Está en la página 1de 30

FORMACIÓN DE LA DOCTRINA

TRINITARIA
Prof. Juan Alcalá Miranda
Trinidad como misterio de Fe

El concepto de Trinidad  se mantuvo vivo más que por la teología por la filosofía
Spinoza
Lessing
con filósofos como: Fichte pero con formas inaceptables
Schelling para la Iglesia
Hegel

El enfoque mas importante  Hegel (en Filosofía de la Religión)

- Parte de la alienación y escisión moderna entre religión y vida  la religión se vuelve vacía y
fría, aburrida y pesada  degenera en un sentimiento
- Así, solo se sabe en general que Dios existe  como un ser supremo y vacío  inaprensible
en su contenido concreto (como espíritu)  Dios Trino
- Hegel afirma que la filosofía tiene mas dogmática que la misma dogmática.
- Hegel intenta recuperar al Dios vivo  al Dios trino
- Dios = Espíritu  el cual por su propia naturaleza se convierte en objeto de si mismo y
supera la diferencia en el Amor  esta es su forma de expresar la Trinidad para Hegel
“El amor es una diferencia de dos que en realidad no difieren entre si”  esto significa que la
trinidad de Dios es un misterio para la representación sensible, mas no para el pensamiento
especulativo.
- La naturaleza de Dios no es un misterio en la religión cristiana  Dios ha dado a conocer lo
que es  Dios es patente y está a la vista
Confusión entre teólogos e iglesias  no se salvaguarda el misterio de Dios

- Hegel se apoya en un sistema ascendente y progresivo  al inicio está lo abstracto y general


 el Padre, que se define en lo otro, el Hijo y se hace idea concreta en el Espíritu
- La verdad es el todo y el todo está solo al final  Hegel ha redescubierto la dimensión
escatológica de la Trinidad (olvidada en la tradición teológica)
- Hegel se opone a la tradición Bíblica  al principio no está el vacío, sino la plenitud del Ser, el
Padre como origen y fuente, pero al decir que Dios es lo general o indeterminado y que se va
determinando al ir creando las cosas, causa confusión en el Vaticano I.

- Otro problema con Hegel es que considera que sin mundo, Dios no es Dios, Dios es creador
del mundo, la nota de creador pertenece a su ser, a su esencia, pero pierde de vista la distinción
entre trinidad inmanente y trinidad económica.
Esta interpretación de Hegel ha tenido varias críticas

- Feuerbach: el misterio de la Trinidad es el misterio de la vida común, social, el misterio de la


necesidad del ‘tu para el yo”, la verdad de que ningún ser, hombre, dios o espíritu, es por si mismo
verdadero ser, o perfecto, ya que eso se da en la conexión con seres iguales.
+ La Trinidad es una proyección de la intersubjetividad y del amor humano  alma 
sustitución de la fe por el amor  Dios.
+ Feuerbach no advierte que la preservación de la diferencia entre los amantes, diferencia que
se da en el amor, preserva la dignidad y el valor incondicional de la persona individual dentro
del género humano, donde Feuerbach y sobre todo Marx, intentan disolver al hombre
individual  la trascendencia de Dios aparece como signo y salvación de la persona humana.

- La teología se opone a la filosofía de Hegel en cuanto que la Trinidad no puede derivarse


necesariamente no del concepto de espíritu absoluto ni del amor “La Trinidad es un misterio” en
el estricto sentido de la palabra:
+ Al Hijo lo conoce solo el Padre y al Padre lo conoce solo el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo
quiera revelar (Mt 11,27: Jn 1,18)

- La tesis de la trinidad como misterio va dirigida principalmente contra el racionalismo que


pretende derivar de la razón la doctrina de la trinidad.
La razón positiva de la incomprensibilidad radical de la trinidad  es que Dios trino se nos reveló
sólo mediante la historia, mediante la palabra y hechos humanos .: en figuras finitas, es decir,
solo conocemos a Dios indirectamente, por sus efectos:
+ La historia Sagrada, solo nos hace conocer que Dios existe y es trino  pero no nos
descubre su ser desde dentro
+ Conocemos al Dios trino por sus palabras y hechos en la historia  símbolos reales de su
amor ; pero la libertad de Dios en el amor quedaría anulada si la comunicación se realizara
necesariamente.  la Rev. Histórica no nos explica el misterio de Dios, sino que nos
introduce más profundamente en ese misterio, mediante ella se nos revela el misterio de Dios
precisamente como Misterio.

