Está en la página 1de 30
PROPIEDADES ROCA-FLUIDO El proceso de lograr una descripcién del reservorio, involucra usar una gran cantidad de datos de diferentes fuentes. Se logra una descripcién mas completa y confiable cuando es el resultado de un proceso que usa la maxima cantidad posible de datos de diferentes fuentes, lo cual se conoce en la literatura como “Integracién de datos”. La data del reservorio puede clasificarse como “estatica” y “dindmica” dependiende de su relacién con el movimiento de flujo de fluidos en el reservorio. La data “estatica” es la originada de estudios de geologia, perfiles, analisis de niicleos, sismica y geoestadistica y la data “dinamica” es la que se origina de well testing y comportamiento de la produccién_ Por otro lado, la prediccién del comportamiento se lleva a cabo por intermedio de un simulador de reservorios, para lo cual las propiedades de la roca tal como la porosidad y permeabilidad se especifican para cada grid (posicion espacial), en adicién a los datos referidos a geometria y limites tales como: fallas, compartamentalizacién, comportamiento de presiOn, fracturas, etc. ESPESOR NETO PRODUCTIVO Las formaciones que contienen hidrocarburos, consisten de varias capas arenosas y muchas veces estas capas estén claramente definidas como unidades geolégicas; y estén caracterizadas por variaciones en porosidad, permeabilidad y saturacién de fluidos. El criterio para definir el intervalo neto productive es a veces arbitrario, y puede variar de una compajiia a otra. Para la determinacién del espesor neto de la formacién productiva, conocida como ‘net pay", se debe seleccionar un valor minimo de porosidad y saturacién de hidrocarburo y asi eliminar las capas arcillosas (con baja porosidad efectiva), capas con altas saturaciones de agua y capas de baja permeabilidad. El espesor total de la formacién es conocido como “gross pay” y si toda la formacién es productiva, el espesor neto es igual al espesor bruto. Las herramientas primarias para determinar el espesor neto productivo son los registros eléctricos' y el andlisis de nticleos. Los registros eléctricos son muy usados para la determinacién de los topes formacionales y contactos agua — petrdleo, aunque ultimamente los registros se estan usando también para evaluar la porasidad, permeabilidad, saturacion de fluidos, temperatura, tipo de formacién e identificacién de minerales. En algunos reservorios una relacién neta/bruta (ner to gross ratio) es usada para obtener el “net pay”. A menos que Ia formacién tenga un alto buzamiento, el espesor bruto (gross pay) es considerado come la distancia vertical desde el tope hasta el fondo de la arena. 1. Porosidad ww? Desde el punto de vista de ingenieria de yaci- mientos, la porosidad describe el espacio en la roca no ocupado por algin mineral o material sdlido, lo que permite el almacenamiento de los fluidos, Se defi- co 4 > ne por la raz6n: % iz o= 2 6.1) vi Figura 5.1. DefiniciOn de porosidad donde ¢es la porosidad; V,,, el volumen que ocupan los poros 0 espacio vacio; y V;, €l vo- lumen bruto de la roca, el cual incluye e] volumen de sdlidos y el del espacio vacio. La porosidad es una fraccién que varia entre 0 y 1, aunque también puede repre- sentarse en porcentaje; sin embargo, cuando se utiliza en las ecuaciones se expresa como una fracci6n. La proporcién de los espacios porosos en la roca depende del tama- ho y empaquetamiento de los granos que la forman. Asi, la porosidad es mayor en los se- dimentos no consolidados (arena, grava) que en aquellos sometidos a litificacién (are- niscas, conglomerados), ya que la conversién de los sedimentos en roca sedimentaria origina la pérdida de la porosidad como consecuencia de la compactacién (espacios destruidos debido a que los granos se aprietan entre si) y la cementacion (espacios lle- nos de material cementante para que los granos se junten). 2.1.1. Clasificacion de Ingenieria de la porosidad Durante el proceso de sedimentacion y mitificacién, algunos de los poros que se desartollaron imicialmente pudieron suffir aislamiento debido a varios procesos diagenéticos o catagénicos tales como cementacion y compactacion. Por ende, existiran poros interconectados y otros aislados. Esto conlleva a clasificar la porosidad en absoluta y efectiva dependiendo de que espacios porales se miden durante la determinacion del volumen de estos espacios porosos. 