Está en la página 1de 167

MEDIDAS DE

COERCIÓN
PERSONAL Y REAL

Quinta semana

JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES


José Antonio Neyra
Flores
 La comisión de un hecho delictivo genera
alarma social y además, el reproche de la
colectividad respecto del autor, esperando se le
sancione con las penas que la ley establece y
repare el daño causado, lo que puede significar la
privación de su libertad, vía sentencia
condenatoria.

José Antonio Neyra


Flores
Sin embargo:

 Tal sanción no se puede imponer durante el


proceso, empero si se pueden adoptar
determinadas medidas jurisdiccionales con la
finalidad, de asegurar que el imputado esté
presente en el proceso hasta la decisión judicial
final.

José Antonio Neyra


Flores
Esas son las llamadas:

 MEDIDAS CAUTELARES O COERCITIVAS


o de aseguramiento, que en esencia constituyen
medidas judiciales que tiene por finalidad
garantizar la presencia del imputado al proceso
penal y la efectividad de la sentencia.

José Antonio Neyra


Flores
En consecuencia, las Medidas
Cautelares Son:

Medidas de naturaleza provisional, que


importan la restricción de derechos
personales o patrimoniales del imputado o
de terceros para asegurar los fines del
proceso penal, que se imponen durante el
transcurso del mismo

José Antonio Neyra


Flores
Naturaleza y Finalidad

• Tiene naturaleza de orden cautelar en tanto sirve


para asegurar la presencia del imputado al
mismo, no es posible utilizarla como pena ni
tampoco como medida de seguridad o para
aplacar sentimientos colectivos de venganza.

José Antonio Neyra


Flores
• Tienen por finalidad evitar determinadas
actuaciones perjudiciales que el imputado
podría realizar durante el proceso, y
asegurar la presencia del imputado al
proceso cuando de por medio exista peligro
procesal, esto es riesgo de fuga o
obstrucción de la actividad probatoria

José Antonio Neyra


Flores
PRINCIPIOS EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS
COERCITIVAS

 La aplicación de las medidas coercitivas deben


guiarse por principios, ya que con ello se limita la
libertad un derecho fundamental.

 Principio de necesidad
 Principio de legalidad

 Principio de proporcionalidad

 Principio de prueba suficiente

Principio
 Antonio
José
Flores
Neyra de provisionalidad
PRINCIPIO DE NECESIDAD

 Es decir solo se aplicaran cuando sean


estrictamente necesarias para los fines del
proceso, teniendo en cuenta que la
presunción de inocencia comprende también
al trato como inocente y que la regla es la
libertad y la detención es la excepción.

José Antonio Neyra


Flores
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 Este principio tiene sustento constitucional en el


art.2.24.b que señala que no esta permitida
“forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos en la ley”
 Así también el art. 2.24.f establece que la
detención se produce por orden judicial o por
fragancia.

José Antonio Neyra


Flores
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

 Debe entenderse como la equivalencia que debe existir


entre la intensidad de la medida de coerción y la
magnitud del peligro procesal.

 Este principio funciona como el presupuesto clave en la


regulación de la prisión provisional en todo estado de
derecho, y tiene la función de conseguir una solución de
conflicto entre el derecho a la libertad personal y el
derecho a la seguridad del individuo, garantizada por las
necesidades ineludibles de persecución penal eficaz.
José Antonio Neyra
Flores
PRINCIPIO DE PRUEBA SUFICIENTE

 Hace referencia a que deben existir suficientes


elementos probatorios de la comisión de un
delito que vincule al imputado como autor o
participe del mismo”

 Así este principio exige que haya prueba sobre el


hecho imputado cuanto su vinculación del
mismo con el procesado.
José Antonio Neyra
Flores
 Así pues las restricciones a la libertad son
tasadas, deben estar debidamente establecidas en
la ley, así también el plazo, la forma, el
procedimiento deben estar predeterminados.

José Antonio Neyra


Flores
PRINCIPIO DE PROVISIONALIDAD

 Son provisionales pues se cumplen por


determinado plazo, se encuentran sometidas a la
cláusula rebus sic stantitus ya que su permanencia o
modificación estará siempre en función de la
estabilidad o el cambio de los presupuestos que
hicieron posible su adopción inicial.

José Antonio Neyra


Flores
PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS
PROVISIONALES

 Doctrinariamente se aceptan dos presupuestos:

 A) FUMUS BONIS IURIS

Se manifiesta en la exigencia de la existencia de


suficientes elementos probatorios de la comisión de un
delito dolosos que vincula al imputado.

José Antonio Neyra


Flores
PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

 B) PERICULUM IN MORA

Se refiere al peligro procesal entendido en cuanto a


las medidas personales como peligro de fuga o
entorpecimiento de la actividad probatoria y en
cuanto a las medidas cautelares reales al
ocultamiento de bienes patrimoniales que lleve a
considerar insolvente o la disposición de bienes
patrimoniales que provoquen esta situación.

José Antonio Neyra


Flores
CLASIFICACIÓN
DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES

José Antonio Neyra


Flores
Regulación legal

NCPP regula medidas coercitivas en el Libro II,


sección III:
Preceptos generales (Arts. 253-258)
La detención (Arts. 259-267)

La prisión preventiva (Arts. 268-285)

La comparecencia (Arts. 286-292)

La internación preventiva (Arts. 293-294)

El impedimento de salida (Arts. 295-296)

Suspensión preventiva de derechos (Arts. 297-301)

José Antonio Neyra


Flores
Detención preliminar

Prisión preventiva

Comparecencia
Medidas Coercitivas
Personales Incomunicación

Internación preventiva

Impedimento de salida
MEDIDAS
COERCITIVAS Suspensión preventiva
de derechos

Embargo
Medidas Coercitivas Desalojo
Reales
Incautación

José Antonio Neyra


Flores
Medidas cautelares personales

Estas medidas cautelares recaen


sobre la persona del Imputado,
limitándolo en su libertad individual

José Antonio Neyra


Flores
Medidas coercitivas personales que implican privación
temporal de la libertad ambulatoria

DETENCIÓN
PRELIMINARES
DILIGENCIAS

detención en detención por


flagrancia mandato judicial

Detención policial
• Por propia Policía Detención Convalidación de
Arresto ciudadano preliminar judicial la detención
INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

PRISIÓN
PREVENTIVA

José Antonio Neyra


Flores
La detención preliminar
Definición:

La detención preliminar constituye una forma de


privación de la libertad ambulatoria, de corta
duración, que recae sobre la persona del
imputado, del sospechoso o de quien
presuntamente se encuentre cometiendo un delito
en flagrancia.

José Antonio Neyra


Flores
Finalidad

Se adopta, con el fin de asegurar:

a) La presencia del imputado ante la autoridad.

b) La efectividad del correspondiente proceso


penal.

José Antonio Neyra


Flores
El problema de la extensión del concepto de flagrancia a otros
supuestos

D. Leg. Nº 983 modifica el art. 259.2 y amplia el concepto de


flagrancia a otros supuestos:

a) Agente descubierto realizando hecho punible.

b) Agente es descubierto después de la realización del hecho


punible.

