Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

SUBSEDE 211

TEMA: AUTOEVALUACIÓN DE CENTROS ESCOLARES


PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROF. RAFAEL SAMPEDRO

MARTHA GONZÁLEZ ROMERO


DALILA HERNÁNDEZ VARGAS

SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO “A”

HUAUCHINANGO PUEBLA, A 13 DE DICIEMBRE DE 2008


INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo se desarrolla en la Escuela Primaria Federal C.T.


21DPR3585W teniendo como objetivo facilitar el desarrollo de autoevaluación
en el marco del modelo nacional para la calidad total.

La autoevaluación es un proceso sistemático de análisis del funcionamiento de


los centros escolares, que llevará a cabo el personal de los mismos. En este
proceso se trata de reflexionar acerca de la realidad del centro para lograr la
mejora continua de los servicios que ofrece, de los procesos implicados y, en
consecuencia, de los resultados.

Este proceso se presenta en forma pormenorizada en las distintas acciones,


secuenciadas según criterios lógicos y cronológicos y que a continuación se
mencionan los ocho criterios donde se desarrollan cada una de las respectivas
tareas: Usuarios, Liderazgo, Planeación, Información y Conocimiento,
Personal, Procesos, Responsabilidad Social y Competitividad de la
Organización, proporcionarán una visión general de la situación en la que se
encuentra el centro escolar.

A fin de aportar una estructura clara y comprensible que facilite la aplicación de


Autoevaluación , se ha agrupado en torno a cuatro partes que corresponden a
las cuatro etapas fundamentales del proceso de autoevaluación que a
continuación se muestran:
1. Etapa de Sensibilización.
2. Etapa de Formación del Equipo de Autoevaluación.
3. Etapa de Desarrollo de la Autoevaluación.
4. Etapa de Elaboración del Plan de Mejora.

En la primera etapa se pretende generar actitudes positivas y lograr el interés


de todos los involucrados en dicha sesión y donde dimos a conocer el motivo
de la reunión para las actividades del proceso de Autoevaluación pretendiendo
que el todo el cuerpo docente del centro escolar tomen conciencia de la
importancia de su participación en ésta.

Primeramente le dimos a conocer al Supervisor de Zona sobre estas


actividades y posteriormente a todo el cuerpo docente del Centro Educativo de
los propósitos que se persiguen con el fin de llevar a cabo el Plan de mejora o
mejor dicho el proceso de Autoevaluación.

De esta forma contamos con el aula y el mobiliario correspondiente para llevar


a cabo la conferencia, en donde primeramente el Director nos dio a conocer
con los involucrados y enseguida entramos para dar a conocer todas las
actividades a realizar.

En la segunda etapa participaron los integrantes del EA que fueron elegidos


por el consenso personal del Centro Escolar y Nosotras como facilitadoras,
aquí no podemos decir que terminamos ya que este proceso se lleva un
tiempo especifico, lo que si podemos mencionar es que se formo el Equipo de
Autoevaluación, haciendo una cuidadosa selección de las personas que lo
integrarón.

Haciendo firmar una carta compromiso donde se hacer responsables hasta


finalizar dicho proceso de autoevaluación y tendrán que elaborar el reporte
final, al mismo tiempo se fijará la próxima reunión. Para que el EA se presente
formalmente con nosotras.

Donde la tarea central del EA es operar la Etapa de Desarrollo de la


Autoevaluación a través de la aplicación en sus diferentes fases, tales como la
planificación del proceso, recopilación de información, procesamiento y análisis
de la misma para la identificación de los puntos fuertes y las áreas de mejora.

Se les hizo saber el funcionamiento del EA que se desarrollará bajo una serie
de compromisos que deben asumir todos sus integrantes para desempeñar su
función en términos operativos, formativos y éticos.
DENTRO DE LOS OPERATIVOS:
• Deberán registrar su aceptación y compromiso como integrante del EA,
en un documento con su firma, teniendo en cuenta su compromiso moral
y personal.
• Deberán trabajar por consenso, basado en el diálogo y la discusión
respetuosa, siempre llegando a acuerdos y manteniendo la unidad del
EA.
• Seguir la secuencia correcta del proceso de autoevaluación.
• Respetar los límites de tiempo establecidos.
• Tener voz y voto durante las sesiones de trabajo.
• Trabajar teniendo siempre presente al cumplimiento de los objetivos de
la autoevaluación.

PRINCIPIOS FORMATIVOS:
• Conocer y analizar los documentos del Modelo Nacional para la Calidad
Total.
• Conocer todas las fases de la Etapa de Desarrollo de la Autoevaluación
y los procedimientos de despliegue de cada una de ellas.

PRINCIPIOS ÉTICOS:
• Se les planteo garantizar la confidencialidad de la formación que
manejen y del contenido que se trate en las reuniones y el compromiso
de no hacer un uso indebido de ello.
• No utilizar la información recabada para no lastimar públicamente a
ninguno de los integrantes.
• Impedir la información que se proporcione en perjuicio de los evaluados
y de la escuela.

CONTENIDOS BÁSICOS:
El EA debe desarrollar la capacidad para autoevaluar su centro escolar deberá
formarse en el conocimiento de Modelo Nacional Para la Calidad Total. México
Versión educativa y de documentos que describen el proceso de su aplicación,
los instrumentos y técnicas que permiten obtener información de diversas
fuentes.
El EA deberá profundizarse en el estudio de los documentos básicos,
proporcionados por nosotras las facilitadoras. Y entre ellos son:
• Modelo Nacional para la calidad Total en su versión original y
actualizada.
• Modelo Nacional para la calidad Total. México. Versión Educativa.
• Guía de Autoevaluación, para tener una visión global del proceso.
• Cuestionario de Autoevaluación en su estructura, su coherencia con los
criterios y subcriterios del Modelo Nacional Para la Calidad Total.
México. Versión educativa, su contenido, la forma de utilización y su
aportación al proceso.
• Cuestionarios para padres de Familia, Alumnos, Docentes. Personal de
apoyo y la guía de entrevista para el Director. Entre otros etc,.

Nosotras apoyaremos a los integrantes del EA en la identificación de los


objetivos, acciones e instrumentos de cada una de las fases de esta etapa.
Dentro del desarrollo del proceso formativo, el EA desplegará el proceso
formativo en seis sesiones y media, comprendidas en un plazo no mayor a dos
meses.

I. SESIÓN INICIAL.
En esta participamos nosotras y los miembros del EA, la orden del día integra
todos los aspectos:
 Presentación de los miembros de EA.
 Funciones y principios normativos del EA.
 Calendarización de reuniones. Presentaciones de materiales.
 Asignación de las primeras tareas.

II. SESIÓN DE ANÁLISIS: Guía de Autoevaluación y Modelo Nacional Para


la Calidad Total (MNCT)
En esta sesión aclararemos todas las dudas que se hayan generado en la
lectura y análisis de los materiales y se asegurará del correcto conocimiento de
los mismos en la siguiente orden del día:
 Análisis de documentos.
 Evaluación.
 Asignación de tareas.

III. SESIÓN DE ANÁLISIS: Modelo Nacional Para la Calidad Total. México.


Versión educativa.
En esta sesión se procederá de forma similar a la anterior.
 Análisis de documentos. Analizar criterios cuatro a ocho considerando
cada uno de los subcriterios tanto en la original como versión educativa.

 Evaluación. Se evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos para


reestructurar.
 Asignación de tareas. Se presentarán y entregarán los documentos:
Cuestionario de Autoevaluación e Información Técnica para el
cuestionario de Autoevaluación.

IV. SESIÓN DE ANÁLISIS: Cuestionario de Autoevaluación.


 Análisis de documentos: Se analizarán los ítems del cuestionario
verificando su coherencia con los criterios y subcriterios del MNCT:
México: versión educativa
 Evaluación. Se valorará el cumplimiento de los objetivos de esta sesión
para reestructurar, en caso necesario.
 Asignación de tareas: Se les presentarán y entregarán los cuestionariois
para Padres de Familia, Docentes, Personal de Apoyo, Alumnos y la
Guía de entrevista para el Director, aquí es donde les pediremos que
sea analizada la estructura de cada Instrumento.

V. SESIÓN DE ANÁLISIS: Instrumentos.


 Análisis de documentos: se revisará cada uno de los instrumentos,
clarificando las dudas que pudieran haberse generado.
 Evaluación: se valorará el cumplimiento de los objetivos de la sesión, la
necesidad de continuar con el estudio de los instrumentos o dar por
concluida la actividad para definir el contenido de la siguiente.

 Asignación de tareas: se fijara en los objetivos y materiales de análisis


de la próxima sesión siguiendo el plan previsto. Donde los facilitadores
presentaremos los documentos “ herramienta de apoyo para la
evaluación” e “indicadores cuantitativos”; solicitar su lectura, análisis y
sus opiniones acerca del apoyo que ofrece para integrar la información y
evidencias obtenidas para facilitar la valoración como punto fuerte o área
de mejora.

