Está en la página 1de 49
Im. Isac Fernando Espii Especialista en planificacién estratégica y prospectiva, sistemas integrados de gestion ISO 9001:2015, ISO 14001, OHSAS Docente Principal de la FCA UNCP Investigador DINA Docente de doctorado y maestria en universidades peruanas Tree ee ee a eenery Perec ue ea ole coe ee Mele a eeleenma ice referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, eared ue aren Cun mau oa) Cetera ee CeO errs ee Algunos de los datos pueden ser cvantiificados pero el andilsis en sf mismo es cualitativo” (Strauss y Corbin, 1990: 17). “La investigacién cualitativa se considera como un proceso activo, sistemdtico y riguroso de indagacién dirigida, en el cual se oman decisiones sobre lo investigable en tanto se esté en el campo de estudio” (Pérez Serrano, 1994a: 46). Drolet Reveal Rear kl la comprensi6n en profundidad de fenémenos educativos y sociales, ]a Ia transformacién de prdcticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia e! descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (Sandin Esteban, 2003: 123). sca exp recoleccién de datos que es ener a Core ee Cee fre Penns Caracteristicas de la investigaci6n cualitativa El término cualitativa implica una preocupacién directa por la experiencia tal y como es vivida, sentida o experimentada. Atencién al a Ss Co = aa Reflexividad coments 1 \ | | } \ i Holistico “Yo como instrumento” se Caracteristicas de la investigacion cualitativa Taylor y Bogdan, 1987 Eisner, 1998 Rossman y Rallis, 1998 * Es inductiva. Es un arte. Es creible gracias a su * Perspectiva holistica Los estudios coherencia, intuicion y utilidad Sensibilidad hacia los posibles efectos debido a la presencia del investigador. = Comprensién de las personas dentro de su propio marco de referencia. * Suspensién del propio juicio. Valoracién de todas las perspectivas. = Métodos humanistas. = Enfasis en la validez. = Todos los escenarios y personas son dignos de estudio. cualitativos tienden a estar enfocados. EL yo (propio investigador) como instrumento. Caracter interpretativo. Uso del lenguaje expresivo. Atencién a lo concreto, al caso particular. instrumental. Se desarrolla en contextos naturales. Utilizacion de multiples estrategias interactivas y humanisticas. Focaliza en contextos de forma holistica. Naturaleza emergente. Proceso basado en un razonamiento sofisticado que es multifacético e interactivo. Interpretativo. Objetivos de los Estudios Cualitativos (Colds, 1997: 293) Objetivos de Investigacion Descriptivos Identificacion de elementos y exploracion de sus conexiones Y Descripcién de procesos, contextos, instituciones. sistemas y personas Interpretativos Comprensién del significado del texto 0 accion y descubrimiento de patrones: Y Desarrollar nuevos conceptos. Reelaborar conceptos existentes. Identificar problemas. Refinar conocimientos, Explicar y crear generalidades. Clasificar y comprender la complejidad <5 05 Contrastacion tedrica Elaborar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teorias Evaluativos Evaluar politicas ¢ innovaciones Uso de los resultados de la investigacién cualitativa Instrumental < El conocimiento es aplicado a problemas especificos. Proporciona soluciones o recomendaciones. Tlustrativo Contribuye al conocimiento general Promueve la comprensién. Offece una vision heuristica. Simbolico Ss] SN STS Proporciona nuevas formas de expresar los fendmenos. Y Cristaliza creencias 0 valores. Emancipatorio Ofrece vias de accion para transformar y mejorar estructuras practica. Fases en el proceso de investigacién cualitativa (Latorre et al., 1996) Gaerne s + Seloccién del escenario de investigacién. He ee et ee cee en eee esse cc Beas Oa Beret) eee ace + Papeles del investigador FASE DE RECOGIDA Y DE ANALISIS DE LA INFORMACION: Se eee ec ee ee a Bera Proceso de investigacién cualitativa Proceso de investigacién cualitativa Proyecto de Investigacion Trabajo de campo Datos Acumulados Resultados Taiced tate) Informe de Investigacion Caracteristicas de los disefios de investigacién cualitativos J a a ——————_— a t a) — Qo ———_ = Elinvestigador es el principal instrumento de recogida de datos Sere real — : a La calidad de la investigaciOon cualitativa Calidad de la investigacion an eliter Mar tic Re Wwe ORE CMO ur) Es decir, hasta qué punto todos los Vir (ele) g ame (te olla a) ond pasos dados en la investigacion conclusiones obtenidos en una ofrecen un nivel de confianza investigaci6n estan correctamente