Está en la página 1de 56

OBLIGACIONES CON

PRESTACIÓN DE DAR

1
OBLIGACIONES CON
PRESTACIÓN DE DAR

ENTREGAR
UN BIEN

Transferir Transferir Constituir


propiedad posesión garantía

Dar en
Devolver
custodia

2
CLASES DE OBLIGACIÓN CON
PRESTACIÓN DE DAR

a) Bien cierto,
bien
determinado
o cosa cierta
b) Genéricas

c) Sumas de
dinero

3
OBLIGACIONES DE DAR
BIENES CIERTOS

4
OBLIGACIÓN DE DAR BIEN
CIERTO

Artículo 1132
El acreedor no puede ser
obligado a recibir otro bien, Recae sobre un bien
aunque sea de mayor valor individualizado desde
que surge la
obligación

5
CONCURRENCIA DE
ACREEDORES

El deudor se obliga a
entregar un mismo
bien a diversos
acreedores, que
concurren con igual o
diverso título, y que lo
reclaman para ejercer
PROBLEMA un derecho a
exclusividad

6
DEUDOR

ACREEDOR 1
arrendatario

ACREEDOR 2
propietario

ACREEDOR 3
acreedor garantizado

7
DEUDOR

ACREEDOR 1 ACREEDOR 3
propietario ACREEDOR 2 propietario
propietario

8
TRANSFERENCIA DE
PROPIEDAD

Bien mueble Bien inmueble


Arts.947 y 948 Art. 949

Es real: Es consensual:
Tradición + Buena fe, Basta la
así el que entregue no obligación de
sea propietario enajenar
9
TEORÍA DEL TÍTULO Y EL MODO

Bien Bien
mueble inmueble

Título Modo Título Modo

Contrato Entrega Contrato Artículo 949


del CC

10
CONCURRENCIA SOBRE UN
BIEN INMUEBLE

INMUEBLE
Se prefiere a quien:

1) Inscriba su título de 2) Tenga título de fecha


buena fe en Registros anterior. Si alguno tiene
Públicos fecha cierta, a quien tenga
la más antigua
11
CASO DE BIENES INMUEBLES

Principio de Principio de Buena


Publicidad: Fe Registral:
Art. 2012 Art. 2014

Principio de
Es facultativa, Prioridad:
no obligatoria Art. 2016
INSCRIPCIÓN
REGISTRAL

12
CASO DE BIENES INMUEBLES

Documentos que tienen


fecha indubitable: Todos los
TÍTULO DE públicos
(Art. 235 CPC); los
FECHA
privados pueden llegar a
CIERTA adquirirla (Art. 245
CPC)

13
CONCURRENCIA SOBRE UN
BIEN MUEBLE

MUEBLE
Se prefiere a quien:

1) Reciba el bien 2) Tenga título de


como propietario, fecha anterior. Si
y de buena fe alguno tiene fecha
cierta, a quien tenga
la más antigua
14
TEORÍA DEL RIESGO

OBLIGACIÓN DE DAR

DEUDOR ACREEDOR

15
Determinar quien
(deudor o acreedor)
soportará
EFECTOS DE económicamente la
LA TEORÍA pérdida o el
DEL RIESGO deterioro del bien
luego de contraída
la obligación, pero
antes de la entrega

16
PÉRDIDA JURÍDICA DEL BIEN:
Art. 1137
Daño parcial que lo
hace inútil

Perecimiento Desaparece y
CASOS DE no se tiene
PÉRDIDA noticias
DEL BIEN de él
Desaparece, se
tiene noticias de él, Queda fuera del
pero no se puede comercio
recobrar
17
EL RIESGO: Art. 1138 INC. 1

Su obligación
queda resuelta

El acreedor deja de
estar obligado a la
contraprestación
PÉRDIDA POR CULPA El deudor debe
DEL DEUDOR indemnizar los
daños
El acreedor se subroga
Asume sus en los derechos que el
efectos deudor adquiera contra
económicos terceros por la pérdida
18
EL RIESGO: Art. 1138 inc. 2

Asume sus efectos


económicos

DETERIORO POR CULPA


DEL DEUDOR
Acreedor
puede:
Resolver la obligación o Recibir el bien y
reducir la
Si el deterioro es de escasa contraprestación
importancia sólo
cabe la última posibilidad

19
EL RIESGO: Art. 1138 inc. 3

La obligación del
deudor queda
resuelta

Mantiene derecho a
PÉRDIDA POR CULPA
la contraprestación
DEL ACREEDOR

Si el deudor obtiene
Asume sus
un beneficio, reduce
efectos la contraprestación
económicos del acreedor
20
EL RIESGO: Art. 1138 inc. 4

DETERIORO POR CULPA


DEL ACREEDOR

Asume sus Debe recibirlo en el


efectos estado en que se
económicos encuentre, sin reducción
alguna de la
contraprestación
21
EL RIESGO: Art. 1138 inc. 5

