Está en la página 1de 36

Antonio Ordóñez,

75 años después…
Ronda, ciudad eterna…
En Ronda, la ciudad eterna donde el tiempo se
detiene, a veces pasan cosas…

Ronda es, por méritos propios, ciudad torera. Cuna de dos


de las grandes familias taurinas de la historia de la
Tauromaquia:

- Los Romero.

- Los Ordóñez.
Familia Romero:
Pedro Romero, como representante máximo de la primera
familia torera de Ronda, es un personaje de sobra
conocido. Desde aquí, hoy, se homenajea a Ordóñez. Pero
que también vaya, para el torero rondeño del siglo XVIII,
este reconocimiento:

“ Serranía redonda,
plaza de Ronda.
Y la luz del toreo
mide su onda.
Es primavera apenas,
duerme su albero.
Yo piso tus arenas,
Pedro Romero.”

Gerardo Diego.
Familia Ordóñez:
Todo comenzó de modo muy simple…
Cayetano, Niño de la Palma:

De esa gran familia, formada por un matrimonio sin antecedentes


taurinos que regentaba una zapatería, nació para el toreo
Cayetano Ordóñez, conocido como Niño de la Palma.
Soberbio torero.
Y, de la unión entre Cayetano y Consuelo Araujo de los Reyes:
El tiempo, incluso la ciudad en la que todo es
eterno y permanece, pasa…

En Ronda, un 16 de febrero de 1932, nace Antonio


Ordóñez Araujo. El que estaba llamado a ser el mejor
torero del siglo XX. Tercero de los hijos del Niño de la
Palma y único de sus vástagos que viene al mundo en
la bella ciudad andaluza.
Dicen que unas gitanas le vaticinaron grandes éxitos el
día de su Bautizo…parece obvio que aquellas mujeres
dominaban las artes de la adivinación.
Antonio Ordóñez: torero de toreros y siempre TORERO.
Antonio Ordóñez:

Esta han
Sólo presentación
transcurrido
pretende
75
años desde
rendir homenaje
aquelaldía,
Maestro
no
tan lejano, en el que él
Ordóñez.
que después
Una leyenda del
sería
toreo
rondeño
y de
universal
la vida como
vinoélalpermanece
mundo.
Y, lo cierto y verdad,
eternamente en los es que
ya han pasado más de
recuerdos.
ocho desde
Alcanzó la inmortalidad.
su muerte.
MAESTRO,

Ronda no te olvida.
Sobre Ordóñez:

Sobre Ordóñez, se han dicho muchas cosas. Y se seguirán


diciendo...
Esto ni es un repaso de su trayectoria taurina, ni es una breve
biografía, ni es nada que tenga que ver con eso.
Simplemente, un homenaje.
Un regalo para el maestro de maestros, unas fotografías, unos
versos…
Y unas palabras que reflejen, una vez más, el arte de Antonio
Ordóñez, su aroma, su temple, su torería, su ser…
Para usted, Maestro.
Frente a frente:

Esta fotografía se habrá visto en muy pocas ocasiones. En ella se aprecia a Antonio
Ordóñez, muy joven, prácticamente adolescente, afeitándose frente al espejo. Se
trata de una imagen muy curiosa, el futuro torero de toreros observándose a sí
mismo. Muy bonito. Esa mirada, esa determinación, esa garra… Ya todos esos
rasgos se atisban en este bello retrato que Elena Linaza, tata de Carmen y Belén,
cedió a Julián Contreras Ordóñez, el menor de los nietos del Maestro, y el que
mayor parecido físico guarda con su abuelo.
Ordóñez, natural ( mente ).

No se trata ahora de explicar


quién ha sido el Maestro de
Ronda, ni de enumerar sus
logros ni de analizar su
bella forma de interpretar el
toreo.
Sencillamente aquí se
recogen imágenes, poemas
y opiniones que rinden
tributo al soberbio diestro
rondeño.
Premios recibidos por Antonio Ordóñez:
¿acaso hay algo más bonito que ser premiado por méritos personales
y méritos derivados de la profesión?...

