Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología

Escuela Biología en Acuicultura

ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIDAD I

CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Clase 4
Las variables de investigación

M.Sc. Walter Reyes Avalos


Docente
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
(Las variables)
Cuando se plantea una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables
implícitos en ellas.

Variable: “es una propiedad, cualidad, característica o relación del


objeto de estudio susceptible de ser descrito, explicado, predecido o
transformado y que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse”

Las variable:
En el título, problema, objetivo e hipótesis se encuentran o enuncian de
manera conceptual.
En el proceso de investigación se lleva hasta un nivel operativo que
permita la observación del fenómenos en estudio.
EN LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Las variables del objeto de estudio no se maneja o modifica, sino que se


describe, identifica, explora, numera, clasifica, explica o evalúa tal y
como se presenta en la naturaleza

Estas variables se denomina Variable independiente

¿Cuál es la fecundidad de la tilapia nilótica Oreochromis niloticus procedente del lago Sauce,
San Martín, Perú ?

¿Cuál es la variación espacial y estacional del “fouling” adherido a las linternas de cultivo de
concha de banico Argopecten purpuratus L. en la empresa Aquapesca SAC Guaynumá, Bahía
de Samanco, Chimbote, Perú?
EN LA INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Las variables del objeto de estudio si se manejan o cambian


Estas variables se denominan:
Variable independiente (Causa): Se manipula.
Variable dependiente (Efecto): Se mide.

¿Cuál es el efecto de la salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del


camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio?

¿Cuál es el efecto de tres proporciones de ensilado de pescado en la dieta, sobre la conversión


alimenticia y ganancia en peso de gamitana Colossoma macropomum, criado en estanques de
tierra, Tarapoto, Perú.
¿Para qué definir las variables?

• Para que cualquier lector de la investigación le de el


mismo significado.
• Para asegurarse de que se puede obtener información
(medir) acerca de ellas.
• Para confrontar la investigación con otras que incorporen
las mismas variables.
• Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus
resultados.
Definición de las variables

Definición conceptual

• Se define con otros términos.


• Son definiciones de “diccionario” o libros especializados.
• Cuando describen la esencia o las características reales de
un concepto o fenómeno, se les denomina “definiciones
reales”.
Definición operacional

La definición conceptual es necesaria, pero insuficiente,


porque no relaciona la variable con la realidad y contexto de
la investigación.
La operacional constituye el conjunto de procedimientos que
describe las actividades para adquirir información (medir)
respecto a la variable.
Según Kerlinger (1987), una definición operacional nos dice
que para medir una variable, hay que hacer esto y esto otro.
EJEMPLOS
¿Cuál es el efecto de la salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del
camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio?

1. Variable: CRECIMIENTO

2. Definición conceptual: Incorporación de masa corporal a través del tiempo

3. Definición operacional:

* Dimensiones Crecimiento en longitud y peso


(Variables contenidas en la definición conceptual)

* Indicadores Tasa de crecimiento en longitud (cm día-1)


(Manera de medir una variable) Tasa de crecimiento en peso (g día-1)
¿Cuál es el efecto de la temperatura del agua en el desarrollo embrionario del camarón de río
Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio?

1. Variable: DESARROLLO EMBRIONARIIO

2. Definición conceptual: Proceso del desarrollo del embrión hasta la eclosión

3. Definición operacional:

* Dimensiones Duración del desarrollo embrionario


(Variables contenidas en la definición conceptual)

* Indicadores Acelerar o retardar el desarrollo embrionario (días)


(Manera de medir una variable)
POR SU RELACIÓN ENTRE VARIABLES

Variable Dependiente:
Dependiente Es la variable de interés principal
o el desenlace en un estudio. Es la resultante de uno o
varios factores estudiados.

Variable Independiente:
Independiente Es la variable que determina la
característica o condición que se esta estudiando. Puede ser
una o varias.