José Antonio Neyra


Flores
c) Agente huye, pero es identificado (agraviado, testigo directo,
medios audiovisuales o análogos) inmediatamente después de
realizado hecho punible, y es perseguido y capturado dentro
de las 24 horas de producido el hecho.

d) Autor es sorprendido dentro de las 24 horas después de


comisión del hecho punible, con objetos, instrumentos o
huellas que evidencien su participación en el hecho punible.

José Antonio Neyra


Flores
Algunos de estos supuestos no reúnen los requisitos exigidos,
incluso por el TC, para que se configure la flagrancia delictiva, a
saber:

 Percepción directa de la comisión de un hecho delictivo,

 Inmediatez temporal, el espacio de tiempo que transcurre


entre la consumación del delito y el descubrimiento debe ser
muy corto (inmediatamente anterior).

José Antonio Neyra


Flores
TC ha señalado que capturar a una persona luego de 10 horas de
sucedidos los hechos no cumple con el requisito de inmediatez
temporal exigido para considerar legítima la detención por
flagrancia. (STC 6142-2006-HC/TC. Caso: James Rodríguez
Aguirre).

 Inmediatez personal, es necesario encontrar al sujeto


en la escena del delito o en inmediaciones del mismo.

José Antonio Neyra


Flores
Detención por mera sospecha: los supuestos que
permiten la detención de la persona que ha huido,
pero que es encontrado dentro de las 24 horas de
producido el hecho, sea por haber sido
identificado o por habérsele hallado con efectos o
instrumentos del delito.

José Antonio Neyra


Flores
Conclusión

 En esos supuestos no existe flagrancia, falta requisitos:


percepción directa, inmediatez temporal e inmediatez personal.

 La detención policial practicada amparándose en lo dispuesto en


esta norma devendría inconstitucional.

 En esos supuesto donde no existe flagrancia podría ser


perfectamente aplicable la detención preliminar judicial (art. 261
NCPP)

José Antonio Neyra


Flores
MODALIDADES de DETENCIÓN
en FLAGRANCIA

La detención policial por la propia policía

La Policía está obligada a detener, sin mandato


judicial, a cualquier persona a la que sorprenda en
flagrante delito (art. 259 NCPP).

José Antonio Neyra


Flores
Arresto Ciudadano
La detención policial derivada de un arresto
ciudadano

Constituye una facultad de aprehensión de los particulares, en


casos de flagrante delito.

 No es propiamente una detención. Constitución sólo faculta a


la Policía a detener en flagrancia (art. 2.24, literal f).
 Deben ponerla inmediatamente a disposición de la Policía (art.
260 NCPP).

José Antonio Neyra


Flores
Problemas:

¿La detención practicada en


flagrancia por los ronderos
constituye un supuesto de arresto
ciudadano?

José Antonio Neyra


Flores
La Constitución (art. 149), la Ley de Rondas Campesinas (Ley N.º
27908, de enero 2003) y el propio NCPP (art. 18), reconocen las
facultades que tienen las rondas campesinas para:

a) Garantizar la seguridad y el mantenimiento de la paz en sus ámbitos


territoriales
b) Resolver conflictos dentro de su comunidad (arts. 1 y 7 Ley N.º 27908),
en base a sus costumbres (art. 13 Ley N.º 27908).

De allí que puedan intervenir y privar de la libertad a persona descubierta


en “flagrancia”, sin recurrir al arresto ciudadano, sino basándose en la
costumbre de su comunidad.

José Antonio Neyra


Flores
Plazo de detención en flagrancia

 Plazo máximo de 24 horas (264.1 NCPP).

 Excepcionalmente, en los delitos de terrorismo,


espionaje y tráfico ilícito de drogas, el plazo
máximo de detención es de 15 días naturales
(art. 264.2 NCPP).

José Antonio Neyra


Flores
Alternativas del Fiscal vencido plazo detención:

 Ordenar la libertad y archivar investigación.

 Ordenar la libertad y continuar investigación.

 Requerir convalidación de la detención.

 Alternativamente puede: Formalizar la investigación, acusar


directamente o requerir la aplicación del proceso inmediato;
y, al mismo tiempo puede, también alternativamente:
solicitar prisión preventiva u otra medida de coerción.
José Antonio Neyra
Flores
Problema

Plazo de detención (en flagrancia y por mandato


judicial) cuando existe requerimiento fiscal de
prisión provisional

 Según la Constitución (art. 2.24, segundo párr.


lit, f) imputado sólo puede ser detenido como
máximo por 24 horas (salvo excepciones legales).

José Antonio Neyra


Flores
 En el NCPP (arts. 264.3 y 271) se establece que
la detención preliminar se mantiene hasta la realización
de la audiencia de prisión preventiva, la misma que se
realizará dentro de las 48 horas siguientes al
requerimiento fiscal.
 Contradicción entre la Constitución y
dispositivos NCPP que establecen que
detención puede mantenerse hasta 48 horas
después del requerimiento fiscal. Es decir,
Joséhasta 72 horas.
Antonio Neyra
Flores
 La libertad es un derecho fundamental que solo
excepcionalmente puede ser objeto de restricciones.
Dispositivos NCPP contravienen el texto expreso de la
Constitución.

 Dispositivos del NCPP (arts. 264.3 y 271.1) deben


interpretarse sistemática, restrictiva y conforme a la
Constitución.

 Juez deberá realizar la audiencia inmediatamente de recibido


el requerimiento fiscal.
José Antonio Neyra
Flores
Modalidades de detención por mandato
judicial

José Antonio Neyra


Flores
Detención preliminar judicial

Definición:

Privación de la libertad ambulatoria de corta


duración que ordena el JIP, a solicitud del fiscal
(art. 261 NCPP).

José Antonio Neyra


Flores
Finalidad

Asegurar la presencia del imputado:

a) En diligencias de investigación donde es


indispensable su presencia.

b) En la audiencia de prisión de convalidación o


prisión preventiva

José Antonio Neyra


Flores
Supuestos en los que procede solicitar esta medida:

1) No hay flagrancia, pero existen “razones plausibles” para


sospechar:

Que una persona ha cometido delito sancionado con


pena mayor de 4 años, y

Que existe cierta posibilidad de fuga.

La Corte Suprema ha señalado que las razones plausibles son sospechas o indicios concretos y
determinados de que una persona ha cometido un delito (Cas. N.º 1-2007-Huaura). FJ
quinto).

2) Sorprendido en flagrancia logra evitar su detención.

José Detenido se fugare de un centro de detención preliminar.


3) Antonio Neyra
Flores
GRADOS DEL CONOCIMIENTO
Para la toma de decisiones trascendentes en el NCPP
CONDENA

“Prueba
Certeza suficiente”
ACUSACIÓN
(Art. II Título
Probabilidad Preliminar)

Posibilidad PRISIÓN “Elementos


de convicción
PREVENTIVA
suficientes”
(Art. 349º.1.c,
FORMALIZACIÓN DE “Elementos 344º.2. b)
LA INVESTIGACIÓN de convicción
PREPARATORIA fundados
y graves”
(Art. 268º.1. a)
“Indicios
DETENCIÓN
reveladores”
PRELIMINAR
(Art. 336º.1)

INICIO DE LA “Razones
INVESTIGACIÓN plausibles”
(Art. 261º.1. 6)

“Sospecha
de la comisión”
(Art. 329º.1)
HECHO
DELICTUOSO

FASE
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA JUZGAMIENTO
INTERMEDIA
José Antonio Neyra
Flores
Plazo de la detención preliminar judicial

 Plazo máximo 24 horas (art. 264.1 NCPP)

 Excepcionalmente, en los delitos de terrorismo,


espionaje y TID se fija en 15 días naturales (264.2
NCPP).
Plazo para solicitar detención preliminar judicial

 Durante la etapa de diligencias preliminares.


