Está en la página 1de 8

*....:=..!.

VISION PANOT ;/ICA DE LA MACROECONO¡/iiA 365

.<.*
ñ
c
.10
6
.E
o
-.A*-w
c
ó ::? :
a q)
Á o

Y\" Á
ó
3 (:)
q c
3
(r
0
c
OU
'5
o 2-
:c o
o
C¡rf,
o 915> o >E;
o
!-5 oPo

W
J a(t Oo
.o CQ
C ,¡ -
G ! Or oo
ó--: c €Q
.E "" q)-
f,o
c ó, o) ZT

lttl
1 940 1950 1 960 1 970 1980 1 990 2000
'ie,
t

DE LOS pREcros DE coNSUMO EN ESrADos


ljgll-2.9'.1 ,,LAl,NFLAcroN uNrDos, ,:r29-1999. La tasa de inflación micle la
tasa de variación, de los. precios
clue se reg¡stra entre un año y er siguiente; en este caso iDservamos
I la tasa de inflación nrecli_
consrrrno (tpC)..Desde ta Segunda Giierra Munctiat, tos pre ls han
I l,1f,r-:^.1]:q!.-19g,ff:gior,.t"
iipalmente ascendente, sobre ro<io trur ias crisis ier petróieo de 1973 rgió'ó"rá""
mostrado una tendencia prin-
v rt'e". Estados Unidos ha disfrutado cJe una
baja inflación. (Fuente: tJ.S. Department of Labor.)
una
b1es,
alta, .t. uflflcnsis tlc balanza de l)agos con l[t elevaclo clélicit coiltet--
Lir otra parte de la l,,tlítica fiscal, los itnlsttt,.stt¡.¡. atecta a
l las ; rial v un ataque contra la mclnecla.
,,eué rlecliclas ayudan a
.lrr er'onomíll global C. d(,s nrilltcr.As. [il
:ale!
;, reducir [a inf]ación o el desernplero. a acclerar el ct.ecimienir.r -
-irnpnestos ¡,¡.¡¡¡¡-,. ltrgtrr.. ltrs
afectair a r;, re¡lt. tle r.s illtli'l.rLros. ctimo los
l: económico o a couegir un desec¡rrilibrio corner.cial? hogales tienelr rnás o i!rirnos r-enfa disporrible o
,,,r Los gobiernos cuenlan con cieffos instrttnrenros parit iurptresfog tieliden ft o!r;:-r.'tAr a la cantitlacl qllc -eastable,
los
':,-influir en la activiclad !¿lst¿llt en bie-
macroecollóniica. Un itrstrtottettlrt tlc ttc: ¡ set'r,icios, itsl co¡ ., ¿r lrr .anlitl;r.l ,l. lilr,,li.,, lr.ir lrtlo. El
,,i.política es una.r,¡u'iable ec.ouóntic¿r r.olltlolacla por. el gobier-
rronsullto y el ahorro pr-,r'ados influ¡,en signil,icarii,l,lelttc
cu
¡; ¡oqLre puecle influi| en uuo o ntiís objetivos iltacroecono_ lri ploducción y ep la i, . :t.siólt ¿i c¡r.to
;r micos. Modilicando la política ntoirctaria, la fiscal u otras,
l,iirrgo ¡jlazg.
ituiltestos ¿llec . 't, itde¡riíi;, a
gobiemos pueden evitar los peores excesos clel ciclo eco- _Ltls !g9-p¡-clgs cle ios bienes
¡:, liis
¡'t1e togJ,actores de pr: ucoro¡t y, pot tanfo, a los iñcéitivos
l,nómico 9 ¿tunten{ar la fasa de cr-i:cinriento de la protÍ.rccióri á la conducta. Por c,,:nrplo, entl.e 1962 y l9fi6 Esfarlos
i:polencial. En el lado clereclro cle la'I'abla 20-1 selnclican los
.r'
'Llnicllis
utiiizó una de,r:rcción fiscal por. i,l'r,e,.,,,nn, que se
principales inslrumentos cle iii
¡rolítica macl.oecollontrua itplicaba a las enrpresas crue hubían cornpraclc, bienes cle
capi-
la[, con el fin cle fomei'i;tr la inversión
pa.lítica.fiscal"_!l¡trJit_tCl friqt¡irl sq r.efiere a la uriliza- 1,¿tuntenl¿u el creci-
económico, I\4ui:h¿rs dis¡rosiciones de la legislación
l]ri"njg
n
9_e
1gs
lnrpueslos y de1 gzLsto priblicro. El gus,to priblico f iscal infl.ye' sig'ifi*rirvaurente en la
acfiviclacr eco'ómica
i?iol-FoimáÁ ?iisiinrás. La pr:irnera son las" comóras clel a.trar¿és de su infltrenci¡! ,)n l()sj iucentivos par.a traba.jar ¡, para
). Ejtas conprenden el gdsro-e¡r-l¡tenesa serü-cLos (la
¿rhorrar.
?1é tanc¡ues, la cónstrucción ,le carreterás, los
sueldos
los jueces, etc. ). I¿nr bi én hqy_ Jrarisl-e¡euc.i¿ri_del Estado.
La ¡itilítlea manetari¿r. El segundo gr.an instrumento cle la
las le-4tag_49 detenn i n aclos grupos c om o o s
-qlim-enl¿Ut 1
¡rolítica rnacroeconólnj.:.;i es lLi ¡rolítióa monetaria, llue es
Lltilizada por los gobierir,.rs cuarc'lo geslio'an el c1i'ero, ól cr.é-
dito y el sislema trancal¡i't clel país. Tal vez haya leítlo el lec-
tof qite el batrco central r¡1. su pais r.egUlu la otcr.fa monetal.ia.
Pero ¿c1uó es exacta¡neure la óf'erta rironetar.ia? El dinero es
e I rneciio de canibio r¡ r:.ritoclo c1e pago.
Actuahrente, Lrtiliza-
yé áiifnñéfa-etTlr nros eI efectivr-l y 1as ci,r:ntas b¿rncariias para pagar las fact¡_r-
,4,I
:r:: I
i
.ai.1;.
-1r