Variable condicional:
condicional

Variable Extraña:
Extraña
POR SU NATURALEZA
De mucha utilidad para fines estadísticos

a) Variables Cualitativas
Los elementos de variación son cualitativos
No poseen magnitud y por tanto no se pueden medir, pero si observar,
identificar, enumerar y agrupar
Ej.: Sexo, color, estados de desarrollo, estado nutricional, raza. Etc.

b) Variables Ordinales
Los elementos de variación son cualitativos
Se pueden clasificar y ordenar
Ej.: Nivel de actividad natatoria: Muy activos, activos e inactivos.
c) Variables Cuantitativas
Los elementos de variación son cuantitativos o numéricos.
Se pueden medir.
V. DISCRETAS: Los valores son contados y son enteros
Ej.: 50 alevinos de tilapia
1000 postlarvas de camarón

V. CONTÍNUAS: Los valores son medidos y son decimales


Ej.: Peso: 50,5 g
Longitud: 30,2 cm
Temperatura: 27,5°C.
Nivel de medición de las variables

a) Nivel Nominal:
Nominal se utiliza cuando no se puede aplicar
ningún tipo de ordenamiento a los datos. Es usada para
datos discretos.
b) Nivel Ordinal:
Ordinal permiten dar un orden o posición específica a
los datos. Se aplica para datos discretos y en ocasiones para
datos continuos.
c) Nivel Intervalar:
Intervalar Estan constituidas por un intervalo
constante o uniforme entre mediciones consecutivas. Se
aplica para datos continuos y algunos discretos.
d) Nivel de Cuociente o De razón:
razón
Nivel de medición de las variables
1.
Definición
Consiste en la descripción de los
fundamentos filosóficos,
conceptuales, teóricos y
empíricos que permiten
caracterizar, delimitar y formular
adecuadamente el problema de
investigación.
II.
Funciones
Permiten definir muy bien al objeto de estudio y
sus características o variables que se van a
investigar.
Permiten establecer el objetivo o los objetivos de
la investigación
Relacionan el problema con el cuerpo de
conocimientos existentes
Provee de un marco de referencia teórico para
definir el problema y para interpretar
posteriormente los resultados del estudio.
II.
Funciones
Relaciona el problema con los resultados
experimentales (conocimiento estado)
publicado.
Conduce a la formulación de las hipótesis.
Orienta como elaborar el diseño de
investigación.
Ayuda a prevenir errores cometidos en otras
investigaciones.
Evita que el investigador se desvíe de su
planteamiento original.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
III.
Componentes
Los elementos principales
son:

El marco conceptual o definición de términos


básicos
El marco teórico o bases teóricas y los
antecedentes
empíricos más recientes del problema.
El marco filosófico o supuestos filosóficos es el
concepto que tiene el autor de la investigación.
IV. Marco
Filosófico
Los supuestos filosóficos más importantes para realizar las
investigaciones científicas son los siguientes:
a. La realidad y los objetos existen y no son producto de la
imaginación. El mundo existe aunque el hombre no lo haya
descrito ni interpretado plenamente.
b. La realidad objetiva es cognoscible, y mediante la investigación
científica se puede avanzar de las apariencias fenomenológicas
a la esencia de los hechos.
c. La realidad está en perpetuo cambio por lo que su conocimiento
debe hacerse considerando su desarrollo histórico-genético.
d. El cambio de la realidad y sus objetos es legal; está regido por
leyes que determinan los movimientos de la materia y la
aparición y desarrollo de los hechos.
El marco filosófico permitirá

Definir el Determinar Establecer el


objeto de las objetivo de la
estudio variables investigación
V. Marco
Conceptual
Es el marco de referencia que permite al investigador conocer y comprender la
disciplina a la que pertenece el problema.
Se revisan los conceptos principales definiendo claramente el sentido en que se
utilizan. Es necesario porque aun en una misma disciplina un mismo término
puede ser utilizado con diferentes acepciones de acuerdo al marco teórico que se
utilice.
Por ejemplo la expresión “muda” se puede usar en el campo de las ciencias
médicas, agropecuarias pero también en las ciencias biológicas.
El marco conceptual permitirá delimitar y describir adecuadamente el problema
de investigación, la hipótesis y el objetivo.
VI. Marco Teórico
Comprende la elaboración de los fundamentos teóricos
coherentes con el problema, pudiendo incluir hipótesis
parcialmente contrastadas, leyes científicas, principios y
teorías que fundamentan el problema y la hipótesis de la
investigación.

En las ciencias formales las bases teóricas adoptan la forma de


axiomas, verdades evidentes que no necesitan contrastación.