Tell a ese Biel fundamentadas a partir del trabajo veracidad de los resultados rl r41s[0) oly loty Procedimientos para asegurar los criterios de calidad CRITERIOS PROCEDIMIENTOS CREDIBILIDAD Consiste en que las interpretaciones y los hechos ‘ocurridos deben hacerse creibles y aceptables. Observaci6n persistente. Trabajo prolongado. Saturacién Triangulacién: de tiempos, de espacio, de teorias, de investigadores, de ‘métodos, mitiple. Recogida de material referencial Comprobaciones con los participantes Juicio critico de colegas. TRANSFERIBILIDAD Grado en el que se pueda dar algin tipo de transferencia entre contextos, dependiendo del grado de similtud entre ellos Muestreo te6rico. Descripcion exhaustiva. Recogida de abundante informacién DEPENDENCIA Estabilidad de los resultados y conocimiento de los factores que explicarian la variabilidad de los mismos en el caso de repetir el estudio, Identificacién del status y el rol de investigador. Descripciones minuciosas de los informantes, Identificacién y descripcién de las técnicas de andlisis y recogida de datos, Delimitacion del contexto fisico, social ¢ interpersonal Réplica paso a paso Revision por observadores externos. Métodos solapados. CONFIRMABILIDAD Garantia de que los datos, interpretaciones y conclusiones de una investigacién no estan ‘sesgados por las opiniones, creencias 0 rejuicios del investigador. Descriptores de baja inferencia Comprobaciones de los participantes, Recogida mecanica de datos. Triangulacion. Explicar posicionamiento del investigador. Ejercicio de reflexidn. Revisién por agentes externos. Estrategias para mejorar la Validez del Disefio Estrategia Descripcion Campo de trabajo prolongado y continuo Permite en andlisis interno de los datos y la corroboracién para asegurar la concordancia entre informacién y la realidad del participante. Estrategias con varios métodos Permite la triangulacién en la recopilacion de datos y el andlisis de datos. Lenguaje del participante; recuentos de repeticiones Obtiene consideraciones literales de los participantes y citas de documentos. Indicadores de baja inferencia Registra descripciones detalladas y ca: situaciones. terales de las personas y Investigadores multiples Coincide en los datos descriptivos recogidos por un equipo de investigacién. Datos registrados de manera mecanica Empleo de grabadoras, fotografias y aparatos de video. Investigador participante Utlizacién de impresiones de los participantes registradas en diarios 0 recuerdos anecdéticos para la corroboracién. Comprobacién de miembros Comprobacién informal con los participantes para precisa durante la recopilacién de datos; realizada, con frecuencia, mediante estudios de observacién de los participantes. Revision de participantes Pregunta a cada uno de los participantes para reviser los restimenes de todas las entrevistas para precisar la representacién; realizada, con frecuencia, mediante estudios de entrevistas. Casos negativos o datos discrepantes Busqueda activa para, registrar, analizar, y presentar casos negativos o datos discrepantes que son una excepcién en los modelos o que modifican los modelos encontrados en los datos. Meétodos de la Investigacion Cualitativa Métodos de la Investigacion Cualitativa g 4p Sree) Métodos orientados a la Métodos orientados al cambio y comprensién la toma de decisiones in etnografica Investigacién-accién (participativa, cooperativa) Investig Estudio de casos Investigacion evaluativa (evaluacion participativa, Estudios fenomenoldgicos democratica...) Teoria fundamentada Fenomenografia Estudios biogréficos Etnometodologia ENFOQUES CUALITATIVOS —————————————————————— Raie Proceso Meodolgico Perspectia | Dscipnar Pregunta Cental 7 Enogratia “Antopolgia | Cudlestacaltirade este grupo | - Observacn paripatva se personas? = Entrevista pounded Fenomendogia | Fiosofa | Cudlesiaestuciray esence | - Epo oresonde de hints el experiencia de este yteorias) fendreno para esas personas? Hemenéuica | Flosofa, | Enqué condones se read | - Cri hermenéuboo Categoizacion | Estuces | Esiucura Teobgia | laacciinhunanao se poco e.