- Hay tres puntos que son incomprensibles para nuestro entendimiento:


+ La unidad absoluta de Dios en la distinción real de las personas.
+ La igualdad absoluta de las personas en la dependencia de la segunda con respecto a la
primera y de la tercera con respecto de la primera y la segunda.
+ El ser eterno de Dios como Padre, Hijo y Espíritu a pesar de su devenir por las actividades de
la generación y la inspiración.

“Dios es incomprensible en toda su esencia y no solo en sus relaciones internas personales. Ni el “que” del
Dios trino, ni su “que” o ser íntimo, ni su “como” son accesibles a nuestro entendimiento finito”
Desde el punto de vista académico y de la teología dogmática
- Hemos hablado de la imposibilidad de entender el misterio de Dios
- Pero tratar de interpretar este misterio desde la sola razón y no desde la totalidad de la persona
humana no es algo estrecho?
- La revelación del misterio se interpreta como comunicación de enunciados verdaderos, se
concibe como comunicación de algo sobre natural y no como comunicación personal.
- Se especifica el misterio negativamente, como algo que no se puede conocer
- Se presenta el misterio como algo provisional, pues se resolverá con la visión beatífica

El misterio es radicalmente insoluble

Pero hay un concepto positivo y general de misterio:


+ Nivel filosófico y antropológico: el hombre en virtud de la autotrascendencia de su espíritu
es el “ser del espíritu”  el misterio es la realidad global de su esencia, que posibilita barca y
penetra todo lo demás. La Rev. Hace de este misterio polivalente del hombre una imagen y
analogía del misterio de Dios y de su libertad.
+ A nivel teológico: hay un solo gran misterio  Dios y su voluntad salvífica por medio de
Jesucristo en el Espíritu Santo. La economía cristiana de la salvación es un único misterio que se
puede resumir en: “Dios, por medio de Jesucristo en el Espíritu Santo es la salvación del
hombre”
Este misterio trinitario se puede desglosar en tres misterios:
+ la esencia trinitaria de Dios
+ la encarnación de Dios en Jesucristo
+ la salvación del hombre en el Espíritu Santo

Estos tres misterios giran en torno al único misterio de Dios autocomunicante: en si mismo, en
Jesucristo y en todos los redimidos.
El misterio del Dios trino en Dios mismo es el presupuesto, el fundamento interno y el contenido
más profundo del misterio de la encarnación la justificación. La trinidad es el misterio que está en
todos los misterios, el misterio de la fe cristiana.

La revelación es “supraracional”, no iracional o antiracional, es decir, es un enriquesimiento de la


razón, no un debilitamiento o limitación de la misma  nos movemos en otra dimensión .

-La correspondencia entre el misterio del hombre y el misterio de Dios significa:


+ que se puede mostrar de modo racional que el misterio trinitario no dice nada contradictorio
ni desatinado en si.
+ No implica la absurda afirmación de que uno es igual a tres.
Se puede lograr una comprensión más profunda del misterio de la trinidad de tres modos:
+ por analogías tomadas de la esfera natural
+ mostrando el nexo de misterio o jerarquía de verdad, es decir, todas las verdades de fe forma
un todo estructural (economía de la salvación) de modo que su armonía y coherencia pueden
hacer creíbles y comprensibles las distintas doctrinas  la confesión trinitaria constituye la
estructura básica de todas las otras verdades de fe y su nexo trascendente
+ Mediante la demostración del nexo de la fe trinitaria con el objetivo final del hombre: la
comunión eterna con Dios, que es dada por medio de Jesucristo en el Espíritu Santo.