i
+\

EL IMPUESTO Y SUS ELEMENTOS 171


POLI'f ICA FTSCAI- Y MONETARIA

lmpuestos, derechos 500. La captación de re::ursos se lleva a cabo a través


Productos Y de las percepciones que recíbe el Estado por me-
tel'o (lrle colltfibuye a aprovechamientos, deuda dio de impuestos, ,'lerechos, productos y aprove-
interna y externa Y emisión
el colls{ll!-ro (medida de dinero chamientos, la deuo,.a púclica interna y externa,
v Ia emisión de din¡.io.
c,nstll.t-iü del gobierno
)11 tltlevos impuestos' o
ciri'i,.r (rrrerlida desfavo- o I;ttpttestos
o f t:rechos
c Ficductos
Y aProvecha-
INIGRESOS rrlentos
o J:reuda pública
V FINANZAS PUBLIEAS e¡ terna
o I 'nisión de dinero
:s cltretló asellbado que la
ve elr tol:llo al campo
de las
\S" llsta afir¡nación lleva a
7.2.1 El imBuesto Y sus elementos
<¡ilo histórico ha determina-
r)ga llna irartit:iPación máS Et impuesto y sus 501, El impuesto eS un:l prestación pecuniaria de los
rtoL dt-l dcseuvolvimiento elementos particulares que cl Estado establece coactiva-
ir'a itlo c()frIo uonseouencia'
rirente con caráctei Cefinitivo y sin contrapartida
rs lr'inanzas Pílblicas se ha alguna, con el fi,l de nlantener los servicios
ra<-lo convir-tiéndose
en uno
públicos que satisfacen necesidades comunes a
rle Polítit:rt et:onómica más todos, y logral ot;'rs propósitos derivados de la
intervención del [.r;iado en la vida económica y
social.
JBI,ICAS se ocupan de la
i,rrou q,.t" ol:l'iene el-Estado
V t" corr-ecta canalización
Relación ciudadano - 502. Puede decirse Que r:l impuesto es la relación que
';imos resultaclos, tanto admi'
Estado existe entre los cir',:ladanos y el Estado, por me-
o cn programas de acclon'
dio de la cual los rrimeros tienen la obligación
de aportar, y el se 3undo de exigir una parte pro-
de porcional de sus rirlitezas para atender a los servi-
rzas pírl"rlicas, como Parte
(i(:tlpan de estudiat cios de índole púli,ica. También se considera al
iblica, se
impuesto como un reguro (consultar de la unidad
los ingresos Públicos Y las
l,r'ibuyen al logro de los obje'
. 5 el inciso 6.2.7.21