| = Cénones hermenéaticos deContendes | Indituales | General Citcsmo | resuitado? ~ Aisi de contenido: itera ‘tctca, semantica pragmatica Constuctismo | Filosofia, | Hasta qué punto nuestros ~ Hermenéutica Socologia, | concepts ideas son = Dialectica Psicologia | inventados y hasta qué purto | - Asimlacxnvadaptacion ‘corresponden a algo en el mundo real? Ivestgacion Psicolagia | {Con qué procedimientoslograré | - Usa tcnicas propias ad hoc Accion Socal este gupo superarlastuacin de anasis,interpretacin, olan problematic en que vie? de accdn y eveuacion Historias de Vida | Socologia, | ,Cuélesiaestrucurasocial | Observacin partcipativa Psicologia | ompleja dela vida de este ~ Entrevista profundidad grupo de personas? Etnometodolo-gia! | Socologia | En quéfomalagenteleda Andis Conversacional Interaionismo | ‘endo asus acidades diarias (nivel into, seméntco y ‘Smbalico para comportarse de manera _|_—pragmafice) ‘socialmente aceptable? Investigacion accion participativa ener Cee} Crna Testi nied stata} eee Mes eek Tees End eeu) Cree Meet) Cyd educativas, eran corte Cee ecu investigar, Course} encia a los eed eee} investigacion cientifica Pee eis Investigacion accion participativa cs | it Conduce al cambio social g = & estructural. (Praxis) Orienta a un proceso de estudio de la realidad o de aspectos Principios de la investigacion accion participativa Leeekereta tie) ieeed = tentve) * Kurt Lewin * Corey * Planificacin, * Ciclos sucesivos © Investigacion- Accion, de Planificacién, Accién. Observacion, Accién y Cooperativa. Reflexion y Observacién eiStenhrnise! Replanificacién. * Fals Borda * Docente-activo, © Participacién Investigador de Acci6i su propio Reflexién-Accién Trabajo Objetivos de la investigacién accion participativa feel iTel ner eB Reel ile eRe Ree Los Peake eel kee ene eat eur umes ces Penton eet uma aE eee Ulu Tol Beneficios de la investigaci6n accién participativa Epistemologicamente Politicamente Metodolégicamente Realidad Sujeto Objeto T Situacién =—— Participacién procesual Cambio Reflexidn See Sy —== Asumirla Critica_} Trabajo Cientifico } Metodologia Conclusiones cientificas Eee 9° g ae Praxis transformadora Caracteristicas de la investigacion accion participativa El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad Se desarrolla en ambientes naturales. Se pone en marcha en contextos microsociales La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigacién. Es un proceso dialéctico de conocer ~ actuar. ‘Conjuga el conocimiento: cientifico y el saber popular Perspectiva holistica en la comprensién del problema. Utiliza multiples técnicas y recursos metodoldgicos. Promueve transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados. Ajuste del plan de acuerdo a resultados de reflexién sensibilizar a los participantes Cambios en la replanificacién (docentes, estudiantes) del proceso en general Elaboracién del Plan: Elaborado de forma’ adaptable y permeable Se construye, reconstruye y se modifica permanentemente Se desarrolla el trabajo de reflexién con respecto a las acciones ejecutadas. Se realizan las acciones y la observaci6n, propuestas Fases de la IAP (vg. Instituciones Educativas itr Actividades Diagnostico Se realiza visita a un centro educativo se ejecutan conversaciones con directivos, representantes, vecinos y comunidad del sector. Se Identifica y se analiza del problema. Sensibilizacién Se promueve un proceso de reflexidn con los actores sociales en actividades que realiza. Plan de accion Reflexin en la accién de co-construccién del plan de actividades, a traves de grupos focales de discusion para el disefio del Plan de Accién Participativo. Ejecucin del Plande Se desarrolla los espacios de accién-reflexién-accién propuestos Accién por los actores sociales tales como: charlas, talleres, elaboracién de murales. Produccién 0 Se revisan y transcriben todos los registros de informacion Sistematizacion recolectada, tales como: la observacién participante, la entrevista 0 testimonio focalizado, la entrevista a profundidad. Transformacién Una vez realizado el proceso de anilisis intensivo de la informacion, se ajusta el plan de accién en base a los resultados, para replanificar la informacién. Roles asumidos por los participantes [ Ne eet eS Se esto aera Como participantes/benet eee ACE Leslie Desventajas del uso de la IAP Dificultad motivar a la colaboracién de las personas, de determinados L Paes ey ‘Al no ofrecer resultados inmediatos puede desalentar. No es [ ee NS a CR ce nae ee a enc Witten ek pole) See eee emis Coed ura Nett Peligro de idealizar a informantes y grupos, positiva o negativamente. en enn un Nee nt tiers eMac DELIMITACION Pee ery fous ores Col) Coto TU LN ot } Coreen Py ELEMENTOS wy DEL PLAN Gees DE ACCION Cea Recs) 3 } ens wa Ejemplo de plan de accion oe a Cee expresiOn escrita See Greta