aportaciones en el curso de los 8 meses calendario
anteriores al mes correspondiente a la fecha de ocurrencia
del siniestro (invalidez o muerte).

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 El acceso a esta cobertura implica el compromiso de la
empresa de seguros para otorgar la pensión vitalicia a que
tiene derecho el afiliado inválido o los beneficiarios (en
caso de la muerte del titular). Por lo tanto, bajo este
esquema coberturado, una pensión es financiada con el
saldo CIC más el aporte adicional que efectúa la empresa
de seguros.

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 Por el contrario, cuando el afiliado no accede a la obertura
por alguna de las causales de exclusión o por el
incumplimiento del requisito previamente descrito, la
pensión de invalidez o sobrevivencia es financiada
únicamente con los recursos del afiliado (saldo acumulado
en la CIC) y hasta donde éstos alcancen.

12/01/2018
Las aportaciones y la importancia de
la cobertura del seguro previsional
 Causales de exclusión: Siniestros producidos por la participación del
afiliado en guerra civil o internacional, en motín, conmoción o
terrorismo, por fisión o fusión nuclear o contaminación radioactiva,
por suicidio del afiliado ocurrido dentro del año posterior a su
incorporación al SPP, por enfermedad preexistente en el SPP, así
como en el caso de invalidez o muerte cubiertos por disposiciones
legales vigentes que contemplen el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo, invalidez o muerte causada por el alcoholismo o la
drogadicción del afiliado, o invalidez que se cause a sí mismo el
afiliado, voluntariamente y en estado de conciencia normal.
12/01/2018
Las aportaciones. Los multifondos

 Fondo 1 (Preservación de capital)


 Inversión del corto plazo, p , crecimiento estable y bajo
riesgo.
 Mayores de 60 años, próximos a jubilarse, con pensión tipo
retiro programado o renta temporal.
 Fondo 2 ( Fondo Mixto)
 Crecimiento moderado y riesgo moderado o medio.
 Afiliados entre 45 y 60 años de edad.
12/01/2018
Las aportaciones. Los multifondos

 Fondo 3 (Fondo de crecimiento)


 Fondo que busca rendimiento por encima del promedio
(Agresivo). Alta volatilidad (riesgo) .
 Afiliados jóvenes (18 y ‐ 45 años).
 Criterios para la elección: edad, tipo de afiliado,
preferencia por el riesgo, circunstancias personales, riesgo
de oportunidad.

12/01/2018
Las aportaciones. Los multifondos y
cambios entre fondos
 Derecho del afiliado de cambiar su saldo CIC entre los tres
tipos de fondo de pensiones (En una misma AFP)
 De un fondo de pensiones tipo a otro (Fondo 1
Preservación de capital; Fondo 2 Mixto; o Fondo 3 ‐ De
crecimiento).

12/01/2018
Las aportaciones. Los multifondos y
cambios entre fondos
 Los afiliados al cumplir 60 años, obligatoriamente le son
trasladados sus saldos al Fondo
 Tipo 1 (Aportes obligatorios), salvo que haya solicitado
pertenecer al Fondo Tipo 2.
 No procede el cambio de fondo:
 Para aportes obligatorios: No tener en trámite solicitud de
traspaso de aportes obligatorios a otra AFP.
 Para aportes voluntarios: No tener en trámite solicitud de
traslado de aportes voluntarios a otra AFP.
12/01/2018
Las aportaciones Traspasos entre
AFP
 Derecho del afilado de solicitar se le traspase de una AFP
(origen) a otra AFP (destino).
 • Requisitos:
 Solicitud de traspaso en AFP de destino.
 Verificación de AFP.
 Se operativiza a partir del segundo mes siguiente al de
presentación de solicitud.

12/01/2018
Las aportaciones Traspasos entre
AFP
 Aspectos a considerar para decidir traslado (AFP de
destino):
 Rentabilidad por tipo de fondo que administre la AFP,
 Comisión por administración,
 Prima de seguros de invalidez y sobrevivencia, entre otros.