Lles. Las clos ramas esenciales


Distribución de ta riqueza 503. AlgUnoS economiSifls consideran que el impuesto
it:ag solr:
es el medio usadc por el Estado para lograi'un
reparto mtis equitaltuo de la ríqueza.
INGRESOS, captación de
tmpuesro sobre ta Renta 504. En cuanto a la inlportancia que reviste actual-
:;AS'f ()s, de los
mente el caso del impuesto Sobre la Renta (im-
POLITICA FISCAL Y MONETARI¡1 EL IMPUESTO Y SUS ELEMENTOI
172
auesto que se cobra a las personas que obtienen : lmPuestos: clirectos e

'r inclit ectos


lngresos) se mencionará los ingresos que gmv¡r
)sta ley:

; a) Los que provengan de la realización de


I actividades comerciales, industriales,
j agrícolas, ga:raderas o de pesca;
i ¿r) Los que obtengan las personas físicas;
. c) Los que perciban las asociaciones y so-
I ciedades de car'ácter civü.

lmpuestos son prestaciones 505. ?or último, el Código Fiscal de la Federación en


en dinero o espec¡e
ruestro país en su ariículo 2o. indica:

i "Son impuestos las prestaciones en dinero


: o en especie que el Estado fija uniiateral-
mente y con carácter obligatorio a todos
aquelios individuos cuya situación coincida Sisterrta tribtttario :
con la que la Ley señala como hecho gene- inequi tat¡vo
rador del crédito fiscal".

506. ')ara que ul] impuesto sea considerado como


*buenott, debe reunir, entre otras, las siguientes
r,:aracterísticas :

;a) Que exista una relacióll con la riqueza


imponible, de manera que las cuotas se
apliquen en fotma elástica y progresiva
hasta lograr la igualclad.
b) Conseguir que recaiga solamente sobre
la persona contribuyente.
c) Que eI c¿ílculo del impuesto no sobrepa-
se la capacidad con la que pueda con-
tribuir el causante del impuesto.

:,,
i
i¡.1:
:i¡q*:

H$
l::i¡:
'j É+4iE+jb*1@f ¡#9itl*i++;F,Élql t:*::&¡i¡i jA:jf$id:j¡i"rJf ¡i rf sÁr

POLITICA FISCAL Y MONETARIA EL IMPUESTO Y SUS ELEMENTOS


173

las personas que obtienen lmpuestos;directose 507. Para clasificar 16¡: impuestos se han elaborado
rá los irrgresos que grava indirectos muy diversOs y a:l,plios esquemaS. Pero una de
las más claras y sencillas clasificaciones, corres-
ponde a aquella qt.e los ciivide en dos:

gan de la realización de I

:rei't:iales, i rtdr tstriales, O'RECT(TS E INDIRECTOS


I
eras o rle pesca;
,an las personas fÍsicas;
n las asociaciones y so- 508. Son irnpuestos dirrctos los que influyen direc-
cter civil. tamente o se carga,i directamente al contribuyen-
te. Es decir, son atl'rellos que gl'avall la fortuna o
propiedades de los' contribuyentes, la propiedad
de Ia tierra, las lice'r,cias de conducir, etc.
lriscal de la Federación en
r:ulo 2o. indica: 509. Son intpttestos inaiiectos los que gravall aI con-
sunro, las mercancíirs, los derechos aduanales, los
automóviles, etc., '.' sea, los que se cargan indirec-
prestaciones en dinero tamente al contribl yente pero que redundan en
Ilstado fija unilateral- un alrmento de vairor o precio de las mercancías
tr:r: obligatorio a todos
y r-ecaen sobre el ct¡:rsumidor.
cuya situación coincida
Sistematributario: 510. En realidad se dicc que las clasificaciones de los
rñr¡la con¡rl hecho gene- ¡nequitativo impuestos son un '.anta conuencionales. Y que
lal",
los sistemas tributt".i'ios son en su conjrrnto "ine-
quitativos". Esto r;ignifica que muchas de las
personas físicas o morales no pagan la misma
,o sea consideraelo como cantidad de impue;rr,os si perciben el mismo nivel
entre ot;ras, las sigrúentes de ingTeso o rea,izan el mismo volumen de
negocios.

5L1. A manera de revisi':ln general, se cita algunos de


los impuestos que ;!ratau los especialisbas en este
lelación con la riqueza
renglón, así comoi -os que se definen en el dic-
ranera cltre las cuotas se
cionario de Econon,ía:
na elást;ir:a y progresiva
nalclad.
eciriga solamente sobre
ibulrente. a) Impuesto soi¡'e el valor agregado
b) Impuestos ¡.¡i:rmanentes y temporales
:l impuesto no sobrepa- c) Impuestos pc" administración
d) Impuesto sol:re la renta
e) lmpuesto soli;'g l¿s tt'ansacciones comer-
ciales
it;r

286 EcoNorvliA
:,:

,i
cle l¿i calidacl del agua rie los ríos, N.'lÍs r.r-cientement.,. los
países han comenz¿rclcl a Llrs,l,rL la foliua cle nr.oteger los los pa¡t!dos tienden a aproxirnarsd al centro Orl urpu.tro úo:,ii i,
rccursos globales. al expr.esar. ios cir.ntíficos sir nrei,. ut,.r- litico y planteó la {(par¡1doja dé la votaciónr, seqún la cual es
irracional que la gentr; vote, dacla la pequeña prohabilidad
cirirr 1-ror la leducciírn de la ca¡ ,: de ozr-rno. 1a rlefo¡.estlr¡it,n.
que tiene cle influir en r;l resultado. .
e I calenf anrie nto clel =.. ,
ltlaneta r, ,:a extinción cle las es¡tccies. 'Otros estudios de Janres'Buchanan V Gordon Tullock :

Es eviciente c¡ue los problernil , iltternacionalcs tlcl lt¡,-lrr,r publicados en The CalculuS of Consent'(19b9) defienden los.i ,
aurbielite sólo pueclen r.esoll,ci,,e prtr nreclio cle Ia cgr,i...r.a- pesos y contrapesos y abogan por la utilización de la unan¡,; .
ción cle muchos países. midad en.las decisiones polítióas. sosteniendo que las decü :

siones unánimes no coacciolran a nadie y, por lo tanto, no ¡m. .


lncl'so las co'ser'acl.r'es acél'ri'os estálr cle acrr¡r'clcr ponen costes. Buchanan recibió el Fremio Nobel cle economía
i
'lír.l.Lnte pa|el r¡ue clescntl,¡fi¡¡
ell rlue el Estado tiene Ult irrr¡ro en 1986 por éste y otros trabajos. La ec'onomía de la elección . ,

en la rc¡rresentaciti' r.lc los inte ;.lses n¿rcionales en la il.i..- pública fue estr:diada atentamenté por los político..onrrrur-'. I

c¡uía rle l¿rs naciones. dores a principios cle los años'ochenta y se aplicó a áreasco-.
n-o ta política agrícola, la regulación y la justicia, y corrstituyó
la base teórica de la enr¡iendál collslitucional propUesta para
eqtrilibrar el presupuesto. ,_, - : ,

