Está en la página 1de 32

MÓDULO 2

MÓDULO
-
PEQUENA
AGRICULTURA Y RIEGO
TECNIFICADO
3
Saray Siura Céspedes

CONTENIDO

1. La cuenca del río Lurín 71


2. La pequeña agricultura 74
3. Agua en la cuenca y principales cultivos 76
4. El agua como recurso natural 77
5. Sistemas de riego 80
6. Innovación en sistemas de riego: alternativas
de ahorro de agua 91

69
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

PRUEBA DE ENTRADA MÓDULO 3

Marque X si su respuesta es SI o NO y redacte una breve respuesta en las


preguntas que lo solicitan. Muchas gracias.

MÓDULO 3:
Pequeña agricultura y riego tecnificado Si No

1. ¿La pequeña agricultura es la base de la seguridad alimentaria?

2. En la cuenca del río Lurín, la mayoría de parcelas tienen una extensión


entre 1 a 5 hectáreas

3. Cuando regamos ¿regamos las plantas?

4. Con sus propias palabras explique los peligros de la escasez de agua en la cuenca del río
Lurín:

5. Mencione todas las formas de riego que conoce:

6. ¿Qué significa para usted, innovar en el riego? Explique brevemente

70
MÓDULO 3

1.LA CUENCA
DEL RIO LURIN
-

1.1 Ubicacion, extension y poblacion


-
-

-
La cuenca del río Lurín se ubica al sur de la lúcuma. En la parte baja, los cultivos de
ciudad de Lima en una extensión de pan llevar como camote, coles, fresa,
2
1.719.963 km y abarca desde el borde del caigua, ajíes, zapallos. Igualmente,
litoral hasta los nevados Otoshmicumán y forrajes como maíz chala, para atender
Chanape en la provincia de Huarochirí. La las demandas de las granjas de ganado
parte alta de esta cuenca se encuentra en vacuno.
la cordillera occidental de los Andes del
Perú. Políticamente, la cuenca del río Lurín se
localiza en el departamento de Lima
El principal colector de agua en la cuenca abarcando las provincias de Lima y
es el río Lurín, con una longitud de 108,57 Huarochirí. Está conformada por diez
km. En esta cuenca se registran altas preci- distritos: seis en la parte alta, uno en la parte
pitaciones pluviales periódicamente, con media y tres en la parte baja de la cuenca.
descargas que habiendo llegado hasta los
3
80 m en períodos cortos, han producido Presenta dos zonas bien diferenciadas, una
erosión. montañosa que es la más extensa (82% del
área total) y una llanura o planicie (que cu-
La Cuenca del río Lurín atraviesa la costa bre el 18%), colindante con el litoral mari-
y la sierra de Lima. En la parte alta se no.
encuentran extensas áreas de pasturas
naturales y se cultiva alfalfa, alverja, En la zona montañosa (sobre los 5,000
hierbas aromáticas, tuna, durazno y msnm) se encuentran las lagunas Tucto,
también se cuenta con crianzas (vacunos, Atacocha y Surococha que se alimentan del
ovinos, animales menores). En la parte deshielo de los glaciares y que constituyen
media destacan principalmente los una importante fuente de agua para la
frutales como manzana, membrillo, cuenca, especialmente en la parte alta.

71
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

1.2 Uso potencial del suelo


en la cuenca del rio Lurin

-
Nº Capacidad Altitud Potencial Agropecuario Ubicación
De Uso Mayor (msnm)

1 Para agricultura 0 - 800 Es bueno para agricultura bajo riego, Zona de Valle
intensiva con cultivos industriales, alimenticios
y ganadería estabulada

2 Para agricultura 3.000-3.900 Potencial bueno para sierra alta y Sierra baja,
extensiva y no baja. En la zona de puna el potencial Sierra alta y
agrícola es de regular a bueno y entre pobre Puna.
a muy pobre con una agricultura
semi-intensiva y de subsistencia, con
secano y bajo riego. Producción de
frutales (manzanos), pastoreo de
caprinos, vacunos y ovinos. En la
zona de puna se practica el pastoreo
de vacunos, ovinos y auquénidos.

3 Para agricultura 3.600-4.000 Bueno para sierra alta, con una agri- Sierra alta y
extensiva cultura semi-intensiva, de subsisten- Puna.
cia, de secano y cultivos andinos,
pastoreo de vacunos y ovinos, refo-
restación con eucaliptos y alisos. En
la zona de puna el potencial agrope-
cuario es entre regular a bueno y
entre pobre a muy pobre con pasto-
reo extensivo de vacunos, ovinos y
auquénidos.

