Está en la página 1de 20

UNIDAD I

ANÁLISIS DEL TEXTO: ORGANIZACIÓN E


INTEGRACIÓN. MAPAS CONCPTUALES

Dr. Manuel Linares Pacheco


ANÁLISIS DE TEXTOS
• Para el análisis de textos se siguen un de
estrategias que sirven para recapitular el
contenido, resumirlo recordarlo, apreciarlo y
ampliar los conocimientos del lector,
incorporando los aportes del texto.

• Este procesamiento de la información no se


realiza aisladamente después de leer;
comienza antes de la lectura, cuando se
activan los conocimientos previos, se
plantean preguntas y propósitos.
ANÁLISIS DE TEXTOS
• Continúa cuando se recapitula lo que se está
leyendo, se hacen inferencias, se forman
imágenes mentales, se responden
efectivamente a los contenidos del texto, se
identifica la información importante o se
controlan los errores de comprensión.

• Aunque la mayoría de estas actividades


comienzan antes de leer, la presente unidad
se centra en las siguientes estrategias:

Parafraseo o paráfrasis
Resumen
Organizadores gráficos
RECUERDO O PARÁFRASIS
• La paráfrasis consiste en decir los contenidos de un texto con
las propias palabras. Esta acción obliga a los alumnos a
reorganizar los elementos del texto de manera personal, lo cual
revela su comprensión del contenido.

• El diccionario de la Real Academia Española, la define de dos


formas "Explicación o interpretación amplificativa de un texto
para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible", también como
"Frase que, imitando en su estructura a otra conocida, se
formula con palabras diferentes".
RECUERDO O PARÁFRASIS
• La enciclopedia libre, Wikipedia, se define como la traducción
que proporciona una visión clara y didáctica de un texto.

• Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la transformación


de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo mas mínimo
su esencia, su contenido, su significado.

• Es requisito primordial parafrasear usando palabras


entendibles, abordando el punto de vista del autor sin alterar en
lo más mínimo el contenido de su mensaje.
TIPOS DE PARÁFRASIS
1. Paráfrasis mecánica. Consiste en
sustituir por sinónimos o frases alternas
las expresiones que aparezcan en un
texto, con cambios sintácticos mínimo.

2. Paráfrasis constructiva. Consiste en


la reelaboración del enunciado, dando
origen a otro con características muy
distintas, pero conservando el mismo
significado.
(Romo, 2003; Wikipedia, La Enciclopedia Libre) señalan que para
escribir una paráfrasis se deben seguir los siguientes pasos básicos:

1. Se aplica para poder comprender el texto reconstruyéndolo con


fidelidad a su contenido.

2. Lectura atenta y general del texto, nos permite analizar y


determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de
las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido,
el significado del texto, sin alteración alguna.

3. Selección de las ideas fundamentales. Significa determinar las


palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la
información.
(Romo, 2003; Wikipedia, La Enciclopedia Libre) señalan que para
escribir una paráfrasis se deben seguir los siguientes pasos básicos:

4. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.

5. Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito.

6. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original


RESUMEN
1. Con la paráfrasis se ejercita la redacción y es una estrategia
para resumir textos de considerable volumen de información.

2. Sirve para que los alumnos aprendan a hacer prosificación de


versos y/o versificación de prosas y puedan elaborar su resumen.

3. Es una estrategia eficiente para elevar el nivel de eficacia del


estudio y de las investigaciones.
RESUMEN
5. Al enseñar a los alumnos a realizar paráfrasis se les entrena a
elaborar resúmenes. Se entrenan para repetir aspectos importantes
con sus propias palabras.

6. En la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral y escrita, la


paráfrasis es sumamente útil porque desarrolla habilidades
intelectuales; los alumnos se entrenan y se preparan para
expresarse de forma consciente y segura.
MAPAS CONCEPTUALES
Fueron ideados por Joseph Novak .
Es la representación gráfica de
conceptos jerarquizadas según
su nivel de importancia.
Técnica de aprendizaje cuya función
es, ayudar a la comprensión de los
conocimientos que el alumno
tiene que aprender.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL MAPA
CONCEPTUAL
El mapa conceptual contiene
tres elementos fundamentales:
Los conceptos: hacen
referencia a acontecimientos.
No se consideran conceptos
los nombres propios, los
verbos, los adjetivos ni las
fechas.
• Las proposiciones: Son
dos o más conceptos unidos
por palabras enlace.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL
MAPA CONCEPTUAL

Palabras-enlace: Se utilizan
para vincular conceptos.
Pueden ser preposiciones,
conjunciones, adverbios, etc.
Ej. : para, por, donde, como.

Otros elementos: Líneas y


flechas de enlace.
CARACTERÍSTICAS DEL MAPA CONCEPTUAL
Jerarquización: Los conceptos se
ordenan según su importancia. Los de
mayor jerarquía, se ubican en la parte
superior.
Selección: Antes de construir el mapa
conceptual se seleccionan los conceptos
más importantes.
Impacto visual: Si el mapa conceptual
esté bien elaborado, será más claro,
simple y vistoso.
COMO ELABORAR UN MAPA
CONCEPTUAL
Identificar los conceptos clave en un
párrafo (10 máx.).

Ordenar los conceptos de la lista


empezando por el más general (aparecerá
en la parte alta del mapa) hasta el más
específico (aparecerá en la parte más
baja).
COMO ELABORAR UN MAPA
CONCEPTUAL
 Enlazar los conceptos con líneas.
Etiquetar las mismas con palabras de
enlace. Deben definir la relación entre
los dos conceptos.

La asimetría de los mapas no es


importante, ya que está fuertemente
condicionada por las características del
texto.
COMO ELABORAR UN MAPA
CONCEPTUAL
 No existe una sola forma de
mapa conceptual.
CONCLUSIÓN FINAL
Lo fundamental de un mapa
conceptual no está sólo en el producto
final sino, en la actividad que se
genera al elaborarlo.
Ese construir y reconstruir, activa y
desarrolla el pensamiento reflexivo y
facilita al lector profundizar en la
comprensión significativa del tema,
exigiéndole un análisis eminentemente
activo de la lectura.
ACTIVIDAD
• CREA 4 MAPAS CONCEPTUALES DE LOS TEMAS
PROPUESTOS DE TU ESPECIALIDAD
• TRANSFORMA TEXTOS EN MAPAS
CONCEPTUALES .
• TRANSFORMA TUS MAPAS CONCEPTUALES A
VERSIÓN DIGITAL, MÁS ADELANTE, EN EL
LABORATORIO .

También podría gustarte