LA l E(]RíA DE L/\ ELECCIÓIi; PÚBLICA


9::¡:-:.;-;...$,...<--$¡t¡!<.:e:!r:r*¡!,i...1.ir:l5:l+: F'.:.jr¡;:ri;.j+3?.€¿?+.:J?.i.*_:a€='-t:n::j::.t:::i::...::.:-:"-,,a=f
:l:
F.tt nttestl o iui¿ílisis hellos ccnl,, .lo pritrci¡tulnlellte Ia ittL. jt-
ción e, f a te.lía ,r¡,rutitLt
'iel l
.tiitlrr. .-s cir.e ir', en l.s rl.:rii-
rlas c¡rre tlclte tttlt¡ltÍtu un gobie r.. para aulnetltal el bieltc:tar
de la ¡toblacitin. Pelr¡ los ceoltt,r ,.r1"r,r,, soli tttás ilusos tcs-
pecto al L,staclo que resllecto al lr.¿rcaclo. Los eobiernos pue- H" ffiL GA$T0 púsr¡eO
tle n lollar de cisiolles clesacerlarla:t o e jecutar nrai lruenas i.it,rs. 'i
l]i-'lrec'hit. tle la ntisl.na ntlucfa r ue hav tirllos clel uter.c¡tl(, Iltt rtinguna ¿ilea se rrlrsct.r,¿ln clrn rnayoi¡clar.itlacl los cambios ..,
conro t'l ntonopolio v l¡r ctrntur¡il ación. tirnlltién ha1, <lirllor del papel clel Estado Lroulo en la dcl gasto rrribllr-'rr. Observe.,.,:i
clel E,staclo>. cs clccir. ctsos en lori que su inten,enci(in pr.o\ o- nios ele lluevo la lrigura l6-1., Nlues*lra la plo¡t,rrcitiu tle h .
ca clespiIfiu'r'o rl leclistlibLrye negiiriivanrente la r.enta. producción nacional de ltst¿rclos Linicjos que se clesriulr a gns-
.
Est¿rs cuestiones pertenecen i,li tet.reno cle la teorí¿r tle la to público y (lue ccrnU,r'elrtle cosas cor-rro las conrl)m\ ¡c bie- .,
elección ¡liblica, c[re es la ranl¿t (,e ia econornía ],rk ll cien- tres. los sueltlos cle los lirncionarios púLrlicos" la seguridail so- ::i.
cia lrolí1ica clue estLrclia la rnanc,.:r cl.t ciuer tornan clccisir¡lle-s ciltl y ott'as hansllr'elrci;,rs inter.eses dc la tjcLltlrr ptiblica, :l
los potlet'es públicos. l,lr feol.ítr rl- la eleucitilr pública sL-
¡'los
lrre- Obsér'r'ese tlrre aurrrr-n{ti clilranle la ntavor par.lc tlcl liigto xx, i
gulltil c(illo I'rnicioll¡n los difer:ltes lnecanisnteL.c rle r trta- dispar'ínclose tc.nlporall)tL-ntc tlLrrantr' [ls gu.'Lr.r,*. pcl.o que se .,i+i
clon,\, lnuestl¡ qire no r-\'qtr. ni,:Stultl irleal Ial.a iiuitlaf las ha esiabilizado en los tiltinios ¿rños. r,.i
plcl'clencias lrersonales v e ()r'tvci.; i_las en rlecisiones sociales.
'.i,1
E,s1c errlirc¡ue tantbién anaiiza lo.l I'allos clel Estaclo. rluc :;e
¡rloclucc'n cLranclo sus illtervencio,:.:s no urejoran la ellcierrci¡ FL FEDERALIIiM{} F"i]$E,SL
econ(I.lric¡ o cuantl0 terlislribLrr: irr-¡ustantente la r.entu. La
lcol'ía de lii elcccirill prihlitir air.r.tta I crLestiones collo los Aurtque heuros venido rr--firiéllrlouos al E,slaclo eorno si se
coltos horizoltles tentl)orales ile i.rs r:e¡.rfesentatttes eleg jrlos. tr¿rtara c1e nna ritlica c:nlirlacl. eu realiclacl elt Efitarlos Unidos
la Jalta rlc urr¡ restricción ltlesupr,estalia dr:ri.i y,el papcl clel los nortearnclicalros sc rel¿rr:ionan corr él etr tr.cs álrrbitos di.
tlilrclo elt ll l'inanciacirin clc las,,ecciones conto ftrelttes de feleutes: el Ierlclal. cl est¡la[ )' cl local. Eso irn¡rlica urr re-
l¡rllos clel Estarlo. I)ala conr¡tlenrl;:r hs liruitacjolres tlcrl [:sta- parto (le las l es¡tonsabiljrl¡des fiscales cntr.e los tlif erentes
tlo 1' cottsegttir clttc los ¡r1 og¡¡11¡1 . ltriltlicrrs ¡¡ in¡g¡11.-,',,, ,, ¿inlbitos. sislelna rlLlc se conocc con el nontble tlr. /¡¡/r,r'nlls.
clespilthu'en cxcr,¡sir,¿utrellte cs 1i:,rtlarnental estLrrli¿rr clc-tcni- t¡t,'.[i t,,tl. [.os l¡"r¡'".. rro ricrn|r.1.est;irr pcr'lceltrnicntc tlefi-
tllu nen lr' strs I ltllos. tridos, pero ern ge.nelrl r:l gobierno feclct.al r,lir ige las aclivi-
i!
tlil.lc. tlrre ('()ilLir'ilt(.il it l,,rl0 tl pitis: pilglr l,r, !iril{r\ de
. .: , ,.: :, : clei'ensa. la explolacióri cs¡racial y los asurrlo.s c.rieljores.
. :::...:.:. :,,.. .,: ...::,: .-.r.i:: .:ii-:.it++:iüfé..1-i_tr.:j:..iji3-:J:¡a;,ñ¡:,-,::,. :,,,,.1i.:'
[-as lclntinistrac-ionr.s locales eclucarr a los ltiños. falr.ul]an
El anátisis económ¡c,) de la política las callc's )/ r'ecogelt las basur¿rs. Las achniltistfaciones de
los estados coustruvelt ar-rtopistas, clirigen los sistcnlas uni-.
Descle los tiempos de Aclam Smiti, los econontistas han cle- vcrsit¿u'ios v ¿rclnrinistr'¡rn los plogranlas cle ;lsistencia s0. ,