Son muchísimos, citaremos algunos:


- Escapulario de Oro del Señor de los Milagros ( Perú, 1962 ).
- Oreja de Oro ( Sevilla, 1967 ).
- Concha de Oro ( San Sebastián, 1968 ).
- Cruz de la Beneficencia ( 1972 ).
- Caballero de la Legión de Honor ( Francia, 1995 ).
- Medalla al Mérito de las Bellas Artes ( Málaga, 1997 ).
- … … … … sólo son unos ejemplos…

Pero, más hermoso que los premios, tiene que ser que de uno se
digan cosas como estas:
Lo que se ha dicho sobre el Maestro Ordóñez:

- “El Maestro de verdad, el espejo en el que mirarse”. Jose Mari Manzanares ( padre ).
- “Empaque, clase, gusto, aroma a hierbabuena, duende, arte…”. R. Corbelle.
- “Un ser excepcional”. Humberto Parra.
- “La pureza: valor, arte y buen gusto”. Joselito.
- “Sólo el nombre Antonio Ordóñez ya era bonito”. Roberto Domínguez.
- “Ordóñez hacía lo que es el toreo”. Julio Aparicio.
- “Antonio Ordóñez era el ejemplo”. Espartaco.
- “Un prodigio del toreo”. Pacorro.
- “Torero de toreros, torero completo”. Sebastian Castella.
- “Torero de valor y torero de arte”. Litri.
- “El mejor torero de todos los tiempos”. Diodoro Canorea.
- “Uno de los principales toreros del siglo”. Álvaro Domecq.
- “Uno de los grandes del toreo”. Marquesa de Vega de Anzo.
- “Maravilla del toreo”. Diego Puerta.
- “Parecía un torero de otro mundo”. Andrés Vázquez.
- “De los toreros que más me ha gustado ver torear”. Jaime Ostos.

… … … … y más… y más… y más.


Poemas sobre/para Antonio Ordóñez:

Y, todavía más hermoso que ser merecedor y destinatario de todas


esas opiniones recogidas, lo es que a uno le dediquen unos versos.
Al Maestro de Ronda le han dedicado muchos, muchos poetas se
Han inspirado en su temple, su empaque o su estampa:

“… ay qué torero
de Ronda… Ronda
Ronda…rondeños
ay qué torero
Antonio Ordóñez
señor y dueño”.

Luis Gómez.
A propósito de Antonio Ordóñez Araujo:

“…Era Antonio Ordóñez.


Era un grito de cristal con eco del Tajo de Ronda.
Era una albahaca esculpida a modo de amapolas.
Era un tremor de olor a tierra mojada cada sinfonía de muleta.
Era un pulso cortado con tijeras de carmín cada verónica,
en cuyo tiempo, podía rezarse un Padrenuestro por Curro Puya.
Era un horizonte vertical desde el que podía
contemplarse un matrimonio de guitarras por seguiriyas.
Era Antonio Ordóñez.
El de la muñeca desmayada hasta morirse de gusto en un charco de caireles.
Era Antonio Ordóñez. El que paraba el tiempo a sorbos de capote.
… … “.

Rafael Herrero Mingorance.


Más…

“Antonio
“ A brindarle
Ordóñez,unhondo,
toro al Niño
fue a Belén Antonio Ordóñez,
Mandacony su
cimbrea.
vestido goyesco,
con su muleta y estoque
Va y yviene
una montera
el lance jondo.
de estrellas
con rondeños resplandores.
La luz
Qué torea”.
buena cuadrilla lleva
el rey de los matadores:
Gerardo
va Joselito,
Diego. y detrás,
Cayetano y Juan Belmonte,
con sus capotes de lujo
¿qué lujo de tres peones!
Desde Andalucía la Baja
sube en el aire un redoble:
es Fernando Villalón
que va en su jaca al galope
porque quiere ser testigo
del brindis de Antonio Ordóñez”.

Carlos Valverde Castilla.


“Ronda tiene una plaza
de oro y de piedra,
donde Pedro Romero
fundó su escuela,
y el gran maestro
Antonio Ordóñez duerme
su sueño eterno”.

Carlos Clementson.
“Plaza antigua de Ronda,
piedra dorada,
donde encierra su historia
la tauromaquia.
Abierta al cielo,
palco donde se sienta
Pedro Romero.
Plaza vieja de Ronda,
quién lo diría,
que tus mejores glorias
revivirían,
en el capote
de un torero llamado
Antonio Ordóñez”.

Antonio Aparicio.
Antonio Ordóñez en estado puro:

Los toros desde el otro lado. También esta es una imagen curiosa del rondeño. Y también
es cortesía de su nieto Julián Contreras Ordóñez. Aquí se aprecia al Maestro disfrutando las
faenas en la plaza. Apreciando el arte de cualquier otro torero. Ordóñez siempre fue un
gran compañero, y jamás habló mal de ningún matador, todos merecían su respeto.
A ANTONIO ORDÓÑEZ.
Mi homenaje particular en forma de versos…
Ronda, la eterna.
Cielo, piedra, silencio.
Antonio Ordóñez torea.
Más despacio...
Cae la tarde, despacio...
Ronda, blanca, y torera.
Ronda, redonda, escucha.
El tiempo se para, más despacio...
Antonio Ordóñez manda.
Más despacio...
Más despacio...
Antonio Ordóñez, rondeño,
escribe
su nombre
en el tiempo.
Abanicos rojos en la
plaza eterna, Ronda
torera,
espera,
más despacio...
Antonio Ordóñez torea.
Va y viene su capote,
y su muñeca,
divina,
manda y torea.
Al fondo, cae la tarde.
Ronda aguarda...
más despacio...
Antonio Ordóñez asombra.