Así, el misterio de la trinidad se puede comprender como misterio si se acredita como una interpretación
correcta del misterio de la realidad, del orden de la creación y del orden de la redención.
Trinidad inmanente y trinidad económica
Siendo la trinidad el misterio de fe por antonomasia, el punto de apoyo de la doctrina trinitaria
sólo puede estar en la fe.
- No podemos partir ni de la filosofía moderna (Hegel) ni de las analogías del mundo creado
- El verdadero punto de apoyo debe estar en la propia economía de la salvación.
K. Rahner afirma: La trinidad económica es la trinidad inmanente y viceversa.
- La realidad de Dios que nos sale al paso en la revelación es su misma realidad eterna. Nos
presenta tres argumentos:
+ La salvación del hombre no puede ser sino Dios mismo y no un mero don creado, distinto de
Dios, por eso la acción de Dios por medio de Jesucristo en el Espíritu Santo sólo será una
acción salvífica de Dios si el Dios para nosotros es el mismo Dios en sí. La trinidad económica
perdería todo sentido si no fuera a la vez la trinidad inmanente.
+ Existe al menos un caso en que esta identidad de la trinidad económica y la trinidad
inmanente es doctrina de fe definida, La encarnación delVerbo, la unión hipostática  no se
hizo hombre Dios en general, sino la segunda persona divina, el Logos o Verbo, y de forma tal
que no habita sólo en el hombre Jesús, sino que es el sujeto (la hipóstasis) donde subsiste la
humanidad de Jesús y esta humanidad de Jesús no es sólo un traje externo, sino símbolo real
del Logos  en el nombre de Jesucristo habla y obra el Hijo de Dios  aquí la trinidad
inmanente y la trinidad económica forman una unidad.
+ La Salvación que nos trajo el Hijo de Dios consiste en que pasamos a ser, en el Espíritu Santo,
hijos e hijas de Dios, es decir, en que la autocomunicación del Padre que corresponde al Hijo
eterno de Dios por naturaleza, nos es donada en el Espíritu Santo por la gracia.
- La gracias es la libre autocomunicación de Dios en el Espíritu Santo; el Espíritu Santo es
precisamente el Don escatológico donde Dios se comunica.
- Así podemos decir, que en la infusión del Espíritu, que viene a consumar la economía de
salvación, la trinidad económica y la trinidad inmanente forman una unidad.

+ El Dios de la historia sagradas es el Dios de la eternidad, pero tiene que quedar claro que no
es una fórmula tautológica A = A sino de una existencia irreducible, libre, gratuita, histórica
de la trinidad inmanente en a trinidad económica, es decir, la comunicación intratrinitaria
está presente de modo nuevo en la autocomunicación soteriológica: bajo palabras, signos y
acción sobre todo en la figura del hombre Jesus de Nazaret. Así se salva el carácter libre –
gratuito y kenótico de la trinidad económica frente a la trinidad inmanente y se preserva el
mistrio inmanente de Dios en su autorevelación .

+ El conocimiento del misterio trinitario se debió a la revelación por la palabra y no a una


conclusión lógica así, como toda Revelación, Dios no se produce solo por la palabra ni sólo
por las acciones soteriológicas, sino mediante la palabra y la acción ambas relacionadas entre
si.
Dios es nuestra salvación por medio de Cristo
en el Espíritu Santo
Conceptos fundamentales de la doctrina Trinitaria

Se comienza con la trinidad inmanente  con las procesiones eternas:

El Hijo  procede del Padre


El Espíritu Santo  procede del Padre y del Hijo

Sólo al final se estudia el envío soteriológico del Hijo y del Espíritu al mundo

Es decir: en los manuales  orden óntico  las procesiones eternas preceden


a los envíos y los fundamentan
Pero en el
orden cognitivo  se parte de las misiones soteriológicas y de su revelación verbal
para conocer su fundamento y presupuesto

ahora seguiremos el orden cognitivo que se adecúa mas a nuestra manera de conocer y
como se presenta en la biblia.
Punto de partida: el concepto tradicional de la doctrina trinitaria  base de la soteriología

- Envío del Hijo por el Padre (Gal.4,4; Jn 3,17; 5,23; 6,27)


- Envío del Espíritu Santo por el Padre (Gal 4,6; Jn 14,16) y por el Hijo (Lc 24,49)
El Hijo  por la encarnación es de forma visible
El Esp. Sto. Mediante la Inhabitación se da en los corazones (1Co 13,16; Rm 5,5) es
invisible mas no inverificable.