dicado la mayor parte de sl¡s esfL.r rzos a comprencler el fun- .'irrl.


cionamiento del mercado. Pero lr ecorromistas serios taln- La Thbla l6- I rnLres{r'¿t las cariticlades cle gastt.t de las di¡
bién lran ponderado el papel que tresempeña ei Estado en la i'erelltes achltinistr.¡ciorrcs. Ei pi'eclornirrio clcl papel federaf I
sociedad. Joseplr Schumpeter esti.¡Jíó por primera vez la teo- c's r.rn lenólueno Lelntivltrtrente recienle. Flasta el siglo xxi i:
ría cle la elecciórr pública en Capi.alísm, Sociiatisnt, a¡tcl De- el gobielno loc:al lue cou lnucho e1 ámbito ulís ilnnortanté r',,
mocracy (1942J y el estudio del Pr.'lio Nobel l(enneth Arrow
de los tres. El gobielno fetleral a[]el]¿ls h¡cía otlrr .:nr. que!
sobre la elección social introdujo ,;, rigor matemático en este
can)po. En un libro que marcó un lito, An Ecottomic Theory sulragal el ejército" ¡rrrgar lcls ilttercse's dc ln tleLrtla na.,
of Dentocracy (1957), Anthony Dc;ivrrs esl¡ozó úna nueva y ciortal y financiar algirnas obras 1túblic¿rs. l.¿r nl;rvor parts,'
clc- su recaudaciíxt l'ise al
poderosa teoría según la cual los ¡olÍticos eligen su política ¡rrocedía cle los inrpuestos sobr.e el
econó¡¡ica con vistas a ser reeleg r;os. Downs dernostró qrre consunlo cle Lretriclas alr:ohólicas y tabaco y rlc los irr.lnce.
les sobre las importacitlrres. Ilertl las clos encorradas gue.,,.
DEUDA PUBL!CA
POLITICA FISCAL Y MONEIARIA
174
n Impuesto sobre las ventas
s) Impuesto sobre los beneficios
h) Impuesto sobre Ios desembolsos