Ce Coe \ Cry ee Ero Determinar la 7 Evoluci6n de la _ capacidad Lingijistica de los nifios del 2° grado analizando los 7 -métodos de ensefianza, Cee eee’ cers Cer mone ed CE eed 4 Creed Co) pc Seer eo Método Fenomenoldgico La Fenomenologia es el estudio de los fenémenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre Intenta entender de forma inmediata e! mundo del hombre Intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras persona. Pree ge ee eee individuos a través del andlisis de sus descripcio centra en la experiencia vivida de una persona y se obtiene similitudes y significados compartidos. Caracteristicas Método Fenomenolégico iptivo, Sto Cas Cons af aise es = _ 1. Etapa ‘ iscusion de ) Denies los resultados ~~ be Analisis efectuado, en Etapas de Comprende los contraste con otras 7 7 ine objetivos de los cuales investigaciones. investigacion parte el investigador. © 3.Etapa 2Etapa ‘S_ estructural > — eee: aan a ke imoli | buch Describe la realidad vivida implica ei estudio y por los individuos en analisis de lo abordado en felacion a lo que se la investigacion. investiga. 34 Aplicacién del método fenomenoldgico Brew (2001) recomiendan las siguientes consideraciones al definir los objetos/ sujetos de investigacién: 1° Un enfoque no-dualista donde el individuo y el fendmeno son inseparables. La experiencia a ser estudiada significa que el estudio tiene que clarificar el foco en una tarea especifica o fendmeno que lleve a encontrar esa experiencia. Por ejemplo: + Cambios en los habitos y costumbres de compra tradicional y via Internet en los personas de clase media. + Por lo que el contexto a explorar puede ser la reflexién que los consumidores realizaron sobre su experiencia, creencias, entendimiento y significado que le dan a las nuevas condiciones de compra personal y/o via Internet. + Por otra parte se pueden identificar sus paradigmas con respecto a los cambios, la tecnologia de informacién y comunicacion y sus necesidades de compra. + Entre otras variables dependiendo del objetivo de la investigacion. “y Aplicacién del método fenomenoldgico 2° Utilizar la entrevista en profundidad. + Durante el proceso se debe buscar relacionar la informacién con el segundo orden natural del enfoque de la observaci6n, en el cual se requiere que los entrevistadores se centren en platicar con los sujetos sobre como viven y lo que los motiva a incursionar en la compra electrénica, por ejemplo. 3° Identificar la variacién. + Es decir las diferentes experiencias que viven los sujetos. Esto requiere de una visién distintiva para analizar la transcripcion de la entrevista para no poner mucha atenci6én en elementos que fueron similares a través de todos los datos, y poner atencién en aquellos que tienen relacién interna y dan variacion. + Esto lleva a la construcci6n de jerarquias de los componentes estructurales del estudio. + Apartir de los datos se construye un mapa con las variables y sus relaciones que facilitan el analisis de las categorias encontradas. 4° Una ultima consideracion es la intencién para lograr la empatia con los participantes a través de la experiencia de la entrevista. 36 Etnografia Dee en ae ee et ee oe eed Me wai ere Ce eee erk ty describe y clasifica las culturas o pueblos. EI término Etnografia proviene de la Antropologfa en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropologia que trata de la descripcién cientifica de y) Crema Desde esta perspectiva se distingue a la etnografia como “una teoria de la Ceremonies emi aR Rea re ec ey eee ol ieee hearer Mun Cem Oh Roi keane Mun cues! Sree eect ie ei ener ey Etnografia La investigacién etnogréfica constituye la descripcién y andlisis de un campo social especifico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fabrica, una practica social, una en a ee eee ur y otros métodos y técnicas de recoleccién, sintesis y andlisis). Através de la investigacién etnografica se recolectan los "datos" Pere rei esc tes cuantitativos, son la base de la reflexion de la etnologia y de eres Rasgos de la etnografia Pee ees RANE Ate Nees Ue Re a) de investigacion social que se caracteriza por los siguientes rasgos: Seren cure) eee red Geesare tices les decir, datos que eee ee ere) ORtek-Cicees(u jatos a partir de un lconjunto cerrado Series ices eee eters Dees uk Beeston Creer Nees eae ue eae nasi Proceso principio y fin Cau fess iegereediery CO teres teens Grete Cry) ee considere rere ean renee) Crear Pet ee eed fuses Creer) Cee) una teorfa. Aqui es ue orm Coad Peal Pree feat Cec Deen ete feeied Pree tr ity ner iene ee Pees Precoeiy Siesta Pree Cee aris sd Brig claves. Poets (Corey Proceso principio y fin Moo Meee eon Interpretacion de la Poetcry xige la rey Deuter ae) Cuore eee errs eo eran Prats Peer era ery ec de un evento o situacion cama Manone arena Ce ery Per ce aa ‘sucesivas, evitando a Eee ec Organizacion del informe ene ae et Proceso etnogrifico segin un modelo en expiral de Rincén (2000, pg. 16). Ejemplos de la Investigacion Etnografica Una familia, una empresa, una clase, un claustro de profesores, son algunos ejemplos de unidades sociales que pueden describirse etnograficamente. Cam Sobre la base de la unidad social elegida Spradley (1980) clasifica la etnografia en un continuo que va desde la macroetnografia, cuya unidad de analisis es la sociedad compleja, hasta la microetnografia, interesada por una situacién social dada. Estudios de casos Los estudios de caso tienen como caracteristica basica que abordan de forma intensiva una unidad, ésta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organizacién o una institucion (Stake, 1994). Puede ser algo simple 0 complejo, pero siempre una unidad; aunque en algunos estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma individual. Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heuristico e inductivo. Es muy util para estudiar problemas practicos o situaciones determinadas. (le >| Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un S ee A disefio de la investigacion cualitativa. ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigacion para la que se use. Come dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo Tipos de estudios de Casos El estudio de caso segunn el objetivo de la investigacion y los niveles del estudio de caso cuenta con distintos tipos factual, sinterpretativo y -Evaluativo. También destaca la clasificacién de Stake (1994), en estudios de caso: sintrinsecos (para comprender mejor el 280), + instrumentals (para profundizar un tema o afirmar una teoria) y “colectos (ltrs rade en aindagactn de un enbmeno, pobacén...e estan vas Destaca también la de Yin (1993). sestudio de caso nico, que se centra en un solo caso, justficando las causas del estudio, de lo ‘caractercrtco y onico, dada la pecularidad del sujeto y objeto de estudio, pared de caso multiple, donde se usan vanos casos a la vez para estudiar y describir una Ya sea el estudio de caso tinico o miitiple, ademas puede tener una o més unidad de — analisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno 0 mas casos. Pasos 0 fases para el estudio de casos: Seguin autores como R.Stakee ("Investigacion con estudio de casos" 1998) es dificil establecer una metodologia fija para el estudio de casos, Sin embargo Montero y Leon (2002) propone las siguientes 5 fases. Fases en el estudios de casos 1. La seleccién y definicion del caso. Indicar el caso y su definicion. AMOR Meu Sujetos que pueden ser fuente de informacién. etree) fe) o-oo MEM - elle 2. Elaboracion de una lista de preguntas; + Amodo de guia, el investigador debe hacerse preguntas luego de haber identificado el problema. Tras comenzar con la investigacion de datos es conveniente desarrollar una pregunta global que se desglose en varias mas pequefias para AcColli Tle M-lofe) toto (ola Ke elem ee Cie scieh c ein Gia toda la investigacién, pues en este tipo de estudios también se incluyen las, impresiones (que al avanzar se iran corrigiendo). -Estos se obtienen mirando preguntando y observando, se determina la estrategia a seguir para la ‘obtencion de los datos siempre desde la perspectiva del invesiigador, este en base a su experiencia SPE eee eee eee a ca Cu neces) Drea eves o sy) eee 5. La elaboracién del informe de manera cronolégica se manifiesta ats Cl essere rs Se detalla el modo en el que se a obtenido la informacion (recolecciOn de datos, elaboracién de perce ete trae Cire ret er eters eescroen eae serra entre otros). Se le da una correlacién y coherencia los datos recolectados. El andlisis a realizar es alee ee ete eet tas Peet ra eas i en eats eg Rea Reece ao Taller: métodos cualitativos Diferencie entre estudio de caso e investigacion accion. De los estudios sobre gestion de incompetentes y mujeres estériles con obesidad, abstraiga los posible pasos seguidos en el estudio. éQué método cualitativo requieres en la investigacion doctoral?, den que fase?

También podría gustarte