Está en la página 1de 23

PERSONAS LGBT, IGUALES

ES DERECHOS

Asamblea Departamental
Neiva, 9 de Julio de 2009
“todas las personas tienen derecho al disfrute de todos
los derechos humanos, sin discriminación por
motivos de orientación sexual o identidad de
género” y que los estados “adoptarán todas las
medidas legislativas y de otra índole que resulten
apropiadas para prohibir y eliminar la discriminación
por motivos de orientación sexual e identidad de
género en las esferas pública y privada.

“Principio dos de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho


Internacional Humanitario”
HABLEMOS EN EL MISMO
LENGUAJE… DEFINAMONOS
CORRECTAMENTE

“El sector LGBT nace del encuentro de cuatro identidades diferentes,


cuyo proceso está aún en construcción, está conformado por:
Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, cuya construcción
histórica, social y dinámicas internas de cada una de estas ha sido
distinta.”
Lesbianas

El término se emplea para designar a


aquellas mujeres que se reconocen
como tales, que se sienten
permanentemente atraídas de
forma erótico afectiva hacia otras
mujeres y que viven su sexualidad
en ese sentido.
Gays

En la actualidad el término gay se


emplea para referirse a hombres
que se reconocen como tales y que
sienten atracción erótico-afectiva
exclusivamente por otros hombres y
desarrollan su vida sexual en esta
dirección.
Bisexuales

Son hombres y mujeres cuyas emociones,


afecto y atracción sexual y erótica son
fuertes tanto hacia personas del mismo
sexo como hacia personas del sexo
opuesto. Esta condición no significa que sea
necesario que los bisexuales tengan
experiencia sexual con ambos sexos al
mismo tiempo o momento.
Transgeneristas

Esta categoría tiene que ver con la identidad sexual y de


género más que con la orientación sexual (hetero, homo o
bisexual). Incluye travestis, transexuales y transformistas.
Aquí se encuentran personas que transitan por su identidad
de género, con o sin intervención quirúrgica. Las personas
transgeneristas pueden tener una orientación sexual
homosexual, heterosexual o bisexual.

También se llama transgenerista aquella persona que


habiendo sido asignada al género femenino o al masculino
al momento de su nacimiento, se identifica a sí misma en
un género diferente del que se le asignara al nacer,
cualquiera sea su situación transicional o legal y su
orientación sexual, así como los términos que elija para
nombrarse privada o públicamente. Como parte de las
personas transgénero podemos encontrar a travestis,
transexuales, transgeneristas, hombres trans y mujeres
trans, entre los más nombrados.
ALGUNAS CONSIDERACIONES

 Colombia como signataria de diversas declaraciones


internacionales tiene la obligación de asegurar que las violaciones
a los Derechos Humanos, la Convención Internacional de los
Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, instrumentos todos ellos suscriptos y firmados por el
estado Colombiano. Así mismo se contemplan de los derechos
fundamentales enunciados en la Constitución de Colombia.
 En el año 2007 la Corte Constitucional reconoció los derechos
patrimoniales y de salud de las parejas del mismo sexo, en las
sentencias C-075/07 y C-811/07. Adicionalmente, antes del 18
de abril la Corte se pronunciará sobre el derecho a la pensión de
sobreviviente para las parejas del mismo sexo. Las decisiones de
la Corte progresivamente han reconocido los derechos de las
parejas del mismo sexo.
 Iniciativas legislativas como PROYECTO DE LEY “Por el cual se
reforma y adiciona el artículo 101 y 104 de la ley 599 del
2000 Código Penal COLOMBIANO presentado por el
Representante a la Cámara por Bogota Venus Albeiro Silva.
 La Corte Constitucional ha señalado en la Sentencia T-772
de 2003 que laadopción de este tipo de medidas,
mencionada, entre otros, en el artículo 13 de la
Constitución Política, desarrolla la definición del estado
como un Estado Social de Derecho, el cual “le imprime un
sentido, un carácter y unos objetivos específicos a la
organización estatal en su conjunto, y que resulta —en
consecuencia— vinculante para las autoridades, quienes
deberán guiar su actuación hacia el logro de los cometidos
particulares propios de tal sistema: la promoción de
condiciones de vida dignas para todas las personas, y la
solución de las desigualdades reales que se presentan en
la
sociedad, con miras a instaurar un orden justo.”
 Es admirable el trabajo hecho por el sector LGBT,
múltiples ganancias en el plano normativo –jurídico
demuestran un avance en el tema y la ganancia de
ciertos derechos para la población LGBT en
Colombia.
 Sin embargo esto no ha implicado directamente que
el mismo sector LGBT y la sociedad les reconozca
como sujetos de tales derechos, pareciera que la
discriminación pasó a niveles de voz baja y
subterranea, a tal punto que la violencia contra
este sector ha llegado a formas de crimen y
homicidio, sumado a los constantes abusos de
autoridad que cercenan el libre desarrollo de la
personalidad y construcción identitaria de lesbianas,
gays, bisexuales y transgeneristas.
QUE MOTIVA LA DEFENSA DE
NUESTROS DERECHOS
 Un Estado Social de Derecho.
 Reconocimiento de la ciudadanía de grupos
que desarrollan practicas “minoritarias” que
deben ser garantizadas y ejercidas desde una
perspectiva de derechos para la igualdad y
equidad.
 Para las y los LGBT, la exclusión de la
realidad normativa político-social, nos exige la
necesaria reformulación de los principios
democráticos para que dicha exclusión sea
subsanada, lo que indiscutiblemente afectara
también a la formulación de la identidad de
genero y sexual del conjunto de hombres y
mujeres.
 Las y los LGBT- conforman sectores sociales de
gran valor para la sociedad, sobre los cuales se han
concentrado diferentes formas de discriminación y
tratos inequitativos y desiguales. Dichas formas de
discriminación se dan tanto en los ámbitos
cotidianos y familiares como en los públicos e
institucionales y se expresan desde actos sutiles de
segregación hasta crímenes y actos de violencia
física causados por el odio y la intolerancia.
 A pesar de una mayor visibilidad en el escenario
público reclamada por algunos grupos, en el país
siguen existiendo imaginarios sociales y culturales
basados en prejuicios, ignorancia e imaginarios
negativos que afectan a las personas LGBT en su
vida cotidiana.
VOLUNTAD POLITICA GUBERNAMENTAL