José Antonio Neyra
Flores
Alternativas del Fiscal vencido plazo detención:

 Las alternativas que tiene el Fiscal son las mismas que el


vencimiento del plazo de la detención policial.

José Antonio Neyra


Flores
Convalidación de la detención

Definición

Privación de la libertad ambulatoria de corta duración


que ordena el JIP, a solicitud del fiscal –vencido el plazo
de detención policial (por sí o por arresto ciudadano) o
de detención preliminar judicial–, luego de celebrar la
audiencia correspondiente (art. 266 NCPP).

 No aplicable en los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico


ilícito de drogas.
José Antonio Neyra
Flores
Finalidad

Asegurar la presencia del imputado:

a) En diligencias de investigación urgentes donde es


indispensable su presencia.

b) En la audiencia de prisión de convalidación o


prisión preventiva.

José Antonio Neyra


Flores
Presupuesto de esta medida:
Que subsistan las razones que determinaron la detención inicial.

Tanto la detención policial como la detención preliminar judicial se


adoptan cuando fuera necesaria la presencia del imputado para practicar
determinados actos de investigación y para garantizar que concurra a la
audiencia de prisión preventiva.

Estas razones o motivos pueden subsistir vencido el plazo


máximo de detención (24 horas).

 Además, ese plazo resulta muy corto para reunir los fundados
y graves elementos de convicción que exige la prisión preventiva.

José Antonio Neyra


Flores
Audiencia de convalidación de la detención

 El juez celebrará la audiencia el mismo día que recibe


el requerimiento fiscal.

En presencia del Fiscal, del imputado y de su defensor.


En ese mismo acto el Juez emitirá resolución

José Antonio Neyra


Flores
Plazo de la convalidación de la detención

 Plazo máximo de 7 días naturales.

 En Huaura se desestimó pedido de convalidación por 7


días, para practicar un reconocimiento personal. Plazo
excesivo esta diligencia (Exp. N.º 2007-305).

José Antonio Neyra


Flores
CONVALIDACIÓN DE DETENCIÓN (ART. 266)

FISCAL

Vencido el plazo de la Considera que subsisten


Detención preliminar las razones que determinaron
(24 horas ) la detención para realización de
diligencias preliminares.

Excepción
- Delitos de terrorismo Pondrá al detenido a disposición
- Espionaje del Juez de la Investigación
- Tráfico Ilícito de drogas Preparatoria requiriendo
auto de convalidación de detención
José Antonio Neyra
Flores
AUDIENCIA
(Fiscal, presencia del imputado y de su defensor)

JUEZ
Previo requerimiento del
Fiscal
Escuchar a los asistentes
Fiscal y Defensor
Examen de las actuaciones
Vencido el plazo de la proporcionadas
detención preliminar por el Ministerio Público
(ese mismo día )

Decidirá en ese mismo acto mediante


resolución motivada lo que corresponda
José Antonio Neyra
Flores
PLAZO DE LA DETENCIÓN CONVALIDADA

La detención Plazo Hasta 7 días


convalidada Naturales

Vencimiento
Mandato de Prisión
Preventiva Pondrá al detenido a disposición
del Juez de la Investigación Preliminar
Comparecencia simple
o restrictiva

José Antonio Neyra


Flores
Alternativas del Fiscal vencido plazo de
convalidación de la detención:

Ordenar la libertad y archivar investigación (334.1


NCPP).

Formalizar
Inv. Prep. y solicitar prisión preventiva u otra
medida (264.1 NCPP).

Acusar directamente y solicitar prisión preventiva u otra


medida (art. 336.4 NCPP).

Requerir proceso inmediato y solicitar prisión


preventiva u otra medida (art. 447.1 NCPP).
José Antonio Neyra
Flores
Prisión Preventiva
NCPP

José Antonio Neyra Flores

José Antonio Neyra


Flores
 “La carcel es, pues, la simple custodia de un ciudadano
hasta que sea juzgado culpable; y siendo esta custodia
esencialmente penosa, debe durar el menor tiempo
posible”.

Cesare Beccaria
José Antonio Neyra
Flores
La prisión preventiva

 Se sustenta en dos grandes principios:

 Intervención indiciaria

 Se refiere a las exigencias fácticas necesarias que


permitan entender que existe fundamento para limitar
el derecho fundamental.

José Antonio Neyra


Flores
 Se relaciona con el fumus delicti comissi que no
desbarata la presunción de inocencia, sino que es
una exigencia para que la medida de prisión
provisional tenga una sólida base. Pues por muy
evidentes y suficientes que sean estos motivos,
en ningún caso pueden sustituir , ni adelantar los
resultados , que tras el juicio oral se constaten en
la sentencia condenatoria firme.
José Antonio Neyra
Flores
 Proporcionalidad

 Exige que la limitación de la libertad personal


persiga amparar intereses generales , sino que
esta sea adecuada y necesaria para alcanzar la
finalidad de aseguramiento fijada en la ley, y a
través de un medio idóneo.
 Desde este principio se articulan dos motivos
concurrentes para la legitimidad de la privación
de libertad: delito grave y peligrosismo procesal
José Antonio Neyra
Flores
 Delito grave:

 supone que el delito en cuestión lleve aparejada


pena privativa de libertad, y dentro de esta clase
de delitos debe limitarse a aquellos que estén
amenazados con pena grave, sin que pueda
acordarse la medida en los llamados delitos
bagatela.

José Antonio Neyra


Flores
 Otro motivo esta vinculado al peligro que se
pretende conjurar con la medidas
 Así los peligro de fuga, que relacionan con:
 Gravedad del delito
 Naturaleza y caracteres del mismo
 Circunstancias del imputado- referidas a su
personalidad, condiciones de vida, antecedentes
José Antonio Neyra
Flores
 Gravedad del delito, naturaleza y caracteres del
mismo, circunstancias del imputado- referidas a
su personalidad, condiciones de vida,
antecedentes, conducta anterior y posterior al
delito: moralidad, domicilio, profesión, recursos,
relaciones familiares, lazos de todo orden en el
país que es procesado

José Antonio Neyra


Flores
Características
 Privación de la libertad del imputado que se
cumple en un establecimiento penitenciario.
 Medida cautelar personal.

 Es jurisdiccional. Dictada por autoridad


judicial en un proceso penal.
 Tiene carácter provisional, pero se sujeta a
plazos máximos
 Cumple fines estrictamente cautelares.

José Antonio Neyra


Flores
Finalidad de la prisión preventiva
 Evitar la frustración del proceso impidiendo la
fuga del reo.
 Asegurar el éxito de la investigación.