Concepto de misión, incluye dos momentos:


+ Misión tiene como fin  la presencia del Hijo o del Espíritu en el mundo y la
historia  un nuevo modo de presencia de Dios.
+ La misión tiene como origen  la dependencia eterna del Hijo con respecto al Padre
y del Esp. Sto. Con respecto al Padre y al Hijo
Es decir: el Hijo precede del Padre desde la eternidad y el Esp. Sto. Procede del Padre y del Hijo
desde la eternidad.
Concepto de misión  procesión trinitaria

El Hijo procede del Padre y el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo...

1 Pero cuando la Biblia dice que el Hijo procede del Padre y que el Espíritu Santo procede
del Padre ...  se refiere directamente a la procesión temporal, al envío o misión 
procesión ad extra

2 solo indirectamente incluye la procesión eterna  implica una procesión originaria


 procesión ad intra o procesión inmanente.

Del 1er. Modo proceden las criaturas del creador, del segundo modo procede el Hijo del Padre
y el Espíritu santo del Padre y del Hijo.

unidad en Dios los movimientos no son


simplicidad Solo hay una procesión inmanente espaciales o temporales, son más
indivisibilidad bien de orden vital y existencial
en Dios (es acto puro)
Biblia  Tradición  describe las dos procesiones de Dios:
- la del Hijo como generación
- La del Espíritu Santo, Jn 15,26 como procesión en sentido estricto

La teología tradicional  procesión del Espíritu  inspiración (es poco entendible) y Alberto
Magno lo explica como salir fuera de sí mismo, como el amor.

Entonces:
el Hijo es la palabra y sabiduría del Padre y el Espíritu Santo
es el amor y el vínculo de amor entre el Padre y el Hijo.
Así, las procesiones intra-trinitarias dan origen a las relaciones divinas.

Relación  hecho de estar referido algo a otra cosa.


Hay un sujeto, hay un término y está el fundamento de la relación

Entre el sujeto y el término hay una oposición relativa.


De las dos procesiones resultan 4 relaciones
+ Relación del Padre con el Hijo  generación activa  de paternidad
+ Relación del Hijo con el Padre  generación pasiva  de filiación
+ Relación del Padre y del Hijo con el Espíritu Santo  inspiración activa
+ Relación del Espíritu Santo con el Hijo y con el Padre  inspiración pasiva

3 de estas relaciones son distintas entre si: la paternidad, la filiación y la inspiración pasiva.
La inspiración activa se identifica con la paternidad y la filiación y compete al Padre y Al Hijo
en común.
Hay en Dios en virtud de las dos procesiones, tres oposiciones y fundamento originario de la
referencia dialogal y relación del Padre, el Hijo y el Espíritu en la Historia Sagrada.
Paternidad
Los Padres de la Iglesia s. IV y V, filiación realidades relacionales
Gregorio Nacianceno y San Agustín inspiración pasiva

las diferencias en Dios no se refieren a una substancia


visión asumida por divina o a la esencia divina, sino a las relaciones
el Magisterio intradivinas

de aquí derivó el principio trinitario fundamental:

“In Deo omnia sunt ídem, ubi non obviat relationis oppositio”.
Con la afirmación de que las diferencias en Dios son relaciones
descarta el pensamiento substancialista

Pues lo último y definitivo no es la sustancia en reposo, el “ser en sí”,


sino el “ser de otro y el ser para otro”.

En el mundo creatural la relacionalidad presupone la substancialidad  la realcionalidad es


esencial para la realización plena de un ser, pero no agota toda su realidad.

- El hombre posee un valor y una dignidad en si mismo, aunque se cierre egoístamente a una
relación con otro.
- En Dios no hay distinción entre esencia y relación debido a la simplicidad y perfección de su
esencia. En Él, la esencia y la relación son idénticas: él es todo amor que se entrega y se
regala.

Entre la esencia una de Dios y las relaciones no hay una mera distinción conceptual sino una
distinción que tiene fundamento in re (distinción virtual): la relación se orienta a un termino
que realmente es distinto de la esencia.
Las tres relaciones contrapuestas entre sí que se dan en Dios: paternidad, filiación e inspiración
pasiva  son la expresión abstracta de las tres personas divinas

- entendiendo por persona  el sujeto último de todo ser y de todo obrar


- y por naturaleza  aquello por lo que la persona o hipóstasis es y obra.