2.1.1.1. Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la toca esté o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los porosimetros comerciales. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la carencia de interconexion poral. La lava es un ejemplo tipico de esto. 2.1.1.2. Porosidad efectiva. Es la relacién del volumen poroso interconectado con el volumen bruto de roca. Esta porosidad es una indicacion de la habilidad de la roca para conducir fluidos, sin embargo esta porosidad no mide la capacidad de flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un niimero de factores litologicos come tipo, contenido e hidrataci6n de arcillas presentes en la roca, entre otros. 2.1.2. Clasificacion Geologica de la porosidad ‘A medida que los sedimentos se depositaron en los mares antiguos, el agua fue el primer fluido que Ilend el espacio poroso. Esta agua se le denomina agua connata. Un método comin de clasificacién de la porosidad se basa en la condicién si porosidad se formé inicialmente 0 si fue producto de una diagénesis subsiguiente (dolomitizacién), catagénesis, campo de esfuerzos 0 percolaciéa de agua. 2.1.2.1. Porosidad primaria o intergranular. La cual se desarrollé al mismo tiempo que los sedimentos fueron depositados. Rocas sedimentarias con este tivo de norosidad son: areniscas (detriticas 0 clisticas) y calizas (no detriticas). 2.1.2.2. Porosidad secundaria, inducida 0 vugular. Ocure por un proceso geolégico 0 attificial subsiguiente a la depositacion de sedimentos. Puede ser debida a la solucion o fractura (artificial o natural) o cuando una roca se convierte en otra (caliza a dolomita). La porosidad secundaria es el resultado de un proceso geolégico (diagenesis y catagénesis) que tomé lugar después de 1a depositacién de los sedimentos. La magnitud, forma, tamaiio ¢ interconexion de los poros podria no tener relacion directa de Ia forma de las pasticulas sedimentazias originales. La porosidad secundaria se clasifica en: 2.1.3. Factores que afectan la porosidad 2.1.3.1. Tipo de empaque. Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos los cuales tienen diferente valor de porosidad. El incremento de la presion de confinamiento hace que los granos pobremente clasificados y angulares muestren un cambio progresivo de empaquetamiento aleatorio a un empaque mas cerrado, reduciendo con ello la porosidad. Segun el tipo de empaque se tienen los siguientes valore de porosidad: Citbico, porosidad = 47.6 % Romboedral, porosidad = 25.9 % Ortorrombico, porosidad = 39.54 % Tetragonal esfenoidal, porosidad = 30.91% 2.1.3.2. Grado de cementacion o consolidacion. Cemento que une los granos y que se forma posterior a la depositacion ya sea por dilucién de los mismos granos o por transporte Son cementos: carbonato de calcio, carbonato de magnesio, carbonato de hierro, limonita, hematita, dolomita de sulfato de calcio, arcillas. y combinacion de estos. Las areniscas. altamente cementadas presentan bajas porosidades. Lo contrario ocurre con rocas poco consolidadas. La cementacién toma lugar tanto en el tiempo de mifificacién como en el proceso de alteracién de 1a rocas causada por agua circulante. De la calidad del material cementante dependera la firmeza y compactacién de la roca. Se tiene. entonces, formaciones consolidados, poco consolidados y no consolidados. 2.1.3.3. Geometria y distribucion de granos. Se debe a la uniformidad o clasificacion de los granos. Dicha clasificacién depende, a su vez, de la distribucién del tamaiio del material, tipo de depositacion, caracteristicas actuales y duracién del proceso sedimentario. Cuando los granos son mas redondeados proporcionan mas homogeneidad al sistema y por ende la porosidad sera mayor. 2.1.3.4. Presién de las capas suprayacentes. Las capas suprayacentes pueden compactar el yacimiento y reducir el espacio poroso. La compactacién tiende a cerrar los espacios vacios, forzar él fluido a salir y permitir un mayor acercamiento de las particulas minerales, especialmente en rocas sedimentarias de grano fino. 2.13.5. Presencia de particulas finas. La arcillosidad afecta negativamente la porosidad. SATURACION Si consideramos un volumen representativo del reservonio, con las poros Ilenos de petrdleo, agua y gas, en términos volumétricos podemos representarlo como: Vp =Vo+Ve+Vw Lo anterior, nos permite definir el término de saturacién (S), como una fraccién del volumen poroso ocupado por un fluido particular: donde i = 1, 2, ... n, para lo cual “n” significa el nimero total de fases fluidas presentes en el medio poroso. PETROLEO Si en un medio poroso coexisten dos fluidos (petréleo y agua, petréleo y gas, gas y agua, etc), estos se distribuyen en el espacio poroso de acuerdo a sus caracteristicas de mojabilidad (preferencias). La saturacién de fluidos cambia tanto en el espacio como en el tiempo. El reservorio puede tener diferentes niveles de saturacién en sentido horizontal y en sentido vertical y también esta saturacién cambia progresivamente de acuerdo al avance de la produccion de fluidos. No todo el petroleo puede ser movilizado a superficie durante las operaciones de produccién y dependiendo del método de produccién, eficiencia del desplazamiento y manejo de los reservorias, el factor de recuperacién puede llegar a ser tan bajo como 5-10% o tan alto como 70%. Un parte del petréleo o gas permanecera como un residuo en el reservorio, y se le denominara petréleo residual o gas residual. Saturacion de Aqua Irreducible (Swirr) Se define como la maxima saturacion de agua que permanece como fase discontinua dentro del medio poroso. Se define como discontinuidad (regiones con agua separadas por zonas sin agua) a la condicién necesaria para que el agua no pueda fluir por el sistema cuando se aplican diferencias de presién. Muchas veces se confunde este concepto con el de saturacién minima de agua la cual puede ser obtenida por algun mecanismo especifico, y por el cual no llegan a generarse presiones capilares suficientes como para desplazar el agua de los poros (capilares) mas pequefios. Esto puede generar confusion, porque mientres que el valor de Swirr es un valor teéricamente Unico (una vez fijada la mojabilidad e historia de saturaciones), cada mecanismo de desplazamiento puede conducir a valores diferentes de Agua no desplazable. A modo de ejemplo, podriamos considerar un reservorio de muy baja permeabilidad, tal como 0.01 mD o menos, en la cual el valor de Swirr puede llegar a ser de hasta un 80 6 90 % del VP. Valores de ese orden implicarian, entre otras. cosas, que la red poral debe ser lo suficientemente compleja para almacenar una saturaci6n de agua como la mencionada en forma de fase discontinua. Saturacion de agua connata (Swe) Es la saturacién de agua presente jalmente en cualquier punto en el reservorio. La saturacién de agua connata alcanza un valor de saturacién de agua irreducible solo sobre la zona de transicién. En la zona de transicion el agua connata es mévil. En el caso de contactos gas/petrdleo, debido a la gran diferencia de densidades entre el gas y el petroleo, la zona de transicién gas/petréleo es generalmente tan delgada que sé puede considerar como cero. INTERFASES EN EL RESERVORIO Se pueden considerar las siguientes interfases: a) 2) @) Contacto Gas-Petréleo (GOC), que se define como la superficie que separa la capa de gas de la zona de petrdleo. Debajo de! GOC, el gas puede estar presente solo disuelto dentro del petréleo. Contacto Petroleo-Agua (WOC), que se define como la superficie que separa la zona de petréleo de la zona de agua. Debajo del WOC, generalmente no se detecta petrdleo. Nivel de Agua Libre (Free-Water Level, FWL), que se define como una superficie imaginaria localizada a la menor profundidad en el reservorio donde la saturaci6n de agua es 100% y por lo tanto, al existir un solo fluido en los poros o sistema capilar, la presion capilar es cero. El FWL es el WOC si se cumple que las fuerzas capilares asociadas con el medio poroso son iguales a cero. Por lo tanto, considerando que el nivel de agua libre corresponde a Pc = 0, se tiene desde el punto académico estricto, que todas las presiones capilares o elevaciones capilares deben ser medidas a partir del nivel de agua libre y no del contacto original agua/petréleo. El nivel de agua libre puede ser considerado a un equivalente a un contacto agua/petrdleo dentro del pozo, donde no existe medio poroso, y por lo tanto se libra de los fendmenos capilares. GRAFICO N° 18 DISTRIBUCION DE FLUIDOS EN EL RESERVORIO cn Goce CAPA DE GAS PETROLEO PROFUNDIDAD: 4 woc Contacto Petréleo-Agua (WOC) por medidas de produccion Se define como la menor profundidad en el reservorio donde la produccién de agua es 100%. En el contacto agua/petrdleo existira un valor de presion capilar denominado como presion umbral (TCP — Threshold Capilar Pressure). En este lugar existira por lo tanto saturacion residual de petrdleo, generando la presencia de 02 fluidos en los poros o sistema capilar: el agua completamente movil y el petréleo inmévil, por lo que ante la existencia de 02 fluidos, la presion capilar no es cero. Zona de transicién agua/petréleo La zona de transicién se define como la distancia entre el contacto agua/petrdleo y la elevacion donde al agua alcanza el valor correspondiente a la saturacién irreducible. PERMEABILIDAD La permeabilidad de la roca reservorio es una propiedad del medio poroso que cuantifica la capacidad de un material para trasmitir fluidos (en otras palabras es una medida de la conductividad de un medio poroso para un fluido). La permeabilidad esta referida a su capacidad de penmitir el flujo de fluidos a traves del sistema de poros interconectados. La permeabilidad académicamente definida es un tensor, debido a que la resistencia al flujo de fluidos varia dependiendo de la direccién del flujo, sin embargo, para efectos practicos se le da un tratamiento como si fuera un escalar. La permeabilidad absoluta es una propiedad solo de la roca, mientras que la permeabilidad efectiva es una propiedad de la roca y los fluidos presentes en la roca. Generalmente, la permeabilidad usada en la industria del petrdleo es una constante en la ecuacién de Darcy (toma en cuenta la tasa de flujo, gradiente de presién y propiedades del flujo). En este sentido y por definicién, una medida directa de la permeabilidad requiere un proceso dinamico de flujo. Si se considera que no existen poros interconectados en una roca, esta seria impermeable, por lo que puede afirmarse que existe cierta correlacion entre la permeabilidad y la porosidad efectiva, y por lo tanto, todos los factores que afectan a la porosidad afectaran igualmente a la permeabilidad. En este sentido, y considerando que la medida de la permeabilidad es dificultosa de obtener, se utiliza la porosidad correlacionada a la permeabilidad para obtener la permeabilidad entre pozos. Todo lo explicado hasta el presente sobre permeabilidad es valido para aquellos casos en los cuales existe un solo fluido en el medio poroso. Hemos visto que la permea- bilidad absoluta de un medio poroso es una caracteristica inherente de la roca y mide su habilidad para dejar pasar un fluido a través de los canales interconectados si el medio poroso se encuentra saturado 100% con el fluido. Desafortunadamente, no se sabe del descubrimiento de un yacimiento petrolife- ro que no contenga agua en el espacio poroso. Esta cantidad de agua, la cual se consi- dera natural de la formacion y se le identifica como agua intersticial 0 agua connata, no solo reduce el espacio poroso a los hidrocarburos, sino que causa, ademas, que al menos dos fases se encuentren presentes en el medio poroso: los hidrocarburos y el agua connata Ahora bien, cuando mds de un fluido esta presente, la permeabilidad a cualquiera de ellos no sdlo depende de la geometria del sistema de poros de la roca, sino también de la fraccién y la distribuci6n de cada fase, de las tensiones interfaciales, de la historia de saiuracion y de muchos otros factores'. Si las fases fluyen simulténeamente, la sa- turacién de cada fase sera menor del 100% y, por lo tanto, se hace necesario calcular esta saturacién y la permeabilidad para cada fluido. Esto define la permeabilidad de una roca a un fluido particular, conocida como permeabilidad efectiva. 1. Permeabilidad efectiva Se define como la capacidad que tiene la roca para permitir el movimiento de un fluido cuando la saturacién de éste sea menor del 100%. Esta propiedad se designa como: ky, ky ¥ kg, que representan la permeabilidad efectiva al petrdleo, al agua y al gas, respectivamente. De lo anterior se concluye que la suma de las permeabilidades efectivas siempre es menor que la permeabilidad absoluta. Numerosos estudios de laboratorio”? han concluido que la permeabilidad efecti- va de cualquier fluido del yacimiento depende de la saturacién y de las caracteristicas humectantes de la formaciOn. Esto significa que para definir completamente las condi- ciones a las cuales existe una permeabilidad efectiva dada, deben especificarse las saturaciones, esto es: 5, Sy, ¥ Sg Normalmente, las permeabilidades efectivas se miden en el laboratorio en peque- fas muestras de nucleos, pero debido a que existen muchas posibles combinaciones de saturacion para un solo medio poroso, se acostumbra resumir y reportar los datos de laboratorio como permeabilidad relativa. 