12/01/2018
Las prestaciones

 Las prestaciones económicas que otorga el SPP, al igual


que el SNP, se orientan a la cobertura de los riesgos de:
1. Vejez, a través de pensiones de jubilación,
2. Invalidez, a través de pensiones de invalidez y,
3. Muerte, mediante pensiones de sobrevivencia y pagos
por gastos de sepelio.

12/01/2018
Pensión de jubilación
 Régimen General (Jubilación Legal):
 Edad de jubilación : 65 años de edad
 Densidad de aportación:
 No determinada ya que la pensión se financia con lo que el afiliado haya
acumulado en su CIC, independientemente del número de años que haya portado.
 Tasa de aporte : 10% de la remuneración asegurable.
 Pensión mínima : S/. 415 (A partir del 2002, con la Ley N° 27617)
 Pensión máxima : No existe
 La jubilación legal del SPP es voluntaria y se calcula en base al saldo acumulado en
la CIC más el valor de redención del Bono de Reconocimiento (BdR), de ser el caso.

12/01/2018
Régimen de jubilación anticipada
ordinaria
 Edad de jubilación: Antes de los 65 años.
 Densidad de aportación:
 El saldo acumulado en la CIC más el valor de redención del BdR, si fuera el caso, debe
ser suficiente para que la pensión calculada supere el 50% del promedio de la
remuneración de los últimos 10 años.
 Tasa de aporte: 10% de la remuneración asegurable.
 Pensión mínima: 50% del promedio de la remuneración de los últimos 10 años
 Pensión máxima: No existe
 Esta jubilación anticipada nace con la creación del SPP y está orientada a aquellos
afiliados que no están en posibilidades de esperar la edad legal de jubilación y
cuentan con recursos suficientes para autofinanciarse pensiones por lo menos
equivalentes a la mitad de sus remuneraciones percibidas en los últimos años.
12/01/2018
Pensión mínima
 Ante la inexistencia de una Pensión Mínima en el SPP que garantizara a los afiliados un
flujo de ingresos suficiente para cubrir sus necesidades, por Ley N° 27617 de enero del
2002, se estableció la Pensión Mínima financiada parcialmente por el Estado a través
del Bono Complementario de Pensión Mínima (BCPM) cumpliendo con los siguientes
requisitos:
 Edad de jubilación : 65 años (mínimo) y haber nacido a más tardar el 31 de diciembre
de 1945.
 Densidad de aportación : 20 años de aportaciones entre el SNP y/o el SPP.
 Tasa de aporte: Las aportaciones, como mínimo deben realizarse sobre la base de la
RMV en cada oportunidad.
 Pensión mínima : S/. 415 (equivalente a la Pago mínimo del SNP para asegurados con
20 años de aportación.
 El BCPM es el compromiso del Estado para financiar parcialmente este beneficio.
12/01/2018
REGÍMENES ESPECIALES DE
JUBILACIÓN ANTICIPADA

12/01/2018
Régimen de jubilación anticipada
para trabajadores que realizan
labores que implican riesgo para la
vida o la salud.
 Se creó en el año 2000, por Ley No. 27252, al interior del
SPP.
 Ante la problemática de la ausencia de un régimen especial
de jubilación para los trabajadores que realizan labores
que implican riesgo para la vida o salud como la minería y
la construcción civil.

12/01/2018
Régimen de jubilación anticipada
para trabajadores que realizan
labores que implican riesgo para la
vida o la salud.
 El SNP‐ DL 19990 tenía un régimen similar.
 Se permite la posibilidad de jubilarse anticipadamente bajo un
régimen especial, teniendo en consideración que su
envejecimiento de los afiliados se produce de manera más
acelerada como resultado del esfuerzo físico que realizan.
 Contempla un Régimen Extraordinario y un Régimen Genérico.
12/01/2018
El régimen extraordinario de la JA