La obligación del Estado de garantizar el acceso


y permanencia de todas las personas en
igualdad de condiciones a derechos como la
educación, salud, trabajo y vivienda también
puede implicar, en algunos casos, la adopción
de medidas afirmativas dirigidas a proteger a
un grupo social vulnerable. Pero sobre todo
conlleva la obligación de garantizar, a través
de la legislación, las condiciones necesarias
para la igualdad donde la identidad de género
y orientación sexual no sea un factor de
discriminación sino al contrario de
reconocimiento en derechos.
EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL –
SECTOR LGBT
Un ejemplo claro de esto es la creación y
consolidación de la Mesa LGBT de Bogotá desde el
año 2004, una instancia en la cual confluyen
diversas organizaciones LGBT de la ciudad y
activistas independientes, Dicho activismo ha
logrado una creciente capacidad de incidencia de
estas organizaciones en las instituciones de la
ciudad, con miras a desarrollar, en conjunto,
acciones orientadas a la garantía, reconocimiento
y restitución de los derechos de las personas de
los sectores LGBT.
POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR LGBT

 La política pública en Bogotá se entiende como la creación de


condiciones y la orientación de acciones de tipo económico, social,
político y cultural que, mediante la igualdad de oportunidades y la
erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad de
género, permitan que las personas de los sectores LGBT puedan
ejercer sus derechos a plenitud.

 ENFOQUE DE POLITICA PUBLICA

• Integral (se trata de la garantía plena de los derechos de las personas


de los sectores LGBT)
• Transversal (necesita incorporarse en todas las políticas públicas)
• Trans-sectorial (requiere para su accionar la articulación de acciones
entre los diversos sectores en que se organiza la administración de la
ciudad)

( Tomado de BOGOTÁ UNA CIUDAD QUE AVANZA HACIA LA GARANTÍA DE


DERECHOS. Liza Garcia. Dirección de Diversidad Sexual)
INICIATIVAS IMPORTANTES
CASO BOGOTA
Decreto No. 608 28 DIC. 2007
“Por medio del cual se establecen los lineamientos de la
Política Pública para la garantía plena de los derechos de
las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas
– LGBT– y sobre identidades de género y orientaciones
sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras
disposiciones”

Plan de Acción Política Pública para la garantía plena de los


derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y
transgeneristas – LGBT– y sobre identidades de género y
orientaciones sexuales en el Distrito Capital
El proyecto LGBTI:
"Pais Diverso con Derechos"
Proyecto de gran importancia para la labor Constitucional del Ministerio
Público en la guarda  y promoción de los DD HH.

Basicamente, buscamos identificar agresiones o violaciones  realizadas


por prejuicio  por la orientación sexual o identidad de género; como:
Crimenes de Odio, abuso de autoridad por parte de la Fuerza Pública,
restricción al uso del espacio público,  practicas homofóbicas y
transfóbicas en escenarios educativos, violación a los derechos laborales
restricción a los derechos de la salud y a la seguridad social y
desplazamiento, amenazas, extorsiones, desapariciones o secuestros por
parte de grupos ilegales.

Este trabajo que se propone desde la Federación Nacional de Personerías


FENALPER, con la colaboración de la Defensoria del Pueblo y el
Movimiento Social LGBTI, se realizara desde el escenario local buscando
la incidencia  en la particularidad de cada municipio cn políticas públicas y
acciones afirmativas y en el pais en general exigiendo la investigación
judicial, la reparación integral y las medidas preventivas para su no
repetición.
 
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA TRANSITORIA No. 058 /
ACCIONES DE PROTECCIÓN A LA COMUNIDAD LGTB.

“Fijar criterios para garantizar el respeto y especial


protección a la población Lesbiana, Gay,
Transexual y Bisexual (LGTB) en el marco de la
política de direccionamiento policial basado en el
humanismo. Con el propósito de formalizar el
interés Institucional en posicionar el deber ser de
la Policía Nacional en este campo, el Grupo de
Derechos Humanos de la Policía Nacional adelantó
las coordinaciones para que funcionarios de la
USAID a partir del 05 de mayo al 14 de
octubre del año en curso, desarrollen un
proceso de sensibilización sobre la temática.”
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte