Está en la página 1de 12

Hallazgos de investigación:

análisis de contenido

Capítulo 6
Teorías de la Comunicación de
masas

Sociología de la
producción de
mensajes Estas teorías
investigan al
Economía política emisor y el proceso
de producción.
Imperialismo
cultural
¿Por qué hacer análisis de
contenido?

Los mensajes reflejan, la visión social, la


posición de clase, o la ideología de los
emisores o cómo hacen la selección, el
procesamiento, y la distribución las
organizaciones de Medios de
Comunicación.
Sociología de la producción de
mensajes
 Los teóricos de este enfoque buscan en
el mensaje:
b) Evidencias
c) Condicionantes presentes al producirlo
d) Condicionantes individuales u
organizacionales
Investigación The New York
Times
y The Washington Post

Clasificar notas según procedimiento de


recolección, boletines, ruedas de prensa,
investigación de reportero, revistas,
eventos espontáneos.
¿Los medios privilegian ciertas fuentes
informativas?
¿Existe representatividad para todos los
grupos en los Medios de comunicación?
Investigación en México
Analizar las rutinas de trabajo de los
reporteros al cubrir acontecimientos
extraordinarios que evidencias riesgos.
Cobertura periodística y versión oficial.
Estudiar el flujo rutinarios de las noticias
sensacionalistas
Flujo rutinarios de noticias nacionales en
periódicos, demostrando centralismo.
Investigación en México
Dependencia de agencias nacionales y
reducida agenda de temas.
¿Qué imagen de la realidad nos brindan las
noticias?
De qué manera intervienen las exigencias
propias del procesos de producción de
noticias en la definición y forma y
contenido de las mismas, en el tipo de
imagen de la realidad que transmiten.
Imperialismo cultural
Identificar condicionantes económicos,
políticos, e ideológicos presentes en los
mensajes publicados para conocer la
ideología de la clase dominante.
Se cree que la ideología capitalista se
traslada a los países subdesarrollados a
través de los medios de comunicación,
propiciando un colonialismo cultural y una
perdida de las identidades nacionales
Dorfman y Mattelart
Walt Disney
A través de éstas se adoctrinaban a los
niños, inculcándoles los valores y las
concepciones del mundo de EU.
Presentan a los países del tercer mundo,
como pintorescos, atrasados, sin avances
tecnológicos, sin urbanización, escuelas,
etc.
Adriana Santa Cruz
Analizar la imagen de la mujer en las
revistas femeninas transnacionales.
Detectaron estereotipos relacionados con
el conformismo de la mujer hacia roles
tradicionales como ama de casa, objeto
sexual y madre.
Programación estadounidense preferida por
estudiantes.
Erosiona la identidad nacional y las culturas
locales.
Las series transmitidas por cable
promueven valores morales extranjeros y
desplaza la cultura nacional mexicana
La televisión a través de sus programas
importados fomenta una cultura de
consumo y veneración dele stilo de vida
americano.

También podría gustarte