 De carácter transitorio. El Estado reconoce al trabajador un


beneficio extraordinario por los aportes efectuados al SNP
realizando trabajo pesado, mediante un Bono de
Reconocimiento Complementario (BRC).
 Requisitos
 Edad de jubilación: Al 31.Dic.1999, haber alcanzado las
edades. Según el siguiente cuadro que varían en función a
las actividades
12/01/2018
El régimen extraordinario de la JA
Edades Mínimas del Régimen Extraordinario
Labores Edad (años)
Minas metálicas subterráneas 40
Directamente extractivas en minas de tajo 45
abierto
En centros de producción minera, Con 7 años de exposición al riesgo
metalúrgicos y siderúrgicos, expuestos a Con 6 años de exposición al riesgo
riesgos de toxicidad, peligrosidad e
insalubridad. Con 5 años de exposición al riesgo
Con 4 años de exposición al riesgo
Con 3 años de exposición al riesgo
Con 2 años de exposición al riesgo
En actividad de construcción civil 50
Fuente: DS 164‐2001‐EF

12/01/2018
El régimen genérico JA

 De carácter general y permanente que permite adelantar la


edad de jubilación realizando aportes complementarios.
 Los aportes complementarios son de cargo del trabajador y
el empleador en partes iguales.
 Los requisitos de acceso son:
 Edad de jubilación: Adelanto en función a los aportes
complementarios.
 Tasa de aporte complementario y densidad de aportación:
12/01/2018
El régimen genérico JA
Tasa de aporte complementario y adelanto edad de jubilación
Tasa Aporte a CIC + X% Labores Anticipo edad de Jubilación
10% + 4% En minas metálicas subterráneas Dos años (02) de la edad legal (65
Directamente extractivas en minas años) por cada 36 meses de
de tajo abierto aportación

En centros de producción minera,


metalúrgicos y siderúrgicos,
expuestos a
riesgos de toxicidad, peligrosidad e
insalubridad.
10% + 2% En actividad de construcción civil. Un año (01) de la edad legal (65
años) por cada 36 meses de
aportación.

12/01/2018
Régimen Especial de JA para
Desempleados (REJA 27617)
 Este segundo régimen especial de jubilación anticipada fue
creado en el 2002 por la Ley N° 27617.
 El REJA constituyó un esquema temporal (vigente hasta el
1 de diciembre del 2005) que proporcionó condiciones de
jubilación más flexibles para los trabajadores afiliados al
SPP que se encuentren en situación de desempleo.

12/01/2018
Régimen Especial de JA para
Desempleados (REJA 27617)
 Los requisitos para acceder a este régimen son:
 Edad de jubilación :Mínimo 55 años al presentar la solicitud de
jubilación anticipada.
 Condición laboral :Situación de desempleo (No menor de 12 meses).
 Tasa de aporte :10% de la remuneración asegurable.
 Densidad de aportación: Los recursos acumulados en la CIC más el
valor de redención del BdR deben ser suficientes para obtener una
pensión superior al 30% del promedio de la remuneración de los
últimos 5 años o, una pensión superior a 2 veces la Remuneración
Mínima Vital (RMV).
12/01/2018
Régimen Especial de JA para
Desempleados (REJA 27617)
 Pensión mínima :30% del promedio de la remuneración de
los últimos 5 años o 2 veces la RMV.
 Pensión máxima :No existe

12/01/2018
Régimen Especial de JA para
Trabajadores Desempleados
(REJA 28991
 Es un tercer régimen especial, de carácter temporal y con
vigencia hasta el 31° de diciembre de 2008.
 Creado por el artículo 17° de la Ley N° 28991 (27.03.07).

 Los requisitos para que los afiliados hubieran accedido a este


régimen fueron:
A. Edad de jubilación: Como mínimo 55 años cumplidos al
momento de presentar la solicitud de jubilación anticipada.
12/01/2018
Régimen Especial de JA para
Trabajadores Desempleados
(REJA 28991
B. Condición laboral: En situación de desempleo durante
no menos de 12 meses.
C. Tasa de aporte: 10% de la remuneración asegurable.
D. Densidad de aportación: Por lo menos, el 60% de
aportaciones realizadas en los últimos 120 meses.
E. Pensión mínima: Equivalente a una Pensión Mínima
Ordinaria del SPP.
F. Pensión máxima: No existe
12/01/2018
Régimen Especial de JA
para Trabajadores Desempleados
(REJA 29426)
 Es un régimen especial, de carácter temporal y con
vigencia hasta el 31° de diciembre de 2012.
 Base Legal: Ley N° 29426 (27.10.09). Reglamento aprobado
por D.S. Nº 303‐2009‐EF (22.12.2009) y Resolución SBS N°
1661‐2010.
 Los requisitos para que los afiliados hubieran accedido a
este régimen fueron:

12/01/2018
Régimen Especial de JA
para Trabajadores Desempleados
(REJA 29426)
A. Edad de jubilación: Como mínimo los hombres 55 años de
edad y las mujeres 50 años de edad, cumplidos al momento
de presentar la solicitud de jubilación anticipada.
B. Condición laboral: En situación de desempleo durante 12
ó más meses. Probanza documentaria y fecha cierta del cese.

12/01/2018
Régimen Especial de JA
para Trabajadores Desempleados
(REJA 29426)
C. Pensión calculada en el SPP: igual o mayor a RMV (S/. 850).
Vigente a la presentación de solicitud.
*Si no supera la RMV procede la devolución del 50% aportes y
rentabilidad (No incluye BdR). El saldo queda en su CIC hasta la
jubilación.
D. Redención del BdR: El REJA da derecho a la redención
anticipada e incondicional del BdR (DS 180‐94‐EF).
12/01/2018
Jubilación Adelantada del Decreto
Ley N° 19990
 Es un cuarto régimen especial para jubilarse de forma
anticipada en el SPP.
 Este régimen está orientado para los trabajadores que, al
incorporarse al SPP, ya cumplían con los requisitos para
una jubilación adelantada en el SNP, y el traslado al SPP le
configuró una potencial pérdida de bienestar, pues tenían:

12/01/2018
Jubilación Adelantada del Decreto
Ley N° 19990
 Hombres: 55 años de edad y 30 años de aportación, y
 Mujeres: 50 años de edad y 25 años de aportación.
 Se ha creado un Bono Complementario de Jubilación
Adelantada (BCJA) que asegura que el afiliado alcance una
pensión no menor a la que hubiese percibido en el SNP.

12/01/2018
Pensión de invalidez

 Se considera inválido en el SPP, si el afiliado tiene :


 Pérdida mayor o igual al 50% de su capacidad de trabajo.

 Según su grado, esta pérdida puede ser:

 Parcial o Total

 Según su naturaleza, esta pérdida puede ser:

 Temporal o permanente.

12/01/2018
Pensión de invalidez
 Requisitos:
 Haber sido evaluado y dictaminado como inválido por el Comité
Médico de las AFP (COMAFP) o el Comité Médico de la SBS
(COMEC).
 La pensión se paga si la pérdida en la capacidad de trabajo
supera el 50% y el afiliado no alcanza la edad requerida para
jubilarse.
 El afiliado debe solicitar a la AFP la evaluación de su caso,
mediante la presentación de una Solicitud de Evaluación y
Calificación de Invalidez.
12/01/2018
Proceso de calificación de invalidez

 Etapas:
A. Evaluación del Impedimento: Es concepto médico, que
consiste en el estudio de la enfermedad o daño y cómo
afecta la aptitud física o intelectual del individuo para
desenvolverse en la vida diaria.

12/01/2018
Proceso de calificación de invalidez

B. Calificación del Menoscabo en la capacidad productiva: Es un


concepto médico administrativo y legal asociado a pérdida de la
capacidad productiva del afiliado.
Esta calificación deberá considerar:
 Evaluación del impedimento (Realizada por el médico), y

 Evaluación de los factores complementarios (edad, grado de


instrucción y desempeño de labor habitual, según Tabla SPP).

12/01/2018
Proceso de calificación de invalidez

C. Dictamen del Comité Médico


 El Comité Médico emite dictamina que determina el grado
y tipo de invalidez conforme a las normas administrativas
vigentes.

12/01/2018
Pensión de invalidez

 La asignación del grado de invalidez, en casos de


menoscabo múltiple se realiza en función a la suma
combinada de factores, de conformidad con la Tabla de
Valores Combinados (Manual de Evaluación y Calificación
del Grado de Invalidez de la SAFP ‐ Resolución de
Superintendencia N° 058‐94‐EF/SAFP)
 Luego del Proceso de Calificación de Invalidez, de ser
favorable, se otorga la Pensión de Invalidez.