 Evitar la manipulación de futuros medios


probatorios.
 Evitar la reiteración delictiva.

 Satisfacer de manera inmediata las demandas


sociales de seguridad.
José Antonio Neyra
Flores
Presupuestos de la prisión preventiva

El juez de investigación preparatoria podrá dictar


mandato de prisión preventiva si concurren: a)
los presupuestos procesales y b) presupuestos
materiales exigidos por ley.

A pesar que concurran estos requisitos el juez


puede denegar la procedencia de la prisión
preventiva.
José Antonio Neyra
Flores
Presupuestos procesales

 La existencia de una disposición de formalización de


la investigación preparatoria, aun en los casos de
acusación directa que contempla el inciso 4) del art.
336° del NCPP.
 El requerimiento del representante del Ministerio
Público.
 La convocatoria a la audiencia de prisión preventiva.

José Antonio Neyra


Flores
 La concurrencia obligatoria a la audiencia del Fiscal,
el imputado y su abogado, salvo las excepciones
previstas en el Código.
 La expedición del auto de prisión preventiva
debidamente motivado.

José Antonio Neyra


Flores
Presupuestos materiales

 Suficiencia probatoria (Art. 268.1.a)

 Pena probable superior a cuatro años


(Art. 268.1.b)

 Peligroprocesal (Art. 268.1.c): peligro de fuga y


peligro de obstaculización

José Antonio Neyra


Flores
 Elementos de convicción: evidencias y/o
indicios obtenidos en base a la valoración del
material inicial aportado por el fiscal.
 Se exige la probabilidad (no la certeza) de la
comisión de un delito y la vinculación del
imputado como autor o partícipe.
 Adelantamiento
José Antonio Neyra de la sentencia
Flores
 Pena probable a imponerse mayor a cuatro
años.
 Prognosis de la sanción en la que se debe
valorar aspectos referidos a la determinación de
la pena para el caso concreto (imputabilidad
restringida, tentativa, error de prohibición).
 Análisis realizado en base a los primeros
recaudos acompañados a la solicitud del fiscal.
José Antonio Neyra
Flores
 Dos vertientes: peligro de fuga y peligro
procesal.
 Antecedentes del imputado está referido no solo a
los antecedentes penales y judiciales, sino a
todas aquellas referencias circunscritas al estilo
de vida del imputado
José Antonio Neyra
Flores
Peligro de fuga (Art. 269 NCPP)
Para su calificación se tendrá en cuenta:
 Arraigo en el país: establecimiento permanente,
atendiendo al domicilio, residencia, asiento de
familia, negocios, trabajo.
 Gravedad de la pena

 Importancia del daño resarcible y la actitud que adopta el


imputado: envergadura del daño y comportamiento
del imputado frente a este.
 Comportamiento del imputado durante el procedimiento u
otro anterior: que se evidencie la voluntad de
someterse
José Antonio Neyra a la persecución penal.
Flores
Peligro de obstaculización (Art. 270
NCPP)
Para su calificación se tendrá en cuenta:

 Elriesgo razonable que el imputado destruirá,


modificará, ocultará, suprimirá o falsificará
elementos de prueba. Posibilidades reales que el
imputado tenga acceso a ciertos elementos de
prueba.

José Antonio Neyra


Flores
 Riesgo razonable que el imputado influirá para
que otros coimputados, testigos o peritos
informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente: Posibilidad que el imputado
ejerza predominio, poder o superioridad directa
o indirectamente sobre un testigo, coimputado
o perito para que altere la verdad.

José Antonio Neyra


Flores
 Riesgo razonable que el imputado inducirá a
otros a realizar tales comportamientos. Similar al
supuesto anterior, con la diferencia que el
predominio recae sobre una persona distinta.

José Antonio Neyra


Flores
 Pertenencia del imputado a una
organización delictiva.
 Utilización de los medios brindados por la
organización para: a) facilitar la fuga propia
o de terceros, o b) obstaculizar la
averiguación de la verdad.
José Antonio Neyra
Flores
Duración de la prisión preventiva

 Depende de la naturaleza del proceso:


simple (hasta 9 meses)
complejo (hasta18 meses)

 La complejidad de un proceso es declarada por


el fiscal, ya sea ab initio o en el curso del
proceso, atendiendo a las distintas
circunstancias que se puedan presentar (Art.
José342.3 NCPP)
Antonio Neyra
Flores
Libertad del Imputado

 Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado


sentencia de primera instancia, el Juez de oficio
o a solicitud de las partes decretará la inmediata
libertad del imputado, sin perjuicio de dictar
concurrentemente las medidas necesarias para
asegurar su presencia en las diligencias
judiciales.

José Antonio Neyra


Flores
Prolongación de la Prisión Preventiva

Cuando concurran circunstancias que importen


una especial dificultad o prolongación de la
investigación, y que el imputado pudiera
sustraerse a la acción de la justicia, la prisión
preventiva podrá prolongarse por un plazo no
mayor al de 18 meses.
El Fiscal debe solicitarla al Juez antes de su
vencimiento.

José Antonio Neyra


Flores
Decisión del Juez

 El Juez de la Investigación Preparatoria se


pronunciará previa realización de una audiencia,
dentro del tercer día de presentado el
requerimiento.

 Ésta se llevará a cabo con la asistencia del


Ministerio Público, del imputado y su defensor.

José Antonio Neyra


Flores
Cómputo del Plazo de la Prisión
Preventiva

 No se tendrá en cuenta para el cómputo de los


plazos de la prisión preventiva, el tiempo en que
la causa sufriere dilaciones maliciosas atribuibles
al imputado o a su defensa.

José Antonio Neyra


Flores
El cómputo del plazo, cuando se hubiera
declarado la nulidad de todo lo actuado y
dispuesto se dicte un nuevo auto de prisión
preventiva, no considerará el tiempo
transcurrido hasta la fecha de la emisión de
dicha resolución.

José Antonio Neyra


Flores
Cesación de la Prisión Preventiva

 El imputado podrá solicitar la cesación de la


prisión preventiva y su sustitución por una
medida de comparecencia las veces que lo
considere pertinente.

 El Juez celebrará una audiencia para resolver.


José Antonio Neyra
Flores
Procedencia:

La cesación de la medida procederá cuando


nuevos elementos de convicción demuestren que
no concurren los motivos que determinaron su
imposición y resulte necesario sustituirla por la
medida de comparecencia.

José Antonio Neyra


Flores
 El Juez impondrá las correspondientes reglas de
conducta necesarias para garantizar la presencia
del imputado o para evitar que lesione la
finalidad de la medida.

José Antonio Neyra


Flores
Revocatoria:

 La cesación de la prisión preventiva será


revocada si el imputado infringe las reglas de
conducta o no comparece a las diligencias del
proceso sin excusa suficiente o realice
preparativos de fuga o cuando nuevas
circunstancias exijan se dicte auto de prisión
preventiva en su contra.