7"2-2 El gasto Público

gasto pit'blico es
Gasto público 512. Ép una economía mottetaria' el
"ja cantidad de dineio que ei Estado utíliza para
ei cumplimiento de sus funciones"' El problema
que
cl;r €st& afirmación se locaiiza en la cantidad
c¡r-'be gastar el gobierno ¡' en qué funciones'
Para

tl'ltar de resolver etr forma adecuada que Io


jerarquiza-
cl',:berá aplicar el Estaclo' recurre auna
clSne]e]asnecesidaclespúblicasqueseexpresan
y
etr el instmnlento eseucial de la política fiscai
Presupuesto crtre es el PRESUPUESTO DE EGRESOS'
general'
513. S;o entiende por presLtpuesto, de mallera
de un ptogto*u de acción ecoitó-
b.;constitucián
ritica para un tiempo determinado'

es el documento
514. tl)sde el purtto de uista iurídlco' Deuda Pública: ¡rrter rra

gastos públi e".!eill


r'¡iativo a la previsión cle ingresos y
ctis formulado y satrcionacio etl Ios térmitlos
país'
e;{,ablecidos por la Legislación de cada

es el pro-
515. Lisde eI punto de t'ista econótnico'
gl',rrna de trabajo qr-te el Estaclo se propone
rea-
generahnente
Ii;',ar en un períoclo cleterminado'
u , año que puede o tro coincidir con el año cro-
n,:rlógico.

S16.Aitorabien,clelafornlacornoseelaboreyeje-
--- parte Ia
cl;te el Presupuesto, rlependerá en gran
st.'grteeconómicadeur-rpaís'Lasfallascontables'
eiri,adísticas o administrativas lo
pueden aparüar Del¡cla, trtésla¡ltt
tpt ést
d": la realidad ocasiouanclo ttn desajuste a
e tr
l¿ts

c,,¡;lclicioues imperatrl;es' Sin errrbalgo'


la estruc-
tu,a del presupuesbo dentro de su rigidez' clebe

tetter cier"[o gtatlo de elasticidad a fin de que


necesar"ios sin que
pnedan efectuarse los ajustes
,.. !,":
-*t?

:-l@ss:&:.!r;r:!r,

POI.i'I IÜA f:IScAT. Y MONETAFIA r]E[,TJA PUBIICA

175
las ventas
ello implique url cambio sustancial en
los beneficics el pro_
gl'ama.
.os rlesetnl_rulsos

5!7 . Para el caso de M e:xico. se ilrrstra gráficamente


el DEFICIT del gasto pírblico (cuaclro
7.1¡.

EFICIT DEI, GÁsfÓT LICO


etaria, el gasto pftblico es 900 (miles de t:rüones de pesos)
800
qrre el Estado utiliza para
700
frrnr:iones". lll problema 600
rcaliz¿r en la r:antidad que ó00
¡' en qué funciones. para 400
Io¡ma atler:rrada lo que 3 (10

. recl r l re a rr rra jerarquiza_ 200


100
¡rrrlrl ir.as rluc se expresan
o
ial de ia política fiscal y 197'1, 19?8

ffi,'ffi
197
o DtJ l';clünsos. B g={9
:. iq" g"' ü
^"" " "
tii*.',
""""t
3 5l o.,,"
*l l-.!!c. 3I --_*, 1t t
"1.n ."m.rto o"-