VI. SESIÓN DE ANÁLISIS: Herramienta de Apoyo para la Autoevaluación e


Indicadores Cuantitativos.

 Análisis de documentos: se analizarán primeramente los indicadores


cuantitativos y el proceso de recopilación de la información requerida de
los tres últimos años, para detectar tendencias.
 Se analizará el documento “Herramienta de Apoyo para la
Autoevaluación”, especificando la forma de utilizarlo y la necesidad de
recopilar en esta herramienta la información de documentos
administrativos y el proyecto institucional.

 Evaluación: se valorará el cumplimiento de los objetivos de la sesión y


en general del proceso de formación. Se retomará la guía de
autoevaluación, ya que se estará en mejores condiciones de
comprender el proceso. Se deberá fijar la próxima reunión para planificar
la aplicación del proceso de autoevalucación.

Información al Personal: al termino del proceso formativo del EA, se


informe a todo el personal del centro de los conocimientos adquiridos
durante dicho proceso:
 El EA informará al director de la formación adquirida y solicitara una
reunión con todo el personal para informarle de todo lo adquirido.

 Acordar con el director el lugar y la fecha para la reunión con todo el


personal.

 Preparar un síntesis de los contenidos para cada uno de los documentos


analizados utilizando Povyer Point, carteles, acetatos o papel bond.

 Presentar la planificación del proceso de autoevaluación a todo el


personal de centro educativo.
3. ETAPA DE DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN.

Es la etapa medular de este plan de autoevaluación porque permite la


indagación sistemática de la situación en que se encuentra el centro escolar. El
EA coordinara la aplicación de los instrumentos que permitan la captación de
información de acuerdo con los criterios de MNCT. México. versión educativa.
Participarán el director, los docentes, el personal de apoyo, los alumnos y los
padres de familia porque son una fuente directa de conocimiento acerca de los
distintos aspectos de la vida del centro escolar.
Los objetivos son:

Planificar adecuadamente el proceso. Aquí el EA se reunirá con nosotras las


facilitadoras después de concluidas las sesiones de formación para planificar el
proceso de autoevaluación en sus distintas fases.
Recopilación de la información. Se exige la dedicación rigurosa y exhaustiva
porque se aplican instrumentos a los distintos grupos del centro y se recopila la
información por otros procedimientos.

ESCALA DE VALORACIÓN

1.- NADA DE ACUERDO/NUNCA/NADA.


2.-POCO DE ACUERDO/CASI NUNCA/POCO.

3.-REGULAR DE ACUERDO/ALGUNAS VECES/REGULAR.

4.-MUY DE ACUERDO/CASI SIEMPRE/MUCHO.

5.-TOTALMENTE DE ACUERDO/SIEMPRE/TODO.

0.-NO SÉ/NO PUEDO CONTESTAR.

1. USUARIOS

ALUMNOS:

1.- ¿En tu escuela los maestros toman en cuenta tu opinión para mejorar las
clases?

2.- ¿Mi maestro asiste puntualmente a clases?

MAESTROS:

1.- ¿Estoy informado sobre los antecedentes escolares y familiares de mis


alumnos?

2.- ¿Considero las opiniones de mis alumnos en clase?

PADRES DE FAMILIA:
1.- ¿La escuela requiere mi opinión para mejorar los servicios que ofrece?

2.-¿Al inicio de curso me preguntan acerca de las necesidades de aprendizaje


de mi hijo?

2. LIDERAZGO

ALUMNOS:
1.- ¿El director es justo al solucionar los problemas que se presentan en la
escuela?
2.- ¿El director y los maestros promueven tu participación en las actividades
escolares?

MAESTROS:
1.- ¿La dirección promueve la capacitación del personal?

2.- ¿El director fomenta el trabajo en equipo y las buenas relaciones?

PADRES DE FAMILIA:
1.- ¿El director me informa sobre los planes que tiene para mejorar la escuela?

2.- ¿El director toma buenas decisiones para resolver los problemas que
surgen en la escuela?

3. PLANEACIÓN

ALUMNOS:

1.- ¿El maestro utiliza diferentes materiales para enseñarlos?

2.- ¿El maestro realiza actividades relacionadas a la clase que imparte?

MAESTROS:

1.- ¿Considero las sugerencias de los padres y alumnos para mejorar mi


práctica pedagógica?

2.- ¿Pregunto a los padres si están a gusto con mi práctica pedagógica y


resultados académicos de sus hijos?

PADRES DE FAMILIA:
1.- ¿La asociación de padres colabora en la elaboración del proyecto escolar?