José Antonio Neyra


Flores
 Si no se declara la complejidad del
proceso, el plazo de duración de la
prisión preventiva será de 9 meses.
Así, en el Distrito Judicial de Huaura, debido a
que el fiscal no estableció en ningún momento que
el caso era complejo, el Juzgado Penal Colegiado al
vencimiento de los nueve meses de prisión
preventiva, sin que haya existido requerimiento de
prolongación de la prisión preventiva, dio libertad
en casos de suma gravedad (Carpeta Judicial N1
469-07, Resolución Nº 2, del 4 de abril de 2007,
homicidio calificado/ Carpeta Judicial Nº 575-02,
resolución Nº 1 del 04 de mayo de 2007, delito
contra la libertad sexual de menor).
José Antonio Neyra
Flores
 Si el fiscal declara complejo un proceso y el
imputado no está de acuerdo con dicha
calificación, entonces, este podrá solicitar una
audiencia de control de la legalidad ante el Juez
de Investigación Preparatoria.

José Antonio Neyra


Flores
Prolongación de la prisión preventiva
 El Juez podrá prolongar la prisión preventiva
cuando:

a) Concurran circunstancias que impliquen una


especial dificultad o prolongación de la
investigación: Cláusula abierta en la que
incluyen diversos supuestos que generen
inconvenientes o contrariedades en la
ejecución o culminación de las diligencias
programadas para recabar material probatorio,
durante la etapa de investigación.

José Antonio Neyra


Flores
b) El imputado puede sustraerse a la acción de la
justicia: Riesgo de fuga (Art. 269)

José Antonio Neyra


Flores
Audiencia de prisión preventiva

 A diferencia del CPP 1991, se incorpora la realización de


una audiencia para determinar la procedencia de la
prisión preventiva.
 Debe realizarse dentro de las 48 horas posteriores al
requerimiento del fiscal.
 Participación obligatoria del fiscal, defensor e imputado.
(Sentencia de Casación Nº 01-07: no es necesaria la
presencia del imputado, pues puede ser representado
por su abogado; no es exigible la detención preliminar
para
José celebrar
Antonio Neyra la audiencia).
Flores
Audiencia
 Se exige la debida citación del imputado (Sentencia
casación 01-07). En el Distrito Judicial de la Libertad,
existe el Acuerdo Plenario Nº 02-2008, emitido por los
Juzgados Penales de Investigación Preparatoria, en
donde se ha acordado la improcedencia de la
notificación por edicto.

José Antonio Neyra


Flores
 Si el defensor del imputado no asiste, este será
reemplazado por un defensor de oficio. En el
Distrito Judicial de la Libertad los magistrados y
defensores de oficio acordaron aplazar la audiencia
por una hora para permitir el estudio del caso y
una defensa optima.

José Antonio Neyra


Flores
 La resolución que resuelva la procedencia o no
del requerimiento de prisión preventiva será
pronunciada en la misma audiencia.

 Si se emite auto de prisión preventiva, este deberá


estar especialmente motivado (exposición sucinta
de la imputación, de los hechos, de los
fundamentos de derecho e invocación de citas
legales correspondientes).
José Antonio Neyra
Flores
AUDIENCIA DE PRISIÓN PREVENTIVA. (Art. 271)

Dentro de las 48 horas


siguientes
Requerimiento del M.P al Requerimiento del M. P JUEZ
Realizara
(PRISIÓN PREVENTIVA)
A
U
D
I
Para determinar la procedencia E
de la prisión preventiva N
C
I
Concurrencia obligatoria: Fiscal, imputado y su defensor. A
Defensor del imputado que no asista será reemplazado
por el defensor de oficio
José Antonio Neyra
Flores
El Juez de la Investigación Preparatoria escuchará por su orden,
al Fiscal que solicito la prisión preventiva y al abogado defensor,.
En el turno que les corresponde, los participantes harán mención
a los elementos de convicción que consten en autos o que han
acompañado en sede judicial. Si asiste el imputado tiene derecho
a intervenir en último término.

Rige en lo pertinente, para el trámite de la


audiencia lo dispuesto en el Art. 8° NCPP.

La resolución debe ser pronunciada en la audiencia sin necesidad


de postergación alguna

El Juez de la I. P incurre en responsabilidad funcional si no realiza la audiencia


dentro del plazo legal. El Fiscal y el abogado defensor
serán sancionados disciplinariamente si por su causa se frustra la audiencia.
José Antonio Neyra
Flores
Si el imputado se niega por cualquier motivo a estar
presente en la audiencia, será representado por su
abogado o el defensor de oficio, según sea el caso.

En este último supuesto deberá ser notificado con la


resolución que se expida dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a la conclusión de la audiencia.

José Antonio Neyra


Flores
El auto de prisión preventiva será
especialmente motivado, con
expresión sucinta de la imputación,
de los fundamentos de hecho y de
derecho que lo sustente, y la
invocación de las citas legales
correspondientes.
José Antonio Neyra
Flores
 El Juez de la Investigación Preparatoria, si no
considera fundado el requerimiento de prisión
preventiva optará por la medida de
comparecencia restrictiva o simple según el caso.

José Antonio Neyra


Flores
Regulación en la legislación nacional
vigente
 CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 1991
Art. 135 .
El Juez puede dictar mandato de detención si atendiendo a los
primeros recaudos acompañados por el fiscal provincial sea
posible determinar:
1) Que existan suficientes elementos probatorios de la comisión de
un delito que vincule al imputado como autor o participe del
mismo.
El fumus delicti comissi: se refiere a la existencia del delito
imputado y la verosimilitud que permita entender que el
imputado ha cometido el hecho delictivo como autor o participe
José Antonio Neyra
Flores
2. Que la sanción a imponerse o la suma de ellas sea
superior a un año de pena privativa de libertad o que
existan elementos probatorios sobre la habitualidad del
agente al delito (*)

* Inciso modificado por el Art. 4 de Ley 28726

3. Que existan suficientes elementos probatorios para


concluir que el imputado intenta eludir la acción de la
justicia o perturbar la acción probatoria. (peligro
procesal)
José Antonio Neyra
Flores
 El peligro procesal, son dos los peligros que se
reconoce: peligro de fuga y el peligro de
entorpecimiento.

 En cuanto al peligro de fuga el Tribunal


Supremo ha dejado sentado en el Exp. Nº 7158-
97-a, Lima; y Exp. Nº 1013-98-b: “que se prevé
la no existencia de peligro procesal si el
inculpado no acudió a rendir manifestación
policial, si no acredito con documentos su
calidad personal y la ocupación laboral que
aduce, entonces se evidencia peligro procesal en
su conducta”.
José Antonio Neyra
Flores
 En cuanto al peligro de entorpecimiento la
Corte Suprema sentó la doctrina que cuando se
trata de delitos cuya fuente probatoria tiene base
documental y pericial, debe precisarse que
consistirá la perturbación o distorsión probatoria
en la que incidirá la conducta procesal del agente
para lograr la ineficacia del proceso

José Antonio Neyra


Flores
Comentario critico a la ley 28726 de
09/05/06
 Reducir la prognosis de pena a un año responde a un tema
coyuntural que no hace mas que ampliar peligrosamente la
aplicación de la prisión preventiva desconociendo su carácter
excepcional y los principios en los cuales estos se sustentan
como el de proporcionalidad, necesidad y subsidiariedad,
teniendo en cuenta que lo que se vulnera es un derecho
fundamental
 Con esta ley también se puede detener judicialmente a una
persona durante el proceso penal teniendo como fundamento la
habitualidad delictiva y ello significa retroceder a un derecho
penal de autor.
José Antonio Neyra
Flores
 Art. 136 Código Procesal Penal 1991
 El mandato de detención será motivado, con
expresión de los fundamentos de hecho y de derecho
que los sustenten. El oficio mediante el cual se
dispone la ejecución de la detención deberá contener
los datos de identidad personal del requerido.