Cristina Padín.
Mucho se ha hablado, y se hablará, de Antonio Ordóñez Araujo.
Personalidad curiosa, raro, hombre generoso, quizá un tanto huraño,
sereno y reflexivo, buen conversador y gran escuchador, amante del vino
y del flamenco, amigo de la grata conversación, torero de la mañana a la
noche, torero en los ruedos y torero en la vida, aficionado a Pamplona y
sus famosas fiestas de San Fermín, rondeño, enamorado de Ronda y
también de la bella Sevilla, maestro de maestros, buen padre y mejor
abuelo, asiduo al hermoso Parador de Ronda, siempre alojado en un
dormitorio desde el que se divisa su plaza…
Antonio Ordóñez no vivió demasiados años, incluso se diría que pocos,
dada la esperanza de vida actual. Pero el tiempo, ese tiempo que en su
Ronda natal se detiene, él lo supo aprovechar muy bien. Disfrutó de la
vida, la vivió como quiso, y en su profesión alcanzó el mayor de los
reconocimientos.

75 años después, Antonio, más olés y más aplausos…


Las Goyescas, Ronda y el Maestro Ordóñez:

La tradicional corrida Goyesca de Ronda se ha convertido en un


acontecimiento que congrega en la bella localidad malagueña a
muchísima gente. Antonio Ordóñez se volcó con las Goyescas,
las consideró un regalo ofrecido a los toreros, a los mejores toreros,
y supo revestirlas de una categoría y una magia que las hizo
traspasar nuestras fronteras.
Cada septiembre, Ronda vive una nueva Goyesca, corrida de toros en
la que los matadores van vestidos al estilo de la época de Goya.
Coincide esta fiesta con la celebración de la Feria de Pedro Romero,
en memoria del diestro de la primera dinastía taurina rondeña.
Esta es la relación de toreros que han participado en la Goyesca,
desde que en 1954 empezaran a celebrarse:
1954. Antonio Bienvenida. Cayetano Ordóñez (hijo). César Girón.
1955. No se celebran.
1956. No se celebran.
1957. Rafael Ortega. Antonio Ordóñez. Joselito Huerta.
1958. Antonio Bienvenida. Antonio Ordóñez. El Trianero.
1959. Álvaro Domecq (rej.). Antonio Ordóñez. Pepe Cáceres. Manolo Segura.
1960. Julio Aparicio. Antonio Ordóñez. Rafael de Paula.
1961. Julio Aparicio. Curro Romero. Mondeño.
1962. Fermín bohórquez. (rej). Julio Aparicio. Antonio Ordóñez. Victoriano
Valencia.
1963. No se celebran.
1964. Álvaro Domecq (rej). Julio Aparicio. Antonio Ordóñez.
1965. F. Bohórquez (rej). Antonio Bienvenida. Antonio Ordóñez. Carlos
Corbacho.
1966. Antonio Ordóñez. Gregorio Sánchez. Fermín Murillo.
1967. Antonio Ordóñez. Miguelín. Ángel Teruel.
1968. F. Bohórquez (rej). Antonio Ordóñez. Miguelín. Palomo Linares.
1969. Julio Aparicio. Antonio Ordóñez. Beca Belmonte.
1970. Ángel Teruel. Miguel Márquez. Beca Belmonte. Julián García.
1971. José Luis Parada. Curro Rivera. Eloy Cavazos. José Luis Gayoso.
1972. Antonio Bienvenida. Antonio Ordóñez. ( El tercero era Dominguín y no pudo
asistir por lesión ).
1973. Antonio Bienvenida. Antonio Ordóñez. Paquirri.
1974. Antonio Ordóñez. Paquirri. Niño de la Capea.
1975. Antonio Ordóñez. Paco Camino. Paquirri.
1976. Antonio Ordóñez. Paco Camino. Paquirri.
1977. Antonio Ordóñez. Curro Romero. Paquirri. Manzanares.
1978. Raúl Aranda. José Antonio Campuzano. Macandro.
1979. Gayoso. Emilio Muñoz. Paco Ojeda.
1980. Antonio Ordóñez. Paquirri.
1981. Manolo Vázquez. El Cordobés. Manzanares.
1982. Joao Moura (rej.). Campuzano. Esplá. Emilio Muñoz.
1983. Emilio Muñoz. Yiyo.
1984. Manzanares. Rafael de Paula. Paco Ojeda.
1985. Manzanares. Ojeda. Espartaco.
1986. Manzanares. Ojeda.
1987. Ojeda.
1988. Manzanares. Ortega Cano. Fernando Cepeda.
1989. Manzanares. Espartaco. Litri (hijo).
1990. Roberto Domínguez. Emilio Muñoz. Joselito.
1991. Manzanares. Pepe Luis Martín. Aparicio (hijo ).
1992. Ojeda. Espartaco. Pepe Luis Martín.
1993. Curro Romero. Manzanares. Espartaco.
1994. Manuel Vidrié (rej.). Joselito. Finito de Córdoba. Vicente Barrera.
1995. Joselito. Vicente Barrera. Rivera Ordóñez.
1996. Joselito. Enrique Ponce. Rivera Ordóñez.
1997. Ponce. Jesulín de Ubrique. Morante de la Puebla.
1998. Manzanares. Rivera Ordóñez. José Tomás.
1999. Espartaco. Rivera Ordóñez. José Tomás.
2000. Joselito. Rivera Ordóñez. Morante.
2001. Rivera Ordóñez. José Tomás. Morante.
2002. Curro Vázquez. Rivera Ordóñez. El Juli.
2003. Javier Conde. Rivera Ordóñez. El Juli.
2004. Rivera Ordóñez. El Fandi. Manzanares (hijo).
2005. Joao Moura (rej.). Rivera Ordóñez. El Cid. Salvador Vega.
2006. Rivera Ordóñez. Cayetano. ( Alternativa del segundo nieto de Ordóñez ).
Este septiembre se celebrará, nuevamente, otra corrida Goyesca. Aunque han
perdido buena parte de su magia desde la muerte del Maestro Ordóñez...
siguen siendo las míticas Goyescas de Ronda.