2. Permeabilidad relativa Cuando dos 0 mas fluidos fluyen al mismo tiempo en el medio poroso, la permea- bilidad relativa de cada fase a una especifica saturacién equivale a la raz6n entre la per- meabilidad efectiva de dicha fase y la permeabilidad absoluta, es decir: Kip = (6.1) Kp =o (6.2) (6.3) 10 pectivamente; k, la permeabilidad absoluta; K,, la permeabilidad efectiva al petrdleo a una determinada saturacién de petréleo; k,,, la permeabilidad efectiva al agua a una de- terminada saturaciOn de agua; y kg, la permeabilidad efectiva al gas a una determinada saturacion de gas. donde kyo, knw ¥ k,g Son las permeabilidades relativas al petroleo, al agua y al gas, res- 3. Permeabilidades relativas a dos fases Cuando una fase mojante y otra no mojante fluyen simultaneamente en un medio poroso, cada una de ellas sigue un camino separado y distinto de acuerdo con sus caracte- risticas humectantes, lo cual da como resultado la permeabilidad relativa para la fase hu- mectante y la no humectante. Considerando el modelo capilar mostrado en la Figura 6.1, sc observa que las fuerzas capilares hacen que la fase humectante se encuentre dentro del espacio poroso cercano a Jas paredes, ocupando los canales de flujo de los poros mas pe- quefios. Estos canales no con- So SENN Sr tribuyen al flujo, y por lo tanto, Mg3. la presencia de saturaciones ba- ok} /, jas de la fase humectante afec- tara la permeabilidad de la fase no humectante sdlo hasta cierto punto. Debido a que la fase no humectante se localiza en la parle central, ocupando los canales de los poros mas grandes, contribuira al flujo del fluido a través del yacimiento y, por lo tanto, las saturaciones bajas de la fase no humectante podran reducir drastica- mente la permeabilidad de la fase humectante. Figura 6.1, Modelo capilar en un sistema mojado por agua En esta figura se pueden A 6 c distinguir cuatro puntos muy 40S de pation ma agua—ae——A importantes: : 1. El punto 1 en Ja curva de permeabilidad relativa de la fase mojante muestra que una saturacién pe- queiia de la fase no mo- jante reduciré drastica- mente la permeabilidad relativa de la fase mojante. La raz6n de esto es que la fase no mojante ocupa los espacios de los poros mas grandes, lo cual facilitara el flujo de dicha fase. 2.£] punto 2 en la curva de permeabilidad relativa de 6 x tbo la fase no mojante mues- tho > oe tra que ésta comienza a <———__ sauracion ce pevateo & fluir a saturaciones relati- vamente baias. En el caso de que esta sea petrdleo, la saturacién en este punto se denomina saturacién de petroleo critica, S,.. 10 08 08 06 0.6 04 04 Permeabilidad relativa al agua. 2 Parmaabllidad rovativa al petrdl00 , Ky 02 Figura 6.2. Comportamiento tipico del flujo de dos fases. 3. El punto 3 en la curva de permeabilidad relativa de la fase mojante muestra que ésta cesa de fluir a saturaciones relativamente grandes. Esto se debe a que dicha fase ocupa preferencialmente los espacios porosos mas pequenos, donde las fuer- zas capilares son mayores. La saturacion de agua en este punto se refiere como sa- turacion de agua irreducible S,,,, 0 saturacién de agua connata, S,,.. (ambos térmi- nos son intercambiables). 4, El punto 4 en la curva de permeabilidad relativa de la fase no mojante muestra que, a bajas saturaciones de la fase mojante, los cambios en la saturaci6n de esta ultima tienen poco efecto en la magnitud de dicha curva. La razon es que, a bajas satura- ciones, el fluido de la fase mojante ocupa los espacios porosos mas pequenos y materialmente no contribuye al flujo y, por lo tanto, al cambiar la saturacién de és- tos su efecto en el flujo de la fase no mojante es minimo. Esto indica que una por- cin del espacio poroso disponible, aunque interconectado, contribuye poco a la capacidad conductiva de los fluidos. i ¥ ° zo ry o Svc saturacée de agua, Sorw Figura 6.5. Curvas de permeabilidades relativas para un sistema agua-petroleo. 