 Las requisitorias cursadas a la autoridad policial


tendrán una vigencia de seis meses. Vencido este
plazo caducarán automáticamente bajo
responsabilidad, salvo que fuesen renovadas. La
vigencia de la requisitoria para los casos de
narcotráfico y terrorismo no caducarán hasta la
detención
José Antonio Neyra
y juzgamiento de los requisitoriados
Flores
 Artículo 138º.-
 ¿Si el juez omite fundamentar el mandato de detención?,
el inculpado podrá interponer recurso de queja

El inculpado solicitará al Juez eleve el cuaderno


correspondiente dentro de las 24 horas de presentada la
impugnación, bajo responsabilidad.

La Sala se pronunciará en 24 HORAS sin necesidad de


vista fiscal. Si se declara fundada se ordenará que el
conocimiento de la causa se remita a otro Juez, sin
perjuicio de la sanción a que hubiere lugar. El Juez que
reciba el cuaderno, en igual término, deberá dictar el
mandato que corresponda con arreglo a lo prescrito en el
artículo
José
Flores
136º.(*)
Antonio Neyra
¿Contra el mandato de detención procede
algún recurso?

Contra el mandato de detención procede recurso


de apelación, que será concedido en un sólo
efecto y seguirá el mismo trámite que el señalado
para la queja. (Art. 136)

José Antonio Neyra


Flores
Duración del mandato de detención
(Tener en cuenta Jurisprudencia Constitucional)
 Art. 137 La detención no durará más de nueve (09) meses
en el procedimiento ordinario y de quince (15) meses en
el procedimiento especial.

 Tratándose de procedimientos por delitos de tráfico ilícito de


drogas, terrorismo, espionaje y otros de naturaleza compleja
seguidos contra más de diez imputados, o en agravio de igual
número de personas, el plazo límite de detención se
duplicará. A su vencimiento, sin haberse dictado la sentencia
de primer grado, deberá decretarse la inmediata libertad del
inculpado, debiendo el Juez dictar las medidas necesarias
para asegurar su presencia en las diligencias judiciales.

José Antonio Neyra


Flores
 ..... Continuación (Art. 136)
 Cuando concurren circunstancias que importen una
especial dificultad o una especial prolongación de la
investigación y que el inculpado pudiera sustraerse a la
acción de la justicia, la detención podrá prolongarse por
un plazo igual.
 La prolongación de la detención se acordará mediante
auto debidamente motivado, a solicitud del Fiscal y con
audiencia del inculpado. Contra este auto procede el
recurso de apelación, que resolverá la Sala previo
dictamen del Fiscal Superior.
 No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos
establecidos en este artículo, el tiempo en que la causa
sufriere dilaciones maliciosas imputables al inculpado o
suAntonio
José defensa.
Neyra
Flores
 ..... Continuación (Art. 136)

 La libertad será revocada si el inculpado no cumple con


asistir, sin motivo legítimo a la primera citación que se
le formule cada vez que se considere necesaria su
concurrencia.

 El Juez deberá poner en conocimiento de la Sala la


orden de libertad, como la de prolongación de la
detención. La Sala, de oficio o a solicitud de otro sujeto
procesal, o del Ministerio Público, y previo informe del
Juez, dictará las medidas correctivas y disciplinarias que
correspondan
José Antonio Neyra
Flores
COMPARECENCIA

José Antonio Neyra


Flores
COMPARECENCIA

 Es una medida provisional personal que presupone una


mínima intervención a la libertad personal.

 La comparecencia se dictará cuando no corresponda la


medida de detención. (Art. 135 CPP )

José Antonio Neyra


Flores
Se reconoce 2 clases de comparecencia:

Simple

COMPARECENCIA

Con Restricciones

José Antonio Neyra


Flores
Simple:
Se encuentra delimitada negativamente en la
legislación: “Cuando no corresponda mandato de
detención”.

La comparecencia simple solo impone la


obligación de concurrir al Juzgado todas las veces
que el Juez lo considere pertinente durante el
desarrollo del Proceso.

José Antonio Neyra


Flores
Con Restricciones:
El Juez podrá imponer algunas de las alternativas
siguientes (restricciones a la comparecencia):

1. La detención domiciliaria del inculpado.

2. La obligación de someterse al cuidado y


vigilancia de una persona (mayores de 65).

José Antonio Neyra


Flores
3. La obligación de no ausentarse de la
localidad en que reside, de no concurrir a
determinados lugares, o de presentarse a la
autoridad en los días que se le fijen.
4. La prohibición de comunicarse con
personas determinadas, siempre que ello no
afecte el derecho de defensa.
5. La prestación de una caución económica, si
las posibilidades del imputado lo permiten.
José Antonio Neyra
Flores
Detención Domiciliaria
Es la medida cautelar restrictiva de la libertad
ambulatoria de la persona obligándola a
permanecer en su domicilio o en custodia de otra
persona.

La detención domiciliaria no puede ser entendida


de una manera absoluta, por lo que la persona
afectada puede ejercer válidamente sus demás
derechos fundamentales

José Antonio Neyra


Flores
Regulación en la legislación
vigente
 Es una medida provisional personal que presupone una
mínima intervención a la libertad personal

 La comparecencia se dictará mandato de comparecencia


cuando no corresponda la medida de detención. (Art.
136)

 Se reconoce dos clases de comparencia:


 Comparecencia simple

 Comparecencia con restricciones


José Antonio Neyra
Flores
 Comparencia Simple

Se encuentra delimitada negativamente en la


legislación: “Cuando no corresponda mandato
de detención”,
La comparecencia simple solo impone la
obligación de concurrir al Juzgado todas las
veces que el Juez lo considere pertiente durante
el desarrollo del Proceso

José Antonio Neyra


Flores
Comparecencia con restricciones

 El juez podrá imponer algunas de las alternativas


siguientes (restricciones a la comparecencia):

 La detención domiciliaria del inculpado.


Medida cautelar restrictiva de la libertad ambulatoria
de la persona obligándola a permanecer en su
domicilio o en custodia de otra persona.
La detención domiciliaria no puede ser entendida de
una manera absoluta, por lo que la persona afectada
puede ejercer válidamente sus demás derechos
fundamentales
José Antonio Neyra
Flores
2. La obligación de someterse al cuidado y
vigilancia de una persona o institución
determinada.

3. La obligación de no ausentarse de la localidad


en que reside, de no concurrir a determinados
lugares, o de presentarse a la autoridad en los
días que se le fijen.

4. La prohibición de comunicarse con personas


determinadas, siempre que ello no afecte el
derecho de defensa.
José Antonio Neyra
Flores
5. La prestación de una caución económica, si las
posibilidades del imputado lo permiten.

La caución representa una garantía económica que


otorga al imputado como medio para asegurar su
comparecencia y sometimiento a los fines del
Proceso y eventualmente a la ejecución de la pena
que se le imponga en el caso de condena

La prestación de la caución económica esta


condicionada a la situación económica del imputado
José Antonio Neyra
Flores
 Art. 136 (párrafo in fine)

 El Juez podrá imponer una de estas alternativas


o combinar varias de ellas, según resulte
adecuada al caso y ordenará las medidas
necesarias para garantizar su cumplimiento. Si el
hecho punible denunciado está penado con una
sanción leve o las pruebas aportadas no la
justifiquen, podrá prescindir de tales alternativas.

José Antonio Neyra


Flores
Conducción Compulsiva
 Artículo 144º.-
 La infracción de la comparecencia, en los casos
en que el imputado sea citado para su
declaración o para otra diligencia determinará la
orden de ser conducido compulsivamente por la
policía.
La conducción compulsiva es conocida también
como conducción coactiva, mandato de
acompañamiento o conducción de grado o
fuerza
José Antonio Neyra
Flores
 Si el imputado no cumple con las restricciones
impuestas en el artículo 143º, previo
requerimiento realizado por Fiscal o por el
Juzgador en su caso, se revocará la medida y se
dictará mandato de detención. Asimismo, de ser
el caso perderá la caución y se ejecutará la
garantía patrimonial constituida o la fianza
personal otorgada
José Antonio Neyra
Flores
El arresto domiciliario:

 Según Espinoza Goyena, el CPP 91 ha acogido


una fórmula mixta pues la detención domiciliaria
constituye una medida aplicable de manera
general a cualquier supuesto y con carácter
facultativo para el Juez.

José Antonio Neyra


Flores
Obligatoriedad

Se aplicara tratándose de imputados mayores de


65 años que adolezcan de enfermedad grave o
de incapacidad física, siempre que peligro de
fuga o de perturbación de la actividad probatoria
pueda evitarse razonablemente (Art. 143 primer
párrafo.)

José Antonio Neyra


Flores
Definición:

 Es una medida cautelar restrictiva de la libertad


ambulatoria de carácter personas, se trata de un
estado intermedio entre la privación de la
libertad efectiva y la libertad propiamente dicha,
tiene por finalidad limitar la circulación del
imputado a un determinado espacio físico fuera
de sede penal; comparte objetivos con la prisión
preventiva pues busca asegurar al imputado al
proceso , asegurando la ejecución de la pena.
José Antonio Neyra
Flores
2. La obligación de someterse al
cuidado y vigilancia de una persona o
institución determinada.

En el caso de mayores de 65 años.

José Antonio Neyra


Flores
3. La obligación de no:
1. Ausentarse de la localidad en que reside
2. Concurrir a determinados lugares
3. Faltar a presentarse a la autoridad en los días
que se le fijen.

José Antonio Neyra


Flores
4. La prohibición de comunicarse
con personas determinadas, siempre que
ello no afecte el derecho de defensa.

Excluyéndose al defensor.

José Antonio Neyra


Flores
Caución

Se da sólo si las posibilidades del imputado lo


permiten.

La caución representa una garantía económica que


otorga al imputado como medio para asegurar su
comparecencia y sometimiento a los fines del
Proceso y eventualmente a la ejecución de la pena
que se le imponga en el caso de condena
José Antonio Neyra
Flores
Imposición de las restricciones:

 El Juez podrá imponer una de estas alternativas


o combinar varias de ellas, según resulte
adecuada al caso y ordenará las medidas
necesarias para garantizar su cumplimiento. Si el
hecho punible denunciado está penado con una
sanción leve o las pruebas aportadas no la
justifiquen, podrá prescindir de tales alternativas.

José Antonio Neyra


Flores
CONDUCCIÓN COMPULSIVA

La infracción de la comparecencia, en los


casos en que el imputado sea citado para su
declaración o para otra diligencia determinará la
orden de ser conducido compulsivamente por la
policía.
La conducción compulsiva es conocida
también como conducción coactiva, mandato
de acompañamiento o conducción de grado o
fuerza
José Antonio Neyra
Flores
MEDIDAS CAUTELARES
REALES

José Antonio Neyra


Flores
Concepto

 Son aquellas medidas procesales que recaen


sobre el patrimonio del imputado o en todo
caso sobre bienes patrimoniales, limitándolos.

José Antonio Neyra


Flores
Finalidad de las medidas cautelares
reales

 Impedir, durante el transcurso del proceso,


actuaciones de sus destinatarios (imputados y
tercero civil responsable) que se estiman dañosas
o perjudiciales.

José Antonio Neyra


Flores
¿Cuáles son estas acciones perjudiciales
o dañosas?

 Son las acciones que afecten la efectividad de la


sentencia en relación con las consecuencias
jurídicas económicas del delito (función
cautelar), así como las que afecten la eficacia del
proceso (función aseguratoria de la prueba y
función tuitiva coercitiva)

José Antonio Neyra


Flores
En resumen son tres:

1. Previene la insolvencia pues asegura la


eficacia de un eventual condena.

2. Previene la desaparición de bienes delictivos


por conductas dañosas de ocultamiento los
imputados.

3. Protección económica de las víctimas


(pensión provisional de alimentos)
José Antonio Neyra
Flores
EL EMBARGO

José Antonio Neyra


Flores
Concepto

 Es la ocupación, aprehensión o retención de


bienes hecha con mandamiento de Juez
competente por razón de un delito.

 Esta medida recae sobre bienes propios del


obligado. (la incautación recae sobre cosas
litigiosas).

José Antonio Neyra


Flores
 El embargo civil , circunscrita al ámbito de la
responsabilidad civil busca lograr el
aseguramiento de las eventuales
responsabilidades civiles, en la cual incurra el
sujeto en el proceso penal.

 El embargo tendrá carácter penal cuando afecta


bienes libres del imputado para asegurar la pena
de multa.
José Antonio Neyra
Flores
Responsables

 El sujeto pasivo de esta medida cautela real es el


autor o participe del delito, también lo es en el
caso del embargo civil, el tercero civil (para esto
se le debe emplazar judicialmente).

 Los responsables pueden ser tanto personas


naturales como jurídicas.

José Antonio Neyra


Flores
Procedimiento

 La resolución cautelar de embargo exige una


atribución razonada del hecho punible o fumus
delicti, es decir fundamento probatorio de la
imputación delictiva aceptada en el auto apertura
de instrucción.

 Y que la pretensión civil no este suficientemente


garantizada entre otros factores: periculum in mora
José Antonio Neyra
Flores
Carácter Obligatorio y Facultativo

 El embargo es obligatorio cuando se haya


dictado mandato de detención contra el
imputado.

 Es facultativo en los demás casos.

José Antonio Neyra


Flores
 El embargo se traba de oficio o a pedido del
Fiscal o del actor civil, el auto que lo acepta se
debe dictar bajo el principio inaudita parte es
decir sin oír al imputado o al tercero civil.