PÉRDIDA SIN
CULPA DE LAS
PARTES

El deudor asume sus


efectos económicos

La obligación del Pierde el derecho Al deudor


deudor queda a la corresponden los
resuelta contraprestación derechos relativos
al bien
22
EL RIESGO: Art. 1138 inc. 6

Sufre las
consecuencias
DETERIORO Deudor
SIN CULPA DE Le corresponde
LAS PARTES los derechos del
bien

El deudor Recibe el bien


asume sus Acreedor con la reducción
efectos proporcional de la
económicos contraprestación
23
OBLIGACIONES
GENÉRICAS

24
OBLIGACIONES GENÉRICAS

Ser trata de dar bienes que pertenecen a


un género o grupo de cosas

 OBLIGACIONES DE DAR BIENES FUNGIBLES O


CANTIDADES DE COSAS

 OBLIGACIONES DE DAR BIENES NO


FUNGIBLES O INCIERTOS

 OBLIGACIONES DE GÉNERO LIMITADO

25
OBLIGACIONES DE DAR BIENES
FUNGIBLES O CANTIDADES DE
COSAS

Bienes idénticos que


BIENES se pueden
FUNGIBLES intercambiar entre si

Se cuentan

Determinación Se miden

Se pesan
26
OBLIGACIONES DE DAR BIENES
NO FUNGIBLES O INCIERTOS:
Art. 1143

Pertenecen a la
BIENES NO misma especie y
FUNGIBLES género, pero no
son idénticos

Determinación Elección: Hay


calidades distintas
27
OBLIGACIONES DE
GÉNERO LIMITADO

Se trata de La determinación
determinar bienes se hace dentro
inciertos dentro de de un género
un grupo de bienes que es limitado
en el número

Tienen relevancia en
cuanto al riesgo, es decir, la
pérdida no imputable antes
de la elección (Art. 1146,
segunda parte)
28
OBLIGACIONES DE DAR BIENES
INCIERTOS ( no fungibles): Art. 1142

Los bienes se deben determinar cuando


menos por su especie y cantidad: Son
bienes determinables

Se trata de bienes no fungibles porque


pertenecen al mismo género y a la
misma especie pero que tienen ciertos
caracteres que los diferencian entre si

29
ELECCIÓN DE BIENES
INCIERTOS: Art. 1143

QUIÉN LA HACE CALIDAD DEL


BIEN

Deudor No inferior a la media

Acreedor
No superior a la media

Tercero Calidad media

30
PLAZO PARA LA ELECCIÓN: Art.
1144

Si no la hace en el plazo
El deudor establecido, corresponde al
acreedor

Si no la hace en el plazo
El acreedor establecido, corresponde
al deudor

Si no la hace en el plazo
Un tercero establecido, la hará el
Juez
31
FORMA DE EFECTUAR LA
ELECCIÓN: Art. 1145

IRREVOCABILIDAD
DE LA ELECCIÓN

1. Con la 2. Con la comunicación a


entrega la otra parte o a ambas
si la efectúa el tercero o
el Juez

32
EL RIESGO EN LOS BIENES
INCIERTOS : Art. 1146

El género Practicada
no perece la elección

El deudor no puede eximirse de


la entrega si los bienes se OBLIGACION DE
pierden sin su culpa, salvo que DAR BIEN
se trate de un género limitado y CIERTO
todos se pierdan

33
OBLIGACIONES DE DAR
SUMAS DE DINERO

34
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE
DINERO

La entrega Se la regula No se la encuentra


consiste en en las sólo en el mutuo: el
una suma disposiciones precio en la compra
dineraria generales del venta y el suministro,
pago la renta en el
arrendamiento o la
retribución en la
prestación de
servicios
35
PROBLEMAS EN LAS
OBLIGACIONES DINERARIAS
Cuanta moneda habrá que
EL entregar si es que varía su
PROBLEMA valor en el lapso que media
DEL VALOR entre que surge la obligación y
debe hacerse el pago

EL
PROBLEMA
DE LOS Hay que determinar el
INTERESES rendimiento del dinero

36
EL VALOR: NOMINALISMO

LA TESIS NOMINALISTA
Art. 1234

No importa la Se paga la Se paga


variación del misma en la
valor del cantidad misma
dinero nominal moneda
originalmente nacional
pactada

37
EL VALOR: VALORISMO

Importan las variaciones


del valor de la moneda y
se trata de conservar su
LA TESIS poder adquisitivo
VALORISTA
Art. 1235

Se busca actualizar la
deuda a través de escalas
móviles que mantengan
su valor constante
38
EL VALOR: VALORISMO

LATESIS
LA TESIS
VALORISTA
VALORISTA
Art. 1235
Art. 1235

Se requiere El pago se
de un La deuda se hace en
pacto refiere a índices moneda
valorista de reajuste nacional
automático, otras
monedas o mercancías que
son valores
referenciales

39
EL VALOR: VALORISMO

Se paga el equivalente al
valor de referencia al día
del vencimiento de la
LA TESIS obligación
VALORISTA
Art. 1235
Si el deudor retarda el
pago, el acreedor elige
el valor de referencia
del día del vencimiento
o el del día del pago

40
RESTITUCIÓN DEL VALOR DE LA
PRESTACIÓN: Art. 1236 C.C. (Ley
26598 del 24/06/96)
Es una norma con un criterio valorista

La prestación tiene un valor el día del pago

Al devolverse se considera el valor que tiene


el día de la restitución, sin importar que éste
haya variado

La deuda se actualiza, aunque no se señala qué


valor de referencia debe utilizarse con esta
finalidad.
41
OBLIGACIÓN EN MONEDA
EXTRANJERA: Art. 1237 (Ley 25878 del
26/11/92)

Moneda extranjera
o

Moneda nacional (tipo


de cambio venta del día
y lugar del vencimiento
de la obligación, al
Salvo pacto en
mercado de oferta y
contrario
demanda).
(en cuyo caso se
pagará sólo en
moneda extranjera)
42
OBLIGACIÓN EN MONEDA
EXTRANJERA: Art. 1237 (Ley 25878 del
26/11/92)

Si el
deudor
retarda el
pago

El acreedor puede optar entre:

El tipo de cambio del El tipo de cambio del


día del vencimiento, o día del pago
43
LOS INTERESES
Económicamente Jurídicamente

Frutos civiles. Los frutos: provechos


renovables que produce un bien sin que
Constituyen el se altere ni disminuya su sustancia (Art.
rendimiento del 890). Civiles son los que el bien
dinero produce como consecuencia de una
relación jurídica (Art. 891). Se generan
aplicando una tasa sobre el capital

44
CLASES DE INTERESES

Por su finalidad Por su origen

Compensatorios Legales

Moratorios Convencionales

45
POR SU FINALIDAD (Art. 1242)

Llamado también retributivo,


Compensatorio es la contraprestación por el
uso del dinero

Indemnización por la mora en


el pago. La mora supone que,
Moratorio retrasándose el pago, el acreedor
requiera el cumplimiento

46
POR SU ORIGEN

La tasa es acordada por las


Convencional
partes. La máxima permitida es
fijada por el BCR (art. 1243)

Es fijada por el BCR. Se


devenga en los casos en que hay que Legal
pagar intereses y las partes no han (art. 1244-1245)
acordado la tasa

47
LAS CLASES DE INTERESES

Por su origen Por su finalidad

Interés Convencional Compensatorio


Interés Legal Compensatorio
Interés Convencional Moratorio
Interés Legal Moratorio

48
EL INTERÉS COMPENSATORIO

Para que se devengue


en una obligación Si en el mutuo
dineraria, debe haber se pagan
pacto, salvo el contrato intereses, es
de mutuo: el mutuatario oneroso; de lo
debe pagarlos, salvo contrario, es
pacto en contrario (Art. gratuito
1663)

49
EL INTERÉS COMPENSATORIO:
CASO DEL CONTRATO DE
MUTUO

Entrega dinero para que se use:


Se otorga libre disponibilidad

A B
paga interés compensatorio

B A

50
INTERÉS COMPENSATORIO O
MORATORIO CONVENCIONAL
Si se pactan
intereses mayores a los
permitidos por el B.C.R.
el deudor puede, a su
elección, (Art. 1243,
segunda parte ):

a) Exigir la devolución b) Imputar el exceso


de lo indebidamente directamente al
pagado; o, capital

51
EL INTERES MORATORIO

Es la situación jurídica producida si al retraso


en el pago por el deudor, se aúna el
requerimiento en el cumplimiento por el
acreedor:

Requerimiento
Retraso Mora

52
LA MORA EN EL PAGO

No hay pago oportuno

Retraso + Requerimiento =
A B

Mora Inejecución Daños

INTERESES MORATORIOS
(indemnización)

53
CLASES DE INTERÉS
MORATORIO (Art. 1246)

2.
1. 3.
Interés El interés
Interés
convencional compensatorio
legal
se convierte en
moratorio:

Se vino devengando el interés


compensatorio, continuando la
misma tasa, pero cumpliendo otra
finalidad
54
CAPITALIZACIÓN DE
INTERESES: ANATOCISMO

Con la capitalización los intereses se


adicionan al capital y a partir del nuevo
capital, se siguen generando intereses

Está prohibido pactar la capitalización de


intereses al momento de contraerse la
obligación, salvo el caso de cuentas
bancarias (Art. 1249)

55
CONVENIO DE CAPITALIZACIÓN
DE INTERESES (Art. 1250)

Se celebre por escrito y,


Es válido
siempre
que: Haya transcurrido por lo
menos un año de atraso en
el pago de intereses

56

También podría gustarte