Proyecto Hacker S

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

SOLUCIONES INFORMATICAS

COMCAINFOR “Computadores
con capacitación
informativas”

LA IDEA ES MATENER A LA PLOBLACION RURAL


IMFORMADA DANDO SOLUCION DE LOS AVANCES
TECNOLOGICOS, Y ENSEÑANDOLE NUEVAS FORMAS DE
COMUNICACIÓN.
Ofrecer al mercado consumidor de tecnología
y accesorios, mayor calidad en los productos
informáticos; capacitaciones e
implementación de nuevas tecnologías que
están al alcance de la comunidad.
Tener acceso a las empresas como clientes
para que puedan acceder a capacitaciones
semestral, y que puedan tener un servicio
técnico preventivo y correctivo durante el
contrato pautado.
Implementar las nuevas tecnologías y
accesorios computacionales en el
amplio mercado informático. Además,
abarcar y satisfacer las necesidades de
las grandes empresas institucionales y
servicios rurales; y trabajar a nivel
mayorista la comercialización de
nuestros productos importados de alta
calidad.
SE VE LA NECESIDAD DEL
CONOCIMIENTO Y LA
COMUNICACIÓN YA QUE LOS
COMPUTADORES NOS FACILITAN EN
TRABAJO Y EL AHORRO DEL TIEMPO
PORQUE ANTERIORMENTE NOS
DEMORAVAMOS AL REALIZAR
CUALQUIER TAREA O ACTIVIDAD.
SE BENEFICIA LA
COMUNIDAD RURAL YA QUE
NO SERA LA UNICA SINO
TAMBIEN SE BENECIARAN
LAS NUEVAS
GENERACIONES Y ENTRE SI
SE AYUDARAN.
CON CAPACITACIONES TEXTUALES,
AUDITIVAS, VISUALES Y DIDACTICAS
LAS CUALES PERMITAN UN MEJOR
APRENDIZAJE DE LO QUE SE OFRECE YA
SEA EN AVANCES TECNOLOGICOS SUS
FUNCIONES DIFERENTES MODOS DE
SUS USOS.
3.Cómo identificar ideas de proyecto?
Cada grupo, tiene el reto de presentar una propuesta inicial
en la definición de un proyecto que permita dar respuesta a
las necesidades, oportunidades o requerimientos de la región
o del SENA, orientada a la especialidad de tu Programa de
formación. La cual se irá perfeccionando durante el proceso
de formación.

R:/

SOLUCIONES INFORMATICAS COMCAINFOR “Computadores


con capacitación informativas”
Soluciones informáticas COMCAINFOR, brinda a la comunidad
rural, por la compra de un equipo las capacitaciones de
manejo de computadores garantizado para que nuestros
clientes siempre estén satisfechos de nuestros servicios.
Importancia de lo que brinda es que por la compra de equipos
de nuevas innovaciones y avances tecnológicos, siempre estar
atentos a las nuevas capacitaciones que les brindaran cada
semestre,
Estas personas que van a estar registradas en la base de
datos de nuestra empresa para recibir capacitaciones y
además se mostraran nuevos equipos de innovación japonesa
y muchos más accesorios.
“SOLUCIONES INFORMATICAS COMCAIFOR siempre a la
vanguardia de las nuevas tecnologías y el conocimiento de
nuestros clientes”
Actividad 3.1: Reconocimiento de la
Región