José Antonio Neyra


Flores
La medida de embargo expide dos
resoluciones: …

 Primero: La que dicta la medida


determinando el monto de la misma.
 Debe guardar relación y proporcionalidad con la
naturaleza y gravedad del daño causado a los
interés de la víctima.
 Es de alcance genérico pues compromete el
patrimonio global del imputado o responsable
civil
José Antonio Neyra
Flores
La medida de embargo expide dos
resoluciones: …

 Segunda: se dicta en ejecución de la anterior,


cumplido el señalamiento de bienes libres o en
caso no se de esta, trabando embargo sobre los
bienes que se sepa son propiedad del obligado.

José Antonio Neyra


Flores
 El embargo puede ser sustituido por una
caución que sea suficiente, a juicio del Ministerio
Público, para cubrir el monto de la reparación
civil.

 El dictamen del Fiscal no es vinculante.

José Antonio Neyra


Flores
Formas de Embargo

 Las formas de embargo son las mismas prevista


en el Código Procesal Civil.

 Pero en el proceso penal no cabe la contra-


cautela.
 Los embargos se inscriben en registros públicos.

José Antonio Neyra


Flores
Cuaderno de Embargo

 El embargo se tramita en cuaderno aparte


para así no entorpecer la tramitación de la
instrucción.

 En este cuaderno se inserta copia del


petitorio, copia del auto de embargo, del
requerimiento para señalar bien libres y
demás piezas del proceso, así como todos las
resoluciones
José Antonio Neyra
recaídas en el incidente.
Flores
 El embargo puede ser variado, ya sea
aumentando o disminuyendo su monto,
comprendiendo otros bienes, cambiando los
bienes embargados por otros sustituyéndolos
por una caución, así como también puede ser
levantado.

 (Carácter provisional y regla rebus sic estantibus)


José Antonio Neyra
Flores
Variabilidad de la Medida

 El auto que deniega el embargo no constituye


cosa juzgada sino una medida transitoria que
responde al merito de las pruebas actuadas hasta
ese momento.

 Por ejemplo si varían se puede disponer un


embargo aceptando lo que antes se denegó.

José Antonio Neyra


Flores
Levantamiento de medidas

 Declarada la irresponsabilidad del inculpado o


de terceros, se procederá a levantar el embargo
trabado sobre sus bienes y a cancelar la fianza;
así como las medidas cautelares que se hubiesen
dictado,

José Antonio Neyra


Flores
Levantamiento de medidas:

 Salvo que se traten de bienes intrínsecamente


delictivos, debiendo en tal caso proceder en
atención a las normas especiales.

 (Bien es intrínsecamente delictivo: drogas,


productos falsificados, armas de guerra)

José Antonio Neyra


Flores
 Otra vez surgen los inconvenientes producidos por
estas confusas referencias a dos institutos
diferentes: el embargo y la incautación, de ahí que
aunque el artículo se sumilla como “levantamiento
de medidas”, la referencia a los bienes
intrínsicamente delictuosos, como las drogas,
vestimenta falsificada, armas de guerra, etc., nada
tiene que hacer con el embargo, puesto que nunca
podría imponérsele tal medida, siendo la apropiada,
en cambio, la incautación.

José Antonio Neyra


Flores
SECUESTRO (INCAUTACIÓN
DE BIENES)

José Antonio Neyra


Flores
Concepto

 Es una consecuencia del delito, que está


orientada a prevenir la continuidad delictiva y
sus efectos , por tanto es claramente aflictivo.

José Antonio Neyra


Flores
Incautación
 Las medidas reales extienden su ámbito regulador, a fin
de tutelar la efectivización de la condena civil y por otro
lado permiten ejercer reales controles sobre la
criminalidad, neutralizando el delito en su faz de
permanencia o de continuidad antijurídica.

 Estas medidas cumplen con la finalidad probatoria, que


se materializa con la adquisición de los elementos u
objetos que fueron utilizados para la perpetración del
delito.
José Antonio Neyra
Flores
 Consiste en la perdida del derechos de
propiedad de aquellos elementos, cosas o
instrumentos que se pusieron al servicio del
injusto penal, de los efectos que se derivan
directa o indirectamente de él o de los beneficios
de cualquier orden que implique un provecho
para el autor o los co-causantes del hecho
punible.
José Antonio Neyra
Flores
Objeto de Decomiso

 El objeto del decomiso no son solo cosas


corporales, sino también derechos, en cuanto
han sido producidos mediante un hecho punible
doloso o han estado destinados a la comisión o
preparación de tales delitos.

José Antonio Neyra


Flores
La norma dice…

 Siempre que existan suficientes indicios, podrá


disponer la incautación de los objetos de la
infracción penal o los instrumentos con que se
hubiere ejecutado así como los efectos, sean
éstos bienes, dinero, ganancias o cualquier
producto proveniente de la infracción penal.

José Antonio Neyra


Flores
 El decomiso se da cuando se comete una
infracción penal.

 No se exige la imposición de una sanción penal


al imputado, Sino solo una conducta típica.

José Antonio Neyra


Flores
 El decomiso puede obviarse si los bienes no son
de ilícito comercio y su valor no guarda
proporción con la naturaleza y gravedad de la
infracción penal

José Antonio Neyra


Flores
Bien de Tercera Persona

 La incautación de los efectos, objetos o


instrumentos del delito o cualquier producto
proveniente de la infracción penal, se efectuará
aún se encuentren éstos en poder de terceras
personas naturales o jurídicas, dejando a salvo su
derecho, para que lo hagan valer, de ser el caso,
conforme a ley.

José Antonio Neyra


Flores
En caso de ordenar
la detención del
Ordenar se trabe embargo inculpado. el Juez
preventivo sobre los bienes del dictará obligatoria e
inculpado. inmediatamente
dicha medida.

Disponer la Incautación de los Siempre que


Cuando lo pida
el Fiscal, la objetos de la infracción penal. Los existan suficientes
parte civil o de instrumentos con que se hubiere indicios
oficio se podrá ejecutado y efectos.

No importa si se encuentran en
poder de terceras personas
José Antonio Neyra naturales o jurídicas.
Flores
Juez Penal podrá diferir la entrega de los objetos, efectos o instrumentos del
delito al Fiscal o Juez que conoce del proceso de pérdida de dominio en tanto
P resulten indispensables para la actividad probatoria del proceso penal a su cargo.
E
R
D El Juez comunicará al Fiscal Provincial de turno, la existencia de efectos, objetos
I
o instrumentos del delito o cualquier producto proveniente de la infracción
D
A
penal, para los fines previstos del proceso de pérdida de dominio.

D
El órgano jurisdiccional podrá solicitar al Juez del proceso de pérdida de dominio
E
que haya asumido competencia, ponga a su disposición los efectos, objetos o
D instrumentos del delito o cualquier producto proveniente de la infracción penal.
O
M
I
N
I Las medidas dispuestas en el proceso penal mantendrán su eficacia hasta que
O sean convalidadas o levantadas por el Juez del proceso de pérdida de dominio.
En todos los casos antes señalados se formará el cuaderno respectivo. La
apelación se tramitará una vez ejecutada la Medida cautelar.

José Antonio Neyra


Flores

También podría gustarte