En las ciencias fácticas las bases teóricas se refieren a


aspectos de la realidad objetiva que requieren de comprobación
empírica. Carecen de carácter axiomático.
En el marco teórico se hace un enjuiciamiento crítico de las
teorías relacionadas DIRECTAMENTE con el problema de
estudio, a partir de las cuales se puedan interpretar
posteriormente los resultados que se obtengan en la
investigación. Se pueden presentar las alternativas
siguientes:

a.- Existe una teoría completamente desarrollada con


abundante evidencia empírica relacionada al problema.

b.- Hay varias teorías aplicables al problema.

c.- Hay partes de teoría con apoyo empírico moderado.

d.- Sólo hay guías aun no estudiadas o ideas vagamente


relacionadas con el problema.
Antecedentes
Empíricos
Permiten conocer y comprender el estado de la investigación sobre el
tema de interés del investigador.
Se deben considerar las investigaciones actuales y de valor teórico que
se han realizado sobre el tema, para responde realmente a un vacío de
conocimiento en la disciplina a la que pertenece el problema, y no a una
ignorancia del investigador.
Las siguientes preguntas ayudan para su elaboración:

¿Qué investigaciones se han realizado en el área problemática?


¿Qué resultados se han obtenido y qué original es el estudio proyectado?
¿Cuándo se han realizado los trabajos?
¿Dónde se han realizado las investigaciones? Para conocer si sus alcances son de orden
internacional, nacional, regional o local?
¿Cuáles fueron los objetos e estudio, poblaciones, muestra y muestreo?
PASOS PARA HACER EL MARCO DE REFERENCIA

1. Revise la bibliografía básica con la cual definió el tema y planteó el problema de la


investigación.

2. Seleccione la bibliografía más importante y léala para obtener resúmenes sobre su objeto
de investigación.

3. Tome los resúmenes y ensámblelos de manera que sean consistentes y bien redactados e
incluya las citas bibliográficas.

4. Proceda a realizar el marco conceptual así:

5. Seleccione los términos que va a utilizar en su trabajo y que deben ser aclarados en el
trabajo de su investigación.

6. Defina estos términos.

7. Si es necesario escriba un glosario de dichos términos de acuerdo a su concepto personal o


del autor (con citas bibliográficas).

8. Con los marcos teórico y conceptual continúe con la lectura sobre hipótesis de trabajo de
acuerdo a si ésta debe ser elaborada o no según el tipo de investigación que está realizando.
VIII. Justificación
Se deben exponer las razones que han motivado la investigación. Porque es necesario e
importante su ejecución. Un proyecto puede ser justificado desde el punto de vista científico,
técnico o socioeconómico, institucional y personal.

La justificación científica pone de manifiesto la importancia del proyecto para incrementar o


mejorar el conocimiento científico.
La justificación técnica o socioeconómica expone la importancia de los resultados esperados
para la solución de problemas prácticos de la realidad regional o nacional, como el sector
industrial, los servicios , el medio ambiente, etc.
La justificación institucional es necesaria cuando el proyecto forma parte del plan de trabajo
de una organización y se debe explicar si el proyecto corresponde a una de las líneas de
investigación priorizadas por la organización.
La justificación personal es importante cuando el proyecto ha sido motivado por una profunda
experiencia y conocimiento de la disciplina correspondiente por parte del investigador, lo que
augura que está suficientemente capacitado y motivado para ejecutar el proyecto y cumplir
con los objetivos.
JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN
Razones por las cuales se plantea la investigación.
CLASES DE JUSTIFICACIÓN

PRÁCTICA:
TEÓRICA: Razones que METODOLÓGICO: Se presenta
Ayuda a resolver un problema
argumentan con el fin de cuando la investigación propone un
o dar estrategias que
verificar, rechazar, modificar o nuevo método o nueva estrategia
contribuyen a resolverlo.
complementar el conocimiento para generar conocimientos válido
ya existente. y confiable.
Preguntas que contestaría:
• El resultado de la
Interrogantes a contestar: Interrogantes a contestar:
investigación tiene una
• ¿Ampliará un modelo teórico • ¿El resultado de la investigación
aplicación que mostraría
ya existente? es un modelo, instrumento nuevo,
resultados?
• ¿Refutará o reafirmará un método que puede ser utilizado por
• El resultado ayudará a
modelo teórico? otro investigador?
resolver el problema?
• ¿Será un complemento • ¿El resultado de la investigación
• El resultado aportará
teórico del que fundamenta su permite explicar la validez de un
alternativas para finalizar con
investigación? método o de un instrumento?
el problema?
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ANTECEDENTES

Revisión de la literatura.

Sistematización de los conocimientos


existentes

Construcción de los marcos filosóficos,


conceptual y teórico.
FUNCIONES DE LOS ANTECEDENTES

Ayuda a definir el problema a investigar.


Evita tomar un camino errado en el proceso
de investigación.
Contribuye al establecimiento de una
hipótesis de trabajo.
Da luz al estudio de nuevos problemas de
investigación.

También podría gustarte