Cada grupo deberá consultar en los documentos y enlaces


publicados en la carpeta " Ejes temáticos - Entorno-
Contextualización Nacional" el perfil económico de su
región o apoyarse consultando en internet, para Identificar las
potencialidades que existen en la región que puedan ser
aprovechadas de acuerdo con las características del programa
de formación. Se deberá tener en cuenta los productos y
servicios representativos en la región, productos que se
exportan, que se importan.
R/:
RECONOCIMIENTO DE LA REGION
País Colombia• Departamento Norte de Santander
• RegiónRegión de los Santanderes 
Ubicación • Latitud  7º 54" N• Longitud  72º 30" O 
Temperatura 28°C• Altitud 320 msnm
• Distancia568 km de Bogotá
898 km de Caracaskm Superficie1.176 km²Fundación 17 de junio de 
17331Población 918.942 - 1.298.187 Metropolitana
2 hab.• Densidad638 hab./km² Gentilicio Cucuteño, cucuteña3  
AlcaldeMaría Eugenia Riascos42008-2011
La economía del departamento Norte de Santander es la sexta
más grande de toda Colombia y se basa en la explotación de
sus tantos recursos naturales como el carbón, el petróleo
(entre otros) y la exportación de los mismos a otras ciudades
Colombianas, y a otros países vecinos como Venezuela o
Ecuador.
El 95,4% de la población de todo el Departamento reside en la
ciudad de Cúcuta, ciudad que ostenta los índices de
desempleo más bajos de toda la nación, tanto así para llegar
a ser de las ciudades con menos índices de desempleo de
todo el continente americano.
La agricultura es el fundamento de la economía con productos
como el algodón, el arroz, el tabaco, el cacao, la caña de
azúcar, el café y el trigo. Una de la mayores riquezas la
constituye la explotación de petróleo en la zona de Tibú. La
ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, la más activa de
Colombia y América Latina, lo cual le ha dado un especial
impulso al turismo y al comercio en general. La minería del
departamento (a excepción de la extracción petrolera), está
poco desarrollada, a pesar de la riqueza que posee en oro,
cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las
industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas.
Actualmente la ciudad de Cúcuta atraviesa uno de los
momentos más revolucionarios en cuánto a inversión
extranjera y auge inmobiliario,al descubrirse el
potencial de su área urbana, el gobierno del
Departamento está apostando todas sus cartas para
posicionar a la ciudad como polo industrial de
Colombia para los próximos años.
La ciudad y el departamento esperan anciosamente el
TLC con USA,pués dejaría inmensas ganancias tanto
para el departamento como para la ciudad,la ciudad
crecería economica y poblacionalmente al ciudadanos
Venezolanos establecer puntos de fabricas y puntos
residenciales en los municipios que hacen parte del
Área Metropolitana de Cúcuta
En  el  departamento  se  encuentran  un  aeropuerto  de  caracter 
nacional,  el  Aeropuerto Aguas Claras  en  Ocaña  y  otro  de  caracter 
internacional  Aeropuerto Internacional Camilo Daza  en  Cúcuta, 
teniendo  de  igual  manera  varios  aeropuerto  de  caracter  regional.  El 
departamento posee su aerolinea, llamada Region Air y que tiene rutas 
a Cúcuta, Ocaña, Barranquilla, Bogotá, Medellín y Bucaramanga.

          La  Asamblea  Departamental  de  Norte  de  Santander,  conjuntamente 


con  el  gobernador,  rigen  los  destinos  del  departamento.  La  primera 
institución  mencionada  es  una  corporación  de  elección  popular, 
integrada por no menos de once miembros y no más de treinta y uno. 
Sus  miembros  se  llaman  diputados,  y  son  elegidos  cada  cuatro  años 
en  calidad  de  servidores  públicos.  Actualmente  cuenta  con  26 
miembros.
El  gobernador  es  elegido  por  elección  popular  para  un  período  de 
cuatro  años.  Los  alcaldes  de  cada  municipio  también  son  elegidos 
popularmente.
Por  tradición,  en  Norte  de  Santander  habían  predominado  el 
bipartidismo. Pero, especialmente en Cúcuta, esta tendencia terminó 
hace  poco.  Las  elecciones  legislativas  de  2006  marcaron  la 
tendencia a elegir, no sólo según los partidos, sino también según los 
programas del candidato a la posición pública.

La  balanza  comercial  de  la  Comunidad  Andina  con  Brasil  ha  sido 
negativa  en  todo  el  período  analizado,  pronunciándose  en  el  año 
2002 con un saldo negativo superior a 1 400 millones de dólares.
       Las  exportaciones  de  la  Comunidad Andina hacia Brasil  registraron  en el  año 
2002 un valor de 1 212 millones de dólares, con una caída de 194 millones de 
dólares  con  respecto  al  año  2001,  es  decir,  disminuyen  en  un  14  por  ciento. 
Durante los
    últimos once años las exportaciones muestran un comportamiento oscilante;
    Tienen una tendencia creciente desde el año 1992 (502 millones de dólares)
    hasta el año 1997 (1 420 millones de dólares). En el 1998 se registra una
     caída en las exportaciones recuperándose los dos años siguientes alcanzando
    en el 2000 su monto máximo de 1 799 millones de dólares y a partir del 2001
    Las exportaciones son descendentes.
    En conjunto, entre los años 1992 y 2002 las exportaciones han crecido con una
    tasa promedio anual de 9 por ciento.
    En contraste con las exportaciones, las importaciones de la 
Comunidad Andina desde Brasil fueron más significativas. El 
año 2002 muestra un incremento de 11 por ciento respecto al 
año 2001 registraron un valor de 2 675 millones de dólares.
        Durante  los  años  1992  y  2002,  las  compras  de  los  países 
andinos a Brasil
    muestran en general una tendencia creciente con caídas en 
los años 1996
        (1  414  millones  de  dólares)  y  1999  (1  559  millones  de 
dólares).  A  partir  del  año  2000  las  compras  se  han  ido 
incrementando  de  manera  considerable  hasta  alcanzar  su 
monto máximo en el 2002.
          En  el  periodo  de  estudio  las  importaciones  han  crecido  a 
una tasa promedio anual de más de 8 por ciento.
El número de subpartidasNandina exportadas a Brasil en 1992 fue de 642
mostrando un comportamiento ascendente hasta el año 1997 donde alcanzó
1 163 subpartidasNandina; en 20011 bajaron a 1 061.
En conjunto, durante el período 1992-2001 la diversificación de subpartidas
andina ha tenido un crecimiento promedio anual de 2,7 por ciento. Esta
diversificación de las exportaciones para el año 2001 representó el 20 por
ciento de las subpartidasNandina que la Comunidad Andina exporta al mundo.
Asimismo, en el caso de las importaciones, el número de las subpartidas
Nandina muestra un comportamiento oscilante pasando de 3 677 subpartidas
Nandina en el año 1992 a 4 155 en al año 2001. Esta diversificación significó
para  el  año  2001  el  65  por  ciento  del  número  de  subpartidas  que  la 
Comunidad
Andina compra al mundo.
En  el  caso  de  las  exportaciones,  Brasil  fue  en  el  año  1992  el 
país  número  13  como  mercado  comprador  a  la  Comunidad 
Andina y pasó a ser el sexto comprador más importante en el 
año  2001;  asimismo,  por  el  lado  de  las  importaciones  se 
ubicó  como  el  cuarto  país  proveedor  de  la  Comunidad 
Andina para el año 1992, y para el año 2001 Brasil estuvo en 
la tercera ubicación como proveedor.
En  términos  porcentuales,  Brasil  ha  significado  alrededor  de  3 
por  ciento  como  mercado  de  destino  de  nuestras 
exportaciones,  asimismo,  como  mercado  proveedor  ha 
significado para la Comunidad Andina 5 por ciento.
En  cambio,  la  Comunidad  Andina  en  las  compras  que  realiza 
Brasil  del  mundo  significa  3  por  ciento  y  en  las  ventas  que 
realiza  Brasil  al  mundo,  la  Comunidad  Andina  representa  4 
por ciento.
Los  principales  productos  que  exporta  la  Comunidad  Andina  a 
Brasil son:

Derivados  de  petróleo,  gas  natural,  aceite  crudo  de  petróleo, 


plata  en  bruto  sin  alear,  cátodos  y  secciones  de  cátodos, 
minerales  de  zinc,  hulla  bituminosa,  plomo  refinado, 
politereftalato de etileno, zinc en bruto.
Por el lado de las importaciones, los principales productos que la 
Comunidad Andina compra a Brasil son:
        Vehículos  con  motor  de  émbolo  o  pistón  alternativo  de 
cilindrada  superior  a  1500,  vehículos  con  motor  de  émbolo  o 
pistón alternativo de cilindrada superior
        a  1  000  cm3,  aparatos  emisores  con  receptor,  tejido  de 
mezclilla,  neumáticos  nuevos  de  caucho,  frijoles  de  soya, 
preparaciones compuestas, aparatos receptores de televisión, 
generadores de corriente alterna.
A  partir  del  análisis  del  Centro,  del    programa  ,  y  el  análisis  de  tu  Región   
(Indicadores de Competitividad sectorial- Avances tecnológicos) .  
Cada  grupo  realiza  una  descripción  de    cuál  podría  ser  el    problema, 
necesidad  u oportunidad que se presenta en la Región o en el centro que 
consideran  podrías  solucionar a  partir de un proyecto  sencillo que  puedas 
empezar a estructura durante  el proceso de inducción.

R/:
        El  problema  de  la  persona  campesina  es  que  ellos  están  aislados  de  la 
tecnología de lo que avanzado hoy en día y las facilidades que presta y el 
ahorro del tiempo empleando estos tipos de herramientas, con esto se le da 
una  solución  de  que  por  medio  de  una  pequeña  capacitación  ellos 
aprendan  a  manejar  el  dispositivo  o  herramienta  empleando  su  buen  uso 
para  facilitar  cualquier  actividad  gracias  a  la  tecnología  en  el  caso  de  un 
computador  facilitar  de  que  sus  hijos  realicen  cualquier  trabajo  desde  su 
casa  y  comunicarse  con  sus  familiares  de  otras  ciudades  o  países  hacer 
pagos gracias al internet 
5. Definir que pretenden con el proyecto a desarrollar, es decir los logros a 
obtener.  Podrán  apoyarse en el  Documento objetivos que se encuentra 
en el enlace de " Formulación del proyecto" y con base en su 
comprensión diseñar los objetivos generales y específicos de la alternativa 
propuesta, de tal forma que estos sean alcanzables en el período de tiempo 
estimado para ejecutar el proyecto.

R/:
Pretendemos unir a la comunidad rural con las ciudades mas avanzadas 
tecnológicamente el cual se le facilitaran que la juventud desarrolle 
proyectos con mas facilidad gracias a la tecnología que nos a ayudado a 
enfrentar nuestros problemas y obstáculos que se nos presentan en la vida.

También podría gustarte