10 + Sor Seturacion de guido. Figura 6.6. Curvas de permeabilidades rclativas para un sistema gas-petroleo. PRESION CAPILAR La roca reservorio contiene fases inmiscibles (petréleo, agua y gas) y las fuerzas que mantienen a estos fluidos en equilibrio (entre si y con la roca) son expresiones de fuerzas capilares. Durante él proceso de inyeccién de agua, pueden actuar junto con las fuerzas friccionales para alterar el fluja de petroleo. Es por lo tanto importante comprender la naturaleza de las fuerzas capilares. Definicién: La presion capilar es la diferencia de presion que existe a lo largo de la interfase que separa a dos fluidos inmiscibles. Si se tiene conocimiento de la mojabilidad, la presién capilar sera definida como Ia diferencia de presién entre las fases no-mojante y mojante (la presién capilar siempre sera positiva). Es decir: P=P,,—P. ne Por lo tanto, para un sistema petréleo-agua (mojable al agua): P=P,-P, Para un sistema gas — petrdleo (mojable al petrdleo): P=P-P. fw Origen de la Presién Capilar: La presion capilar es el resultado de la tensién interfacial que existe en la interfase que separa a dos fluidos inmiscibles. La tension interfacial es a la vez causada por el desbalance en las fuerzas moleculares de atraccién experimentada por las moléculas en la superficie, tal como sé muestra. MOJABILIDAD A diferencia de la Presién Capilar que se logra como consecuencia de la interaccién de 02 fluidos en presencia de un sdlido tal como el tubo capilar o el medio poreso, el concepto de MOJABILIDAD se refiere a la interaccién de un sélido y un fluido (liquido o gas). Se define mojabilidad a la capacidad de un liquido a esparcirse o adherirse sobre una superficie sdlida en la presencia de otro fluido inmiscible. Los fluidos son el petréleo y el agua y la superficie sdolida es la superficie de la roca reservorio. La mojabilidad es afectada por varios factores (superficie sélida y tipo de fluido) tales como el tiempo de contacto entre los fluides y la superficie de la roca, heterogeneidad de la superficie, rugosidad y mineralogia de la superficie de roca y composicién del agua y del petrdleo. La preferencia mojante de un fluido (sobre otro) determinado sobre la superficie de la roca, sé mide en términos del Angulo de contacto. Este angulo de contacto es el Angulo medido entre una tangente sobre la superficie de la gota trazada desde el punto de contacto y la tangente a la superficie. El angulo 6 se denomina angulo de contacto. Cuando 6 < 90°, el fluido moja al s6lido y se llama fluido mojante. Cuando 6 > 90°, el fluido se denomina fluido ho mojante. Una tensién de adhesion de cero indica que los fluidos tienen igual afinidad por la superficie. En este sentido, el concepto de MOJABILIDAD tiene sdlo un significado relativo. Teéricamente, debe ocurnr mojabilidad o no mojabilidad completa cuando el angulo de contacto es 0° o 180° respectivamente. Sin embargo, un angulo de cero es obtenido sdlo en pocos casos (agua sobre vidrio), mientras que un angulo de 180° es casi nunca alcanzado (mercurio sobre acero 6 = 154°). Angulo de Contacto de Avance (Advancing contact angle)- Cuando el agua esta en contacto con el petréleo sobre una superficie s6lida previamente en contacto con el petrdleo. Angulo de Contacto de Retroceso (Receding contact angle)- Cuando el petréleo esta en equilibrio con el agua sobre una superficie previamente cubierta con agua. GRAFICO N° 14, ANGULO DE CONTACTO [PETROLEO / AGUA / ROCA) ROCA (SOLIDO) ry s PETROLEO ANGULO CONTACTO - MOJABILIDAD MOJABLE AL AGLIA [0° -70") | MOUABILIDAD INTERMED qO"-115) | MOJABLE AL PETROLES (118°-180") La mojabilidad afecta a la permeabilidad relativa, propiedades eléctricas y perfiles de saturacién en el reservorio. El estado del grado de mojabilidad impacta en una inyeccién de agua y en el proceso de intrusién de un acuifero hacia el reservorio, afecta la recuperacién natural, la recuperacién por inyeccién de agua y la forma de las curvas de permeabilidad relativa. La mojabilidad juega un papel importante en la produccion de petrdleo y gas ya que no solo determina la distribucién inicial de fluidos sino que es factor importante en el proceso del flujo de fluidos dentro de los poros de la roca reservorio. DESPLAZAMIENTO DE PETROLEO (Inyeccién de Agua) ROCA MOJABLE AL AGUA PETROLEO PETROLEO PETROLEO RRS AGUA AGUA AGUA ROCA MOJABLE AL PETROLEO PETROLCO PCTROLCO PETROLCO AGUA AGUA AGUA EFECTOS DE LA MOJABILIDAD (Angulo de Contacto) 6< oe a= 90° =) ey yo FPP Water Wet Neutral Oil-Wet Elevacion Capilar Depresi de Fluido Mojante Fluido No-Mojante

También podría gustarte