Está en la página 1de 18

Universidad YACAMBU Facultad de ciencias jurídicas y políticas

Vicerrectorado académico Dirección de estudios a distancia

Edición Especial ØØ1 Filosofía del Derecho


EDO1DOV 2Ø17-3

REPORTE ESPECIAL
LA OBLIGATORIEDAD JURÍDICA.
FINES Y VALOR DEL DERECHO: LA PERSPECTIVA KELSENIANA DE LA VALORACIÓN
JURÍDICA.
LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO VALOR DEL DERECHO.
LA JUSTICIA Y LA PLENITUD DEL DERECHO.
LA JUSTICIA: CONCEPTO, DOCTRINAS FORMULADAS EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA.
LA JUSTICIA COMO VIRTUD.
LA JUSTICIA COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO.
LA JUSTICIA COMO IDEAL.
LA JUSTICIA Y LOS OTROS VALORES JURÍDICOS.
CLASES DE JUSTICIA NATURALEZA Y DIGNIDAD HUMANA COMO VALOR DEL DERECHO.
EL MARCO JURÍDICO-POLÍTICO DE LAS TEOR.AS CONTEMPORÁNEAS DE LA JUSTICIA.
AXIOLOGÍA Y ONTOLOGÍA JURÍDICA.
LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO.
EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO.

Autores
Aquiles Pirona C.I Nº 11.942.548 Crisbeth Mota C.I Nº
17.335.441
Yenny Ojeda C.I Nº 18.661.517 Yanora Telleria C.I Nº
09926054
Editorial
Los autores de esta revista están comprometidos
con dar apoyo a los profesores de la Cátedra de
Filosofía del Derecho, ya que basados en
fundamentos de estudios científicos efectuados
con perspectivas variadas, como lo son las
recopilaciones de investigaciones jurídicas de
reconocidos autores, se logrará el desarrollo de
los tópicos que en la revista ABOGADOS EN
FORMACIÓN Edición ØØ1 se expondrán.
Conocer otras perspectivas científicas permitirá
ampliar el campo del saber para los abogados del
mañana.
Edición Especial ØØ1
En Portada
Obligatoriedad jurídica. Pg.Ø3
Fines y valor del Derecho: La perspectiva
Kelseniana de la valoración jurídica. Pg.Ø4
Seguridad jurídica como valor del Derecho. Pg.Ø5
Justicia y la plenitud del Derecho. Pg.Ø6
La justicia: Concepto, doctrinas formuladas en el
transcurso de la historia. Pg.Ø7
Justicia como virtud. Pg.Ø8
Justicia como ordenamiento jurídico. Pg.Ø9
La justicia como ideal. Pg.1Ø
Justicia y los otros valores jurídicos. Pg.11
Clases de justicia Naturaleza y dignidad humana
como valor del derecho. Pg.12
El marco jurídico-político de las teorías
contemporáneas de la justicia Pg.13
Axiología y Ontología jurídica Pg.14
Creación judicial del Derecho. Pg.15
Uso alternativo del Derecho. Pg.16
En la obra de Martínez Marulanda explica que la
obligatoriedad jurídica se refiere a la pregunta ya
clásica ¿Por qué obedecer al derecho? La respuesta a
esta incógnita se basa en la lógica.
La obligatoriedad jurídica se hace presente mediante:
La obligatoriedad de obedecer todo el
ordenamiento, todo el sistema normativo jurídico, o
sea, obedecer y acatar los contenidos de la norma
superior, lo que en el lenguaje jurídico equivale a
decir la norma constitucional.
La obligación de obedecer, no ya el conjunto
normativo en su totalidad, sino el contenido
específico y concreto de una norma jurídica.
Apoyando este argumento ofrecido por Martinez, se
manifiesta que la obligatoriedad jurídica será
necesaria debido a que no se puede ignorar a lo ya
establecido.