12/01/2018
Pensión a otorgar al afiliado

Riesgo Menoscabo Pensión


Invalidez total 66% 70% (48 Remun.)
Invalidez parcial +50% y – 66% 50% (48 Remun.)

12/01/2018
Pensión de invalidez. Financiamiento

1. Con cobertura del seguro: Con dinero acumulado en la CIC,


más el valor de redención del BdR de ser el caso y, el aporte
adicional de la empresa de seguros que administra el seguro
previsional.
2. Sin cobertura del seguro: Con el dinero acumulado en la
CIC, más el BdR de ser el caso. No hay aporte adicional por
parte de la aseguradora.

12/01/2018
Pensión de invalidez. Financiamiento

 El financiamiento con cobertura del seguro, implica que


éstas se pagan de forma vitalicia, mientras que, cuando no
hay cobertura del seguro, las pensiones se financian con
los recursos que el afiliado haya acumulado en su CIC hasta
que éstos se agoten.
 El cálculo se realiza en base al capital requerido para
pensión. Este cálculo se efectúa bajo la modalidad de
Renta Vitalicia.

12/01/2018
Pensión de invalidez. Financiamiento

 Nota: Capital requerido se define como el monto de


dinero necesario para gozar de las pensiones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Equivale al
valor actual esperado de las pensiones que genere el
afiliado causante tanto para él como para su grupo familiar
(cónyuge, hijos y padres).

12/01/2018
Pensión de sobrevivencia
 Se generan al fallecimiento del afiliado.
 Se pagan a los beneficiarios debidamente acreditados. Se
debe probar la condición de tales, mediante la presentación
de los documentos que exigen las normas del SPP. Por
ejemplo, partida de matrimonio civil, pronunciamiento
judicial de unión de hecho (artículo 326º del Código Civil),
partida de nacimiento, dictamen de invalidez expedido por
el COMAFP o COMEC, declaración jurada en la que se
manifieste la dependencia económica, etc.
12/01/2018
Pensión de sobrevivencia

 Beneficiarios:
1. La cónyuge o concubina,
2. Los hijos menores de 18 años, o mayores de 18 años pero
declarados inválidos y,
3. Los padres mayores de 65 años, siempre que hayan
dependido económicamente del afiliado.

12/01/2018
Pensión de sobrevivencia

 Pensión a otorgar (porcentajes de la remuneración mensual):


 Cónyuge o concubino sin hijos : 42%
 Cónyuge o concubino con hijos : 35%
 Hijos ‐ 18 años, o + 18 incapacitados (total y permanente): 14%
 Para el padre como la madre (inválidos total o parcialmente) o +
60 años y con dependencia económicamente del causante : 14%

12/01/2018
Pensión de sobrevivencia

 Estos porcentajes de pensión para los beneficiarios del SPP


es diferente al del SNP y del Decreto Ley. N° 20530. En
estos dos últimos el porcentaje para la viuda alcanza el
50% y 50%, respectivamente, en ambos casos superiores al
máximo de 42% del SPP.

12/01/2018
Modalidades de pago de pensión
 Las prestaciones económicas (jubilación, invalidez y
sobrevivientes) se pagan a través de cinco modalidades básicas
que el trabajador elige libremente al momento de su retiro.
Estas modalidades son:
(i) Retiro Programado,
(ii) Renta Vitalicia Familiar y
(iii) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
(iv) Renta Mixta.
(v) Renta Vitalicia Bimoneda.
12/01/2018
Modalidades de pago de pensión

 Están en función de las preferencias del trabajador, es


decir si valora más asegurar pensiones vitalicias para él y su
grupo familiar o prefiere percibir pensiones ligeramente
más elevadas que no necesariamente serán pagadas de
forma vitalicia o un tipo de moneda determinada.

12/01/2018
( i) Modalidad de Pensión: Retiro
Programado (RP)
 Modalidad de pensión mediante la cual el afiliado,
manteniendo propiedad sobre los fondos acumulados en
su CIC, efectúa retiros mensuales contra el saldo de dicha
cuenta hasta que la misma se extinga.
 El afiliado recibe una pensión –a cargo de la AFP‐ hasta que
no queden más recursos para el financiamiento de la
misma.