El déiici¿ celEa-sTo-ñffi?---- :"1'::= lur urclttol


ducro Interno Bn,r^ ¡DTD, .-
alianza.en.tesl,lt;ffiñiF;1 ,;;;
i;;i:,,;,f -"-'" qs¡ lcEfs¿raoo en irr"r,ff
testo., de maner.a general, 1982, ::"",""Tj,.,","^:"1:-:rJ"ir""o"i.l;il.i".':f
io más p¡obable u, á' 198O. Para
990, mil millones au p".o.,'Li
lugar
Ir¡sa¡ de los 650 mil
rni.t mi.ljoni '^T.:.:
ogranra cle acción econó" (Fuenre:
(¡ uenre: IlfeO)
IMED) eO¡p
-¡lr^-;ll; ezupuestados.
ADIp SnAe,
a""if..
erminado.
CI,JADHO 7.I
7.2.3 Deuda pírtrlica
urídico, es el documento
r inglesos v gastos públi publica: interna y 51 B. El campo
_- vq.¡¡..v qs la Lre:¡ua
de ró de:;da publtca
públi es uno de los más
irado en los tórminos exte rna
complicados en Ei.,onomía por nor sll
*l,-r-11.,r,,.,
significado. Así se on"u""irá-qu;;
magiitud ,.y
ación de cada país.
cl'ecen las necesidarjes de
il5il"";rl
un país, ," nrurunru'rn
er'rtn[¡¡¡¡¡,¡1
, es el pro- aumento en la de:rda pfiblica
como medio de
Estaclo se propone re¿; ,,
financiarniento pila atender las necesidades
l'rninado, generalmente gubernamentales. l,a deucla
pública se diüde en
'c,incirlir'(:orr €l año cro_ oos:

como se elabore y eje. iNTEI-I1.IA EXTERNA


:nderá en gr"an parte l¿i
rís. Las fallas contables,
:ivas lri ptreclen apartat
do un desajuste a las Deuda, préstamo o b1g. La deuda pírblica iy,terior o interna
empréstito es la que se
Jin embargo, la estrucl propio peís. La deuda pública
tro de srr rigidez, debe l38,l :i "lse contra , y se paga
es la que
exrerna
con el extranjero.
rslicirlird a fin de que
sterj lle(resarios sin que
'' Centenario 2, dic. 19g1. ,Año 1,
No. 31.
¿' r{iL' 1{tr¡i¿r¡
L t¿:{\L:{\lll4
CONCEPTO DE POI ITICA MON
POLITICA FTSCAL Y MONETARIA
17fi
' ; ht¡¡tttií
{tn@ yl7,: Er;r otras palabras, cuando el Estado tiene que dar
c,:mplimiento a sus fines, necesita de medios
' t ) ,l ii fi, tteriales, principalnrellte de dinero; pero cuan-
|'uriiallt /t,;' il14 ll it t(t d. esas necesidades son ímprevistas o de urgente
nr:.cesidad, y no cuetrta cou el suficiente ditlero,
errtonces recurre al préstanto que lo solicita en el
fu-;erior del país o en el extranjero, La deuda
f"J ' Ltvvt¿'tr¿: contraícla en el primer caso se llama I\TER\A'
y .rn el segunclo caso DEUDA PUBLICA EXTER-
N;\.
520. S", etrtiende por préstamo o emprásfi fo el que
tr.,na o contrae el Estado cuando los recursos
n, rmales para financial los gastos públicos resul-
tr ,r insuficientes. Para concettar empréstitos debe
tti.nal-s€ en cuenta la capacidad econórnica y
f.l anciera del país.

Forma de deuda: corto 521. L;.s formas principales de cleuda o empréstilo'


plazo, Iargo Plazo, en renta so:1:
perpetua

Política monetarr

522. E'isteu varios peligros en la deuda publica exter'


'n:., Constituye ésta, una calga mucho mal'ol' i'
o: erosa para la econornía de r-rn país' Deuda que
i!c: ! al
tt, 'rdrá que pagar la futua getleración con altos
Medidas cor
preveniivas as la ir"
inl,ereses. A su vez, son talxbién varios los moti' nl0net:
vt-r; pot' los que se causa la deuda externa. Se
se,"iala tres, de los ntás importantes:

x) Balanza comercial desf av orable


b) Préstamos en dólales
-) Inversiones extranjeras de capital (salida
de utilidades en divisas)

'::=:=:
;.:';"+
::i,.:a
':.'::=
::.-:
,: 1 .l:ti :',-:.:-:,

También podría gustarte