Pg.Ø3
En la obra titulada Introducción a una
teoría de los valores jurídicos, el
Investigador Ortiz Ortiz, manifiesta que los
fines del derecho están constituidos por la
seguridad jurídica, el bien común y la
justicia. Para Ortiz, los bienes y los fines
están desligados de la consideración
objetiva de los valores en tanto que estos
representan una realidad entitativa
independiente.
En su Obra Ortiz también expone la
perspectiva Kelseniana de la valoración
jurídica, donde indica que para Kelsen la
primera constitución es un acto licito y el
principal de los demás juicios de valor, en
la estructura de su famosa pirámide lo
muestra. Este Jurista y filosofo expresa
que hay valores objetivos en el sentido, un
juicio jurídico de valor que afirma la
existencia de una norma jurídica
determinada, no afirma en realidad ningún
hecho.

Pg.Ø4
Entre los valores que integran al derecho se menciona
la seguridad jurídica como uno de ellos, asimismo
también la seguridad representa un principio basado
en el derecho. Para muchos, la seguridad jurídica es
una representación hacia la garantía del derecho y la
justicia. En la Antigüedad han existido formaciones
sociales en las que se carecía de la consciencia del
valor de la seguridad jurídica. La seguridad jurídica por
su parte, también es catalogada según recaudos de
investigación como un valor estrechamente ligado a
los Estado de Derecho que se concreta en exigencias
objetivas.

Pg.Ø5
Dentro de los fundamentos filosóficos se establece
que el derecho es el objeto de la justicia, más aún "el
derecho es la misma cosa justa" dice Santo Tomás.
Derecho y justicia están íntimamente unidos, estos a
su vez, trabajan engranados y establecen
regulaciones y todo orientado al bien común. Para
Rojina Villegas, en su ensayo determinado como, La
justicia, El valor supremo del derecho expone que el
derecho debe realizar la justicia en medida de las
posibilidades humanas; pero no creo que la esencia
del Derecho radique en la justicia, dado que existe el
Derecho justo y el Derecho injusto.

Pg.Ø6
Entre definiciones, y doctrinas presentadas en el
transcurso de la historia, nos encontramos con la obra
perteneciente a Calsamiglia donde extrae los hechos,
pensamientos, análisis, relacionados a la Justicia para
Kelsen, dicha obra detalla que para este filosofo jurista
la justicia solo se presenta en forma relativa, y
únicamente puede afirmar lo que la justicia es para el.
De este modo explica: “Dado que la ciencia es mi
profesión y por tanto, lo más importante en mi vida, la
justicia para mi se encuentra en aquel orden social
bajo cuya protección puede progresar la búsqueda de
la verdad. Mi justicia en definitiva, es la de la libertad,
la de la paz, la justicia de la tolerancia”
Compartiendo esto manifestamos que la justicia es el
medio de una mejor sociedad, ya que es integral y por
medio de su doctrina, permite la regulación cuyo fin
de lucro es el bien común.

Pg.Ø7
La justicia está conformada por varios valores entre los
cuales encontramos el respeto, la ética, la rectitud,
entre otros, por ende poseerla es una virtud que
permite Hacer del mundo un lugar más agradable para
todos. Ayudar sin entorpecer el trabajo y/o proyectos
de otros.
Para Alcalá Abrazon, la justicia como virtud consiste en
el hábito o voluntad firme, constante, perpetua y libre
del ser humano, de reconocer y otorgar el derecho de
los demás. Persona justa es la que realiza el bien que le
impone la virtud de la justicia. Como autor,
compartimos criterios ya que la justicia es la mera
virtud, debido a que obra, juzga, basándose
exclusivamente en la verdad.

Pg.Ø8
La justicia se desarrolla desde distintos
ámbitos, uno de ellos es su base fundamental,
este se cataloga como ordenamiento jurídico,
este ordenamiento jurídico, permite la
jerarquía de justicia, donde esta justicia
aparece impuesta por una voluntad superior:
la de la ley. El acto justo consiste en cumplir y
hacer cumplir el derecho, el cual, como
ordenamiento social, obliga a dar a cada uno
lo que le corresponde respondiendo a las
circunstancias históricas, económicas y
políticas que determinan la conveniencia de
esa atribución.

Pg.Ø9
La consideración de la justicia como ideal o valor,
como una meta que el derecho debe perseguir, nos
conduce a un ordenamiento jurídico que, ajustando
las conductas que regula, realiza una determinada
dosis del valor de la justicia.
El orden jurídico positivo, aun el mejor, puede y
debe aproximarse más a la virtud de la justicia. Sin
embargo el mundo jurídico, la justicia absoluta no
se realizara nunca. Ella está reservada a Dios, pero
siempre tenemos que tener en cuenta el valor de la
justica e intentar alcanzarlo.

Pg.1Ø
La justicia es un valor moral y es también el valor jurídico
fundamental, es decir que el derecho tiene necesariamente
un fundamento moral, un fundamento fisiológico, y dado que
los valores son estudiados.
Como valores jurídicos fundamentales, se encuentran: la
justicia, la seguridad jurídica y el bien común. Estos valores
reciben la anterior denominación de fundamentales porque
“de ellos depende la existencia de todo orden jurídico
genuino”.
El segundo grupo, el de “los consecutivos”, recibe esa
denominación, por tratarse de los valores que son
consecuencia de la armónica realización de los
fundamentales. Los más característicos de este grupo, pero no
los únicos, son: la libertad, la igualdad y la paz.
Por último, los instrumentales, como su nombre lo dice, son
los medios disponibles para la realización y consecución de los
demás valores. Dentro de este grupo incluye a las garantías
constitucionales y, en general, todas las de procedimiento, en
la medida en que sirven como medios de realización de los
valores de cualquiera de los dos grupos precedentes.
Pg.11
Clases de justicia
La justicia en su sentido subjetivo, se refiere a la virtud, o Ideal, por cuanto
corresponde dar a cada uno lo que le corresponde; y es así como la justicia
abraza a todas las demás virtudes.
JUSTICIA PARTICULAR
Busca el bien de los Individuos, sin perjuicio de lograr el bien común.
JUSTICIA CONMUTATIVA
Tiene por objeto que exista igualdad entre lo debido y lo que se da; opera
allí donde hay dos magnitudes frente a frente. Por ejemplo: prestación -
contraprestación.
LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Opera donde varios (por lo menos dos), reciben de un tercero ventajas o
la Imposición de cargas. Es la debida por la comunidad a sus miembros.
Debe estar auxiliada por otros tres valores fundamentales: bien común,
seguridad jurídica y orden público.
LA JUSTICIA SOCIAL
Tiene el propósito de realizar acciones que benefician a las clases más
necesitadas y una mejor distribución de la riqueza que produce un país
para asegurar mejores condiciones de vida.
LA JUSTICIA JUDICIAL
La justicia judicial existe cuando el juez tiene que integrar el Derecho ante
las lagunas de Ia ley, haciendo uso de la analogía o de los principios
generales del Derecho, con el fin de encontrar una solución justa en el
caso concreto.

Pg.12
Naturaleza y dignidad humana como valor del derecho
En el ámbito del Derecho, la dignidad humana no sólo significa
superioridad de los seres humanos sobre los animales, sino que
es, siguiendo a Peces-Barba, la dignidad humana será un
fundamento de la ética pública de la modernidad, siendo el
prius de los valores políticos y jurídicos y de los principios y los
derechos que se derivan de esos valores
Por ello, hay quienes apuntan que la dignidad humana es
el principio guía del Estado, dado que se presenta en dos
sentidos, por un lado, el individuo queda libre de ofensas y
humillaciones –negativa–; mientras que, por el otro, le permite
llevar a cabo el libre desarrollo de su propia personalidad y
actuación –positiva–[20].
Esto es, en strictu sensu, la dignidad únicamente pertenece a
los individuos, en virtud de que se presenta en la persona como
sujeto individual único e irrepetible, con una naturaleza racional
y, especialmente, con imperativos morales absolutos e
incondicionales.