2.- ¿El director y la asociación de padres tienen un control de los servicios que
surgen en la escuela?

4.- INFORMAICIÓN Y ANÁLISIS


ALUMNOS:
1.- ¿El maestro permite el acceso a los libros de biblioteca o del rincón de
lecturas?

2.- ¿El maestro es justo con las calificaciones que asigna?

MAESTROS:

1.- ¿En el centro escolar se manifiestan actitudes de respeto y cordialidad entre


los docentes?

2.- ¿La dirección escolar distribuye equitativamente el trabajo escolar entre el


personal?

PADRES DE FAMILIA:

1.- ¿En la escuela me informan sobre las reuniones y acuerdos de la


asociación de padres de familia?
2.- ¿Estoy satisfecho con la disciplina que se imparte en la escuela de mi hijo?

5. PERSONAL

ALUMNOS:
1.- ¿Lo que aprendo en la escuela me ayuda a que me lleve bien con las
personas que me rodean?

2.- ¿las actividades deportivas, culturales y recreativas que realiza mi escuela


son de mi agrado?

MAESTROS:
1.- ¿Las actividades a realizar se asignan tomando en cuenta el perfil
profesional del personal?
2.- ¿El director visita periódicamente mi salón de clase para supervisar mi
práctica y sugerir estrategias para mejorar?

PADRES DE FAMILIA:
1.- ¿El personal de la escuela atiende mis solicitudes adecuadamente?

2.- ¿La escuela me informa periódicamente sobre la utilización de recursos


económicos y materiales?

6. PROCESOS

ALUMNOS:
1.- ¿Mi escuela cuenta con aulas limpias, ordenadas y mobiliario adecuado?

2.- ¿Mi escuela cuenta con un equipo de cómputo?

MAESTROS:
1.- ¿La planeación de la escuela se lleva a cabo en forma colegiada?

2.- ¿En la planeación de la escuela se toman en cuenta las necesidades e


expectativas de la comunidad escolar y su entorno?

PADRES DE FAMILIA:
1.- ¿Las actividades de apoyo al aprendizaje, cultura y deporte que lleva a cabo
la escuela ayudan a que mi hijo obtenga mejores resultados?

2.- ¿Me siento satisfecho con los trabajos de mantenimiento que ha realizado la
escuela?

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL

ALUMNOS:
1.-¿ Las campañas de mejora ambiental que realiza mi escuela (limpieza,
reciclaje) han mejorado mi comunidad?

2.-¿ En mi escuela me dan clases sobre como cuidar en medio ambiente?


MAESTROS:

1.- ¿En mi clase vinculo los problemas ambientales con contenidos escolares?

2.- ¿El centro escolar realiza acciones de cuidado ambiental que benefician a la
comunidad?

PADRES DE FAMILIA:
1.- ¿Observo cambios favorables en la comunidad gracias a la participación de
la escuela?

2.- ¿La escuela incorpora a la comunidad para en actividades de cuidado al


medio ambiente?

8. COMPETIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

ALUMNOS:
1.- ¿Me siento parte importante en la escuela?

2.- ¿Estoy contento con la forma como se enseña mi maestro?

MAESTROS:
1.- ¿Programo la incorporación paulatina de las tecnologías de información y
comunicación?

2.- ¿Participo en actividades de capacitación y actualización independientes al


plantel?

PADRES DE FAMILIA:
1.- ¿Recomendaría la escuela a otros padres de familia y a la comunidad en
general?

2.-¿ Me gusta participar en actividades que realiza la escuela?


ENTREVISTA CON EL DIRECTOR

1.- ¿Conoce si los alumnos, padres de familia están satisfechos con los
servicios que ofrece el centro educativo?

2.- ¿Como utiliza los resultados de las evaluaciones nacionales que llegan a su
centro escolar?

3.- ¿Desarrolla estrategias para solucionar inconformidades de los usuarios del


centro escolar?

4.-¿ Que actividades lleva a cabo para difundir la misión, visión y valores de su
escuela?

5.- ¿Cuales son para usted las habilidades principales que tiene un lider?

6.- ¿Cómo promueve la participación, cordialidad, solidaridad y respeto en su


escuela?

7.- ¿Que mecanismo utiliza para el desarrollo de un sistema de gestión,


evaluación y mejora de los procesos en el centro educativo?

8.- ¿De que manera fomenta en su escuela principios éticos y valores que
constituyen la cultura de la mejora continua?

9.- ¿Mencione como distribuye el trabajo de la escuela entre su personal?