12/01/2018
( i) Modalidad de Pensión: Retiro
Programado (RP)
 Si el saldo es reducido, entonces la pensión se pagará por
un período corto de tiempo, mientras que si es
significativo, la pensión será elevada y además le permitirá
gozar de una pensión por mucho más tiempo.
 Normalmente, bajo esta modalidad recaen aquellos
afiliados cuyos saldos CIC no les permiten acceder a una
Renta Vitalicia Familiar, la cual es por lo general la
preferida por los afiliados.

12/01/2018
( ii) Modalidad de Pensión: Renta
Vitalicia Familiar (RVF)
 Es aquélla en la que el afiliado o los beneficiarios contratan
directamente con una Empresa de Seguros el pago de una
renta mensual hasta el fallecimiento del afiliado y, luego de
ello, el pago de pensiones de sobrevivencia en favor de los
beneficiarios.
 Los pensionistas por sobrevivencia son los que más estacan
en número dentro de ésta modalidad, puesto que las
pensiones no se pagan a un sólo titular sino a más de un
beneficiario.
12/01/2018
(iii) Modalidad de Pensión: Renta
Temporal con Renta Vitalicia
Diferida (RTVD).
 Es una mezcla de las dos anteriores.
 El afiliado que la elige, retiene en su CIC los fondos suficientes
para obtener de la AFP una Renta Temporal (cuyas
características son similares a las del RP) y, adicionalmente,
contrata una RVF, con la finalidad de recibir pagos mensuales a
partir de una fecha determinada.
 La Renta Vitalicia que se contrate no puede ser inferior al 50%
del primer pago mensual de la Renta Temporal ni superior al
100% del mismo.
12/01/2018
(iv) Modalidad de Pensión: Renta
Mixta (RM).
 En la Renta Mixta se parte la Cuenta Individual de Capitalización ( CIC )
para que una parte se destine a una Renta Vitalicia no menor a la
Pensión Mínima a cargo de una compañía de seguros en Dólares, y el
saldo se destine a la modalidad de Retiro Programado a cargo de la AFP
en Nuevos Soles.
 Ambas pensiones se perciben de manera simultánea.
 Características
 Genera Pensión de Sobrevivencia en ambas modalidades.
 Derecho de Herencia solo en cuanto al saldo que está en Retiro
Programado
12/01/2018
(v) Modalidad de Pensión: Renta
Vitalicia Bimoneda (RVBM)
 Consta de dos rentas vitalicias simultáneas: en Nuevos Soles y
Dólares a cargo de una misma compañía de seguros.
 Presenta iguales características que la Renta Vitalicia Familiar:
genera Pensión de Sobrevivencia y no genera Herencia.
 Los afiliados que deseen contratar la modalidad de Renta Mixta o
Renta Bimoneda tendrán la posibilidad de elegir entre 3 opciones
de participación del capital para pensión, de manera que una
parte sirva establecer el monto de la pensión en Dólares
americanos. Dichas opciones son las siguientes:
12/01/2018
(v) Modalidad de Pensión: Renta
Vitalicia Bimoneda (RVBM)
 70% del Capital para pensión para establecer el monto de la
pensión en Dólares americanos y 30% para determinar el
valor de la pensión en Nuevos Soles.
 60% del Capital para pensión para establecer el monto de la
pensión en Dólares americanos y 40% para determinar el
valor de la pensión en Nuevos Soles.
 50% del Capital para pensión para establecer el monto de la
pensión en Dólares americanos y 50% para determinar el
valor de la pensión en Nuevos Soles.
12/01/2018
Desafiliación SPP
 Etapa de Reversibilidad (Ley Nº 26323)
 Etapa de Nulidad de Afiliación (y de Anulabilidad):
(R.080‐98‐EF/SAFP y R. Nº 098‐99‐EF/SAFP)
 Falsificación de firma del trabajador en el contrato de afiliación.
 Afiliación por parte del empleador sin cumplir las normatividad
(Afiliación sin verificar antecedentes previsionales).
 Exclusión del afiliado de la cobertura del seguro ‐ de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio, al acreditarse contingencia
anterior a incorporación al SPP (determinada por el COMAFP o
COMEC)
12/01/2018
Desafiliación SPP

 Etapa de Libre Desafiliación (Ley Nº 28991). Supuestos:


 Afiliados al SPP ingresados al SNP hasta el 31.12.1995, y que
al momento de presentar la solicitud de desafiliación
cumplen con los años de aportación para pensión de
jubilación en SNP.
 Afiliados al SPP que a la afiliación al SPP cuenten con los
requisitos (edad y años de aportación) para pensión de
jubilación en SNP.
12/01/2018
Desafiliación SPP

 STC Nº 01776‐2004‐AA/TC.
 Si la persona cumplía con los requisitos exigidos para
acceder a una pensión.
 Si no existió información para que se realizara la afiliación.
 El caso de los trabajadores cuyas condiciones laborales
impliquen un riesgo para la vida o salud.

12/01/2018
Desafiliación SPP

 STC Nº 07281‐2006‐AA/TC (Vinculante).


 Falta o insuficiencia de información al momento de
afiliarse al SPP.
 Causal de nulidad omitida por el legislador – Ley 28991.

12/01/2018
Desafiliación SPP

 STC Nº 00014‐2007‐AI/TC.
 Proceso de Inconstitucionalidad contra Ley de Libre
Desafiliación Informada – Ley Nº 28991:
 Fundada en Parte.
 Inconstitucional la omisión legislativa por no incluir a la
indebida, insuficiente y/o inoportuna información como
causal de nulidad de afiliación al SPP.

12/01/2018
Desafiliación SPP

 Se interpretó (f. 19 supra) que no opera plazo prescriptorio


para solicitar la nulidad del acto de afiliación por parte de
AFP o de la Administración Pública, por haber violación
constitucional continuada.
 Obligación de MINTRA, SBS, y ONP, de hacer de
conocimiento y difundir esta causal de desafiliación al SPP.

12/01/2018
Desafiliación SPP

 Se exhortó (f. 36 a 38 supra) al legislador y a SBS a emitir


normas dirigidas a que las pérdidas generadas como
consecuencia del riesgo en la administración de los fondos
privados de pensiones, sean asumidas también por el
patrimonio de las AFPs, incluyendo un porcentaje de las
comisiones que como retribución reciben.

12/01/2018
Bono de reconocimiento
 Título valor que reconoce monto aportado por el afiliado al SNP,
emitido por la ONP.
 Si se aportó al SNP, durante 48 meses o más, puedes pasar esos
aportes a tu AFP (CIC) a través del Reconocimiento, siempre que
cumplas con los requisitos.
 Requisitos:
 Bono 1992:
 Haber aportado al SNP un mínimo de 48 meses entre Dic.82 y
Nov.92.
 Evidenciar 12 últimas remuneraciones anteriores a Dic. 92.
12/01/2018
Bono de reconocimiento
 Bono 1996:
 Suscripción del contrato de afiliación entre 06.Dic.96 y 31.Dic.97.
 Haber aportado al SNP un mínimo de 48 meses entre Ene.87 y
Dic.96.
 Evidenciar 12 últimas remuneraciones anteriores a Ene.97.
 Bono 2001:
 Haber aportado al SNP un mínimo de 48 meses entre Ene.92 y
Dic.01.
 Evidenciar 12 últimas remuneraciones anteriores a Ene.02.
12/01/2018
Bono de reconocimiento

La fórmula de cálculo es:


Valor Nominal del BdR = R x M x 0.1831
Donde:
B = Valor Nominal del Bono de Reconocimiento.
R = Promedio de las últimas 12 remuneraciones asegurables,
consecutivas o no.
M= Número de meses declarados.

12/01/2018
Bono de reconocimiento

 Nota: ONP reconoce aportaciones para obreros desde


agosto de 1936, y para empleados desde octubre de 1962.
 F = 0.1831 Factor que asigna la ley
 Valor Nominal Máximo: S/. 60,000 actualizado por el IPC.