Antonio Ordóñez prometió al Maestro Manzanares que siempre le pondría en


la Goyesca. Antonio Ordóñez está muerto… y Manzanares, ya retirado, no ha
toreado ninguna Goyesca desde la última que presenció el diestro rondeño, la
de 1998…

Antonio Ordóñez siempre lidiaba los sobreros y permitía libremente la entrada


a la plaza a todas aquellas personas que estaban fuera porque no habían
podido adquirir una entrada. Lo hizo hasta que se lo prohibieron por entrañar
peligro…

Las costumbres cambian, la esencia permanece…


Herederos del arte de Ordóñez:
Disfrutar ahora, hoy, del arte, del duende, de la magia, del
temple, del empaque, del aroma, del valor, de la torería,
de la quietud, de la muñeca… de Antonio Ordóñez es,
tristemente, difícil, ¿imposible?...
Jose Mari Manzanares confiesa que siempre el Maestro
de Ronda fue el espejo en el que se miró, y lo cierto es
que su clásico toreo ha sido siempre muy rondeño…
Con Manzanares lejos de los ruedos… ahora ha
regresado José Tomás…
Están Castella, su nieto Cayetano…
El toreo nace… pero nunca muere… permanece…
Y…
Antonio Ordóñez pidió que, tras su muerte, sus cenizas fueran esparcidas en la
Plaza de Ronda, donde ahora parte de ellas descansan metidas en una urna, y
en las hermosas tierras francesas de La Camarga, lugar fascinante de una
belleza serena, donde se crían toros bravos.
A día de hoy, los últimos deseos del rondeño aún no se han cumplido…
La tranquila región camarguesa aguarda para presentar sus respetos a Antonio
Ordóñez, siempre muy querido en Francia…
Y, para terminar,
otro poema: para Ronda, para Ordóñez y para los toreros de verdad.

TOREROS.
Toreros. y el Niño de la Palma

Seres de leyenda, y tantos.

misteriosos, Ordóñez,

dueños de la magia de Dominguín,

las tardes, y señores Camino.

de los olés delas plazas. Y Manzanares,

Toreros. y tantos.

Héroes de cada Y, después, Ponce,

momento de la historia. el Juli,

De Romero a y Castella,

Costillares; y Cayetano.

de Belmonte a Toreros,

Manolete; siempre toreros!.


Muchas gracias a:
- Antonio Ordóñez, siempre.
- Juani Bulerías, por todo y por Ronda.
- Ángel Harillo Ordóñez, por todo y por Ronda.
- Julián Contreras Ordóñez, Juni, por todo y por las fotos.
- Silvia Padín Barca, por todo y por las fotos.
- Mi gente en general.
- Ronda…siempre…
Antonio Ordóñez Araujo:
gracias por existir y por
seguir existiendo…
Antonio Ordóñez,
75 años después…

por Cristina Padín Barca.


FIN.

También podría gustarte