Es propio de la persona ser una realidad no reductible ni comunicable a otra, así, es una
unidad distinta de toda otra:
“persona es sustancia individual de naturaleza racional” (Boecio)

Boecio entiende personalidad como individualidad  pero esta es un “que” no un “quien”  es


una nota de la naturaleza de la persona no “esta misma”, y él se refiere a “individual” a la
incomunicabilidad que se funda en una última individualidad y unidad.

Esta percepción es importante en la trinidad: El hablar de tres substancias, puede entenderse


fácilmente en sentido triteísta. Si se habla de tres substancias, se significa que la naturaleza o
sustancia divina numéricamente una está poseída, por tres sujetos, que existe en tres modos
relativamente distintos de susbstancia.
El lenguaje de las Tres personas

Siglo IV  Doctrina trinitaria dela Iglesia posesión de todas las iglesias por mas
de un milenio

occidente y oriente
iglesias de la Reforma y Católica

Edad moderna  surgen corrientes anti-trinitarias

Racionalismo del s. XVIII  objeciones:

- Objeción básica  la subjetividad moderna y el concepto de persona.

la persona ya no está en el plano ontológico sino como centro consciente y libre de actos y
como personalidad individual  va con la idea de un Dios personal
 pero se opone a nivel lógico y psicológico según esta postura: el sujeto moderno,
autoconsciente, ve en el otra al rival (Hobbes: el hombre es el lobo del hombre)

Así: la conciliación entre unidad y trinidad era un problema insoluble


Qué decían:

- Feuerbach  esta idea era una proyección de la auto-trascendencia humana.

- Marx  una ideología del sujeto burgués.

Así, la posibilidad o imposibilidad de aplicar el concepto moderno de persona a la trinidad


nos lleva a algo más importante:
+ A la interpretación correcta del núcleo y la estructura fundamental del mensaje
cristiano en el contexto del pensamiento moderno,
+ Se trata de la respuesta cristiana a la situación del ateísmo provocada por el
teísmo.
+ Del modo de entender al hombre como imagen de Dios, desde el Dios trinitario.
En la Biblia no se encuentra el concepto de persona de manera explícita.

* pero la cuestión es que si el concepto tradicional constituye o uno una interpretación


correcta del testimonio bíblico:
+ La Tradición lo considera correcto  Concilio de Constantinopla 381  en donde habla
de un solo Dios en tres personas.

Según la conciencia católica, la Iglesia puede hacer de esa interpretación de la Biblia un


artículo de fe y si se mantiene en esa postura se convierte en dogma y no en una simple
teología reversible.
En realidad la tradición de la Iglesia esta consciente que el concepto de persona es problemático

- San Jerónimo  en el lenguaje de las tres hipóstasis, con la miel, hay algo de veneno.

- San Agustín  fallos lingüísticos y pobreza conceptual  ¿Qué son esos tres?  tres
personas, no para expresar su verdadero contenido, sino para no tener que callar.

- San Anselmo  tres nescio quid (tres no se qué) .

- Sto. Tomás  el concepto de persona nació de la necesidad de combatir a los herejes.


El problema se agudizó en la edad moderna:

- Locke  se caracterizó a la persona por la conciencia: un ser racional dotado de


entendimiento y de reflexión que puede percibirse a si mismo como el mismo ser en
diversos tiempos y lugares, y esto es posible por la autoconciencia, que es inseparable del
pensamiento y le es esencial  la definición ontológica se transforma en conciencia
psicológica.

- Kant  definición moral: persona es aquel sujeto que es capaz de ser responsable de sus
acciones  por lo que el concepto tradicional se prestaba a malentendidos y resulto
incomprensible  pues la esencia divina excluye evidentemente tres conciencias
La Iglesia católica ha tratado de actualizar el concepto de persona: existen dos propuestas básicas:

- K. Barth (teólogo evangélico)  en lugar de persona  “modo de ser”  es mas sencillo y claro. No
pretende eleminar el concepto clasico solo quiere afirma la dificultad del término