10.- ¿De que forma ha estructurado la capacitación, actualización y superación


de su personal?
INFORMACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS:
Aquí se habrá de recopilar y analizar los datos numéricos, como la
estadística escolar, los indicadores educativos básicos del centro
que ofrezcan información relevante respecto a lo criterios,
subcriterios e indicadores del Modelo Nacional para la Calidad
Total. México. Versión Educativa.

OTRA INFORMACIÓN:
Aquí las fortalezas se sustentarán con evidencias para
contextualizar la realidad del centro y fundamentar la toma de
decisiones.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Ya recopilada la información, el equipo de autoevaluación deberá
proceder al procesamiento de la misma, dentro de esta el EA
dispondrá, de archivos electrónicos, formatos de excel para cada
uno de los instrumentos aplicados.

En los instrumentos es conveniente:

 Ordenarlos y foliarlos por grupos de informantes.


 Realizar su captura en excel.
 La entrevista del director se hará por separado.

Análisis de la información:

Los cuestionarios serán analizados.


 El procesamiento estadístico de análisis para cada criterio
consistirá básicamente en:
 Cálculo de la media, desviación típica, las frecuencias de
respuesta correspondientes a cada uno de los grados
ilustrando con una gráfica las media de cada ítem, de los
referidos a cada subcriterio.

 A partir de esta información y de los estándares siguientes, los


datos podrán apoyar un punto fuerte o un área de mejora.

 Análisis de la información procedente de los datos


cuantitativos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS FUERTES Y DE LAS


AREAS DE MEJORA:

Los objetivos para recopilar y analizar la información es


presentar la situación en la que se encuentra el centro escolar.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUCIÓN:

Este se elaboró específicamente para la MNCT. México. Versión


Educativa, para aplicarlo en las escuelas públicas de la
educación básica que tiene el propósito de ofrecer un perfil del
centro escolar, este cuestionario lo contestarán los miembros del
EA .
PROCEDIMIENTO PARA CONTESTAR EL CUESTIONARIO
DE AUTOEVALUACIÓN:
 Para lograr la situación real del centro escolar es
recomendable.
 Que los integrantes del EA, deberán ser objetivos para
asignar la puntuación realista.
 Cada uno de los integrantes del EA contestarán un
cuestionario de evaluación de manera individual e
independiente.
 A partir de sus respuestas se identificarán los puntos
fuertes y las áreas de mejora.

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN:
Contendrá los siguientes puntos:

 Características:
 Contenido
 Estructura
 Introducción

VALORACIÓN DE LA ESCUELA: Puntos fuertes y áreas de


mejora.

 En este apartado se presentará una valoración general para


exponer los puntos fuertes y las áreas de mejora en cada una
de los criterios.
 En el informe el análisis de cada criterio y subcriterio deberá ir
sustentado por las evidencias más fuertes que apoyen a las
áreas de mejora.
VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN:

En este proceso se valorará el desarrollo del propio proceso de


autoevaluación, destacando los problemas que surgirán y las
respuestas de mejora para procesos posteriores.

Plan de mejora:
Se señalará los criterios contemplados para priorizar una áreas
sobre otras, estás pueden quedar o no en el informe.

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN: Que estos pueden ser:


 Relevancia
 Factibilidad
 Necesidad
 Utilidad
 Otros
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA:
Esta no debe quedarse solo en el diagnóstico, deben de concluir en
algo relevante.

CONSTITUCIÓN DE LOS GRUPOS DE MEJORA.

 El grupo de mejora tendrá tres integrantes.


 La duración de cada grupo de mejora no excederá de nueve
meses.
 Cada uno de los integrantes del grupo de mejora no podrá
colaborará consecutivamente.
CRITERIOS PARA LA CONSTITUCIÓN PARA LOS GRUPOS DE
MEJORA.
 Los miembros del grupo deben comprometerse con los
objetivos, ser participativos y tener voluntad, comunicación
entre los miembros del grupo.
 El grupo debe lograr la confianza, aceptación de entre sus
miembros.
 Los objetivos y las tareas se explicarán con claridad para que
sean comprendidas por todos.

DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO.

Se analizará las causas de los problemas detectados, se diseñarán


para cada problema un plan de trabajo.

EN EL PLAN DE TRABAJO SE RECOJE LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

Los objetivos que se desearán alcanzar.


En cada objetivo las actividades que se realizarán.

De cada actividad se definen:

- los recursos personales, económicos y materiales


necesarios.
- Las fechas de realización.
Una vez concluido el trabajo, los equipos deberán escribir un
informe final.

También podría gustarte