Pg.13
Absolutismo.- Entre los siglos XVI y XVIII, en los principales
reinos de Europa, se establecieron las bases de un gobierno
unitario de carácter centralista con un único sistema
jurídico para todo el territorio. Sé trataba del Estado
absoluto, inspirado en teorías racionalistas, cuyo máximo
representante fue HOBBES, quien pretendía liberar al
hombre de los fantasmas y del miedo que le atenazaba en
el estado de la naturaleza, en que vivía inmerso en una
guerra de todos contra todos “bellum omnium contra
omnes”.
Liberalismo.- La teoría de HOBBES se encuentra en clara
oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía
que buscaban la justificación teórica para la instauración de
un régimen político liberal y democrático basado en la
separación de poderes.
Por otro lado, frente a una visión absolutista del poder que
no reconoce derechos individuales a los ciudadanos, el
pensamiento liberal defiende los derechos y libertades
individuales, que ya existen en el estado de la naturaleza, y
el pacto por el que se transmite el poder conlleva una
limitación del ejercicio del mismo que supone la pérdida del
poder, pasando de nuevo al pueblo, cuando el Estado no
garantiza tales derechos.
Pg.14
Según Eduardo García Máynez, la axiología jurídica es
también considerada como la teoría de la justicia , tiene
como objeto el estudio de los valores ,investiga aquello
que debe ser o debiera ser en el derecho o el orden
jurídico positivo.
Desde la axiología jurídica como fundamento filosófico del
derecho se aborda como ente regulador de conductas a
través de las cuales se plasma el deber ser, ya que si el
derecho es conducta y la conducta reclama siempre un
comportarse de alguna manera la norma tiene que ser
conceptualización de valores positivos. Por su parte, En
cuanto se refiere a la Ontología Jurídica Es la rama de la
filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del Derecho,
describe lo que es el derecho en la vida social humana en
estrecha relación con otros fenómenos que se dan en la
misma fuerza y poder, y los límites de este último, con la
política, con la ética, con la validez y vigencia del derecho y
con el Estado de derecho, por lo tanto la ontología jurídica
obtendrá un concepto de derecho que servirá como base
para una reflexión del ser jurídico ,en una relación humana
, relación entre individuos ,grupos ,estratos , dicha relación
debe estar fundamentada en la equidad y la justicia entre
las facultades y las obligaciones jurídicas y su validez
consiste en el apego a las obligaciones que de las cuales
surgieron y son correlativas Pg.15
Pg.16

Según Eugenio bluyín la creación del derecho por los


jueces es una cuestión muy debatidas en los últimos
200años, recibiendo respuestas muy disimiles cabe
distinguir entre 3 posiciones claramente diferenciadas
A .Teoría que sostiene que el derecho, como el conjunto
de las normas generales es creado por el legislador y que
los jueces se limitan a aplicar el derecho a casos
particulares. Considerada como doctrina tradicional
B .Teoría para la cual el derecho es el conjunto de todas la
normas generales e individuales y que sostiene que los
jueces crean derechos porque crean normas individuales,
el representante de esta teséis es Hans Kelsen
C. Teoría que sostiene que los jueces no crean derechos
en situaciones normales pero si lo hacen porque crean
normas generales en situaciones muy especiales.
Según el autor estas teorías no son consensuadas en dos
aspectos fundamentales, que ha de entenderse por
derecho, que quiere decir crear derecho, nadie niega que
los jueces dictan sentencia pero la teorías A y C no
consideran que esto justifique la tesis de que los jueces
crean derechos, hay una coincidencia importante entre
estas dos teorías; ambas consideran que el derecho es el
conjunto de las normas generales.
Pg.17

El Uso Alternativo del Derecho, procura una justicia social


más equitativa tomando como referencia la clase social
mayoritaria de un país, y no la dominante como realmente
ocurre, la justicia social más equitativa para la mayoría de
los ciudadanos de un país, es decir, la democracia del
colectivo, la democracia social y no liberal o burguesa
Con el Estado social y derecho, nace el uso alternativo del
derecho en el caso venezolano, una forma diferente de
aplicar el derecho, ello equivale a un orden social
subversivo , donde el proletariado es su principal propulsor,
ello no significa que sólo beneficiará a los individuos de esa
estratificación social; porque entonces ella buscaría el
mismo papel que la concepción liberal del Derecho, lo única
es que aquella ampara a la clase alta o a la estratificación
alta..
EL Uso Alternativo del Derecho representa, una alternativa
viable que puede llegar a concretar los cambios políticos y
sociales que a raíz de la implementación de un nuevo
ordenamiento jurídico primario (Constitución), se
encuentra vigente en la realidad social del país. Sin querer
por ello decir, que quienes sustenten la teoría alternativita
la sustenten en el ámbito extralegal, pues en el caso
venezolano, es la propia Carta Magna, la que define estos
lineamientos magistrales cuando señala que el nuestro es
un "Estado Social y de Derecho".

También podría gustarte