- K. Rahner (teólogo católico)  afirma que la anterior puede hacernos caer en el modalismo y propone:
“tres modos distintos de subsistencia”  a nivel intrateológico puede servir, pero a nivel kerigmático
resulta ininteligible, imposible de utilizar en la predicación  por lo anterior podemos afirmar que el
término persona por su carácter cotidiano resulta más comprensible y se ve la necesidad de seguir
manteniéndolo
La definición moderna de persona es más un problema de contenido que lingüístico 

- Así, Barth y Rahner  han rechazado el concepto moderno de persona solo en apariencia,
en realidad lo han asumido en buena medida:
+ No conciben a Dios al estilo antiguo, como substancia, asi, no tiene opción para tres
sujetos, sino solo “para tres modos de ser” o “modos distintos de subsistencia”
+ Es decir, ellos están asumiendo el concepto modernos de persona por eso no les
checa.

- Así, la doctrina trinitaria tradicional deja claro que:


+ de la unidad del ser en Dios se sigue la unidad de la conciencia.
+ No se puede admitir en Dios tres conciencias
+ Pero aquí Rahner se apresura y afirma: luego no hay tres centros de conciencia y de
actos  neoescolástica.
-B. Lonergan  afirma que en este tema la escolástica primitiva es más abierta que la
neoescolástica
 La única conciencia divina subsiste en tres modos
 con esto hay que admitir un triple principium quod (manera de ser)
 un sujeto triple de la única conciencia, en donde los tres sujetos no pueden ser
inconscientes, sino que son conscientes de si mismos a través de la única conciencia.
 Esto se desprende porque las personas divinas se identifican con el único ser y la única
conciencia
 También porque proceden de actos espirituales de conocimiento y amor, es decir, existe
una relación espiritual entre ellas que no puede ser inconsciente.
 Por consiguiente se afirma: que en la trinidad hay tres sujetos, conscientes uno de otro, en
virtud de una misma conciencia que s poseída de ese modo por los tres sujetos.
- H. Mühlen  parte del concepto moderno de persona:
 Afirma que el concepto de Rahner presenta un individualismo en donde cada cual es
un centro de actos que se posee a si mismo, dispone de si mismo y se define frente a los
demás .
 El personalismo moderno ha demostrado con Feuerbach, Buber, Ebner, Rosenzweig
+que la persona solo existe en una relación
+ que solo hay personalidad  en interpersonalidad
+ Que solo hay subjetividad en intersubjetividad
+ La persona humana solo existe en las relaciones, yo – tu – nosotros
+ En este horizonte no es posible pensar en un Dios solitario e impersonal
( su esencia es ser relación)
+ Así, el concepto moderno de persona, aun más, ofrece un punto de apoyo para la
doctrina trinitaria.
Es claro que las categorías personalistas solo se le pueden aplicar a Dios de un modo análogo:
 Es decir, a toda similitud corresponde una mayor disimilitud
 Esto significa, que por lo que se refiere al ser dialógico de las personas, las personas
divinas son infinitamente más dialógicas que las personas humanas
 las personas divinas no solo están en diálogo sino que son diálogo.
 el Padre es pura autoexpresión y alocución al Hijo, su palabra...
 El Hijo es todo oídos frente al Padre  pura realización de su envío...
 El Espíritu Santo es pura recepción, puro don
 Estas relaciones son recíprocas más no intercambiables

Es decir: El Padre es el que habla, el Hijo el que responde o corresponde, el Padre es


mediante el Hijo y con el Hijo el que da y el Espíritu Santo es el que recibe; pero el
Hijo en su respuesta, no es el que habla, ni el Espíritu Santo es el donante.
- Ratzinger: hace suyo el concepto de persona y afirma:
 el concepto de persona desde su origen expresa diálogo
 concibe a Dios como “El ser que vive en la palabra y existe en la palabra como yo y
tú y nosotros”.
 Ni la antigua substancia ni el sujeto moderno son lo último y decisivo, sino que lo
es la relación como categoría primigenia de lo real.
 La afirmación de que las personas son relaciones es una afirmación sobre la Trinidad
de Dios (ahí esta su imagen y semejanza de Dios)
 El hombre no es un “ser en si”, ni un ser “para si” (autónomo) sino un ser que viene
de Dios y va a él, que viene de otros hombres y va a ellos.
 El hombre solo vive humanamente en las relaciones yo – tu – nosotros
 El amor aparece como el sentido de su ser.

También podría gustarte