12/01/2018
ESQUEMA PREVISIONAL PERUANO

12/01/2018
SPP: Tipos de Pensión de Jubilación
Tipo de Jubilación Requisitos principales Datos adicionales
Jubilación por - Estar afiliado a una AFP y Los años cumplidos
edad legal - Tener 65 años de edad. en meses y días.
Jubilación - Cálculo de pensión >= al 50% del promedio de las Evaluación de
Anticipada remuneraciones de últimos 120 meses. acceso en base al
Ordinaria - Densidad de Cotización : 60% Retiro Programado.
- Haber nacido hasta el 31.12.1945. Beneficio con
Pensión Mínima - Tener 65 años de edad. Garantía Estatal
27617 - Mínimo: 20 años de aportación (AFP + ONP) (BCPM).
- Haber efectuado aportaciones (Base: RMV)
- Haber nacido luego del 31.12.1945. Beneficio con
- Tener 65 años de edad. Garantía Estatal
Pensión Mínima
- Mínimo: 20 años de aportación (AFP + ONP) (BCPM). Requiere
28991
- Haber efectuado aportaciones (Base: RMV) compensación
-No haber dispuesto de los recursos de la CIC. diferencial aportes.
Jubilación - Edad: 55 años (varones) y 50 años (mujeres). Si pensión es < a
Anticipada por - Desempleado: 12 meses consecutivos o más. RMV: Devolución
Desempleo (REJA) - Pensión calculada resulte >= a RMV. 50% de la CIC.
12/01/2018
SPP: Tipos de Pensión de Jubilación
Tipo de Jubilación Requisitos principales Datos adicionales
- Al 31-12-1999 haber alcanzado edades mínimas del Trabajadores que realizan
Jubilación reglamento. actividades en Extracción
Anticipada Riesgo – - Con anterioridad al 31-12-2004 haber aportado al Minera Subterránea, tajo
Régimen menos 20 años aportes entre el SPP y el SNP. abierto, centros de producción
Extraordinario - Período mínimo de trabajo predominante antes del mineros, metalúrgicos y
31-12-2004. siderúrgicos, construcción civil.

-Realizar aportes complementarios a la CIC a razón Mismo universo de


Jubilación de: trabajadores del régimen
Anticipada Riesgo – -4% en caso de Minería (reduce 2 años respecto de la anterior. Reduce la edad de
Régimen Genérico edad legal de jubilación) jubilación por cada 36 meses
-2% en caso de Construcción Civil (reduce 1 año de aporte.
respecto de la edad legal de jubilación)
Estar incorporado al SPP antes del 02-01-2002 Requisitos JA SNP: Años:
Haber cumplido los requisitos para jubilarse de Hombres 55 y Mujeres 50.
Jubilación
manera adelantada en el SNP Aportes: Hombres 30 años y
Adelantada 19990
No estar en condiciones de acceder a una Jubilación Mujeres 25 años.
Anticipada Ordinario o de Riesgo.

12/01/2018
SPP: Otras prestaciones del SPP
Tipo de Beneficio Requisitos principales Datos adicionales
-Dictamen de Evaluación y Calificación de Invalidez
emitido por los Comités Médicos. - Se otorga con
-Con Cobertura: Invalidez Parcial: 50% promedio independencia de
Invalidez
remuneraciones 48 meses. la cobertura del
-Invalidez Total : 70% promedio remuneraciones 48 meses. seguro previsional
-Sin Cobertura: Bajo RP
-Genera pensiones de sobrevivencia y gastos de sepelio,
de ser el caso. - Se otorga con
-Con Cobertura: Se considera al cónyuge, hijos, padre y independencia de
Sobrevivencia
madre, según porcentajes de Ley. la cobertura del
-Sin Cobertura: Bajo RP. seguro previsional
- Genera el pago de gastos de sepelio.
-Se otorga al fallecimiento del afiliado, mediante el pago o
reembolso de una suma de dinero. Tendrán derecho a - Se otorga con
este beneficio trabajadores activos y los pensionistas por independencia de
Gastos de Sepelio
jubilación e invalidez. la cobertura del
-El monto por gastos de sepelio ascenderá hasta un límite seguro previsional
de S/.3,514.16
12/01/2018

También podría gustarte