4 No apto para 3.500-5.000 El potencial de este suelo es entre Sierra baja,


agricultura regular a bueno y entre pobre a muy Sierra alta y
pobre. Pastoreo extensivo de vacu- Puna
nos, ovinos y auquénidos. Tierras de
protección asociadas a pastos en
áreas con riesgo de erosión, presen-
tan relieves empinados y ligeramente
ondulados

72
MÓDULO 3
Nº Capacidad Altitud Potencial Agropecuario Ubicación
De Uso Mayor (msnm)

5 Para agricultura 2.000-3.500 Potencial de suelo entre bueno a re- Yunga, Sierra
extensiva y no gular. En el primero se tienen los baja, y
agrícola sistemas de producción de agricultu- Sierra alta
ra semi-intensiva y de subsistencia,
mixto, de secano, y bajo riego, de
explotación frutícola, especialmente
manzanos, pastoreo estacional de
caprinos y reforestación con eucalip-
tos; ocupa el área agrícola de ladera
y las montañas semiáridas. En el se-
gundo se tiene el sistema de produc-
ción de agricultura semi-intensiva y
de subsistencia, de secano, de culti-
vos andinos, pastoreo de vacunos y
ovinos y reforestación con eucaliptos.
Ocupa el área agrícola de ladera y
las montañas sub-húmedas

6 Suelo de protec- 50 - 3.200 Tierra de protección, no apropiada Zona de valle


ción, no apto para fines agropecuarios ni silvicultu- yunga y
para la agricultu- ra, de usos recomendables para vida sierra baja
ra silvestre, preservación de valores es-
cénicos, turismo, recreación, investi-
gación científica y otros.

Fuente: IDMA

1.3 Distribucion de la oferta


-

de agua en la cuenca del rio Lurin


-

O N D E F M A M J J A S

VERANO INVIERNO
Lluvias en la parte alta Época Seca
Campaña Grande: Secano y bajo Riego Campaña Chica (sólo bajo riego)

Fuente: IDMA

73
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

-
2. LA PEQUENA AGRICULTURA
La pequeña agricultura es una realidad en el Perú y el mundo. En el mundo esta actividad
ocupa casi el 60% de la superficie cultivada.

En el Perú, el 92.2% de las explotaciones agropecuarias tiene menos de 20 hectáreas y el 70


% de las unidades agropecuarias ocupa menos de 5 ha. Dentro de este grupo las más
numerosas tienen menos de 2 ha.

Los pequeños agricultores cubren el 71.5% del valor bruto de la producción agrícola del
país.

Por lo tanto, los pequeños agricultores son la base de la seguridad alimentaria del Perú:
siete de cada 10 toneladas son producidas por la pequeña agricultura (Eguren, 2006)

Cabe resaltar que la pequeña agricultura subsiste a pesar de no contar con condiciones
favorables como infraestructura, servicios públicos, educación y salud.

- agricultura es viable
2.1 La pequena
Algunos ejemplos pueden mostrarnos la viabilidad técnica, económica y social de la
pequeña agricultura en el Perú:

· De cada 10 toneladas de productos agrícolas y alimentos que se pro-


ducen en el país, 7 provienen de la pequeña agricultura y economía
campesina.
· De cada dólar que ingresa al país por agroexportaciones, 60 centavos
corresponden a productos de la pequeña agricultura.
· 2 de cada 3 ha de tierras de cultivo pertenecen a la pequeña produc-
ción.
· 3 de cada 4 ha de riego corresponden a la pequeña agricultura.

Fuente: CEPES, 2007

74
MÓDULO 3

2.2 Oportunidades para la pequena- agricultura


En los últimos años, la pequeña agricultura ha demostrado su capacidad de progreso
organizándose en asociaciones o cooperativas para la exportación (especialmente pro-
ductos orgánicos como café, banano, kiwicha) y mercados locales (bioferias y supermer-
cados). Una estrategia para afrontar la falta de apoyo y bajos precios de los productos ha
sido la organización y capacitación hacia la producción ecológica. Algunas señales de
este cambio:

· Perú es el tercer país en Latinoamérica en superficie ecológica certifi-


cada.
· La agricultura ecológica agrupa hasta 20,000 productores, sobre todo
pequeños.
· Existen en el país 50,000 ha de cultivos ecológicos.
· Contamos en el país con 100,000 ha de bosques y pastos naturales.
· El mercado de exportación generó 80 millones de dólares en el año
2006.
· El mercado local certificado genera medio millón de dólares.

Fuente: Alvarado, 2004

75
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

3.AGUA EN LA CUENCA
Y PRINCIPALES CULTIVOS

3.1 Principales cultivos en la cuenca del Rio Lurin

-
En la cuenca el río Lurín, la población de la cuenca alta y media está compuesta
por familias de pequeños productores que manejan extensiones de 1 a 5 ha dedi-
cadas a la producción de los siguientes cultivos:

CULTIVOS PARTE BAJA O ZONA PARTE MEDIA Y ALTA


DE VALLE DE LA CUENCA

Tubérculos y raíces Yuca, camote Papa, oca, olluco

Cereales y granos Maíz amarillo duro, maíz choclo Maíz, cebada, trigo

Leguminosas Frijol Arveja, haba, frijol

Forrajes Alfalfa, maíz, chala Alfalfa, avena, trébol, rye-


grass

Hortalizas Tomate, pimiento, ají, col, coliflor, bró- Zanahoria, rabanito, beta-
coli, zanahoria, rabanito, betarraga, rraga, lechuga, cebolla, ce-
lechuga, cebolla de papa, cebolla chi- bolla china, calabaza, col
na, zapallito. coliflor, acelga, espinaca

Aromáticas Hierba Luisa, ruda Ruda, manzanilla, ajenjo

Frutales Fresa, plátano, manzana, durazno, Melocotón, tuna, ciruela,


palta. manzana, tumbo, chirimoya,
granadilla, membrillo

Fuente: IDMA

VERTIENTE DEL PACIFICO REGIÓN LIMA


El total de superficie bajo rie-
go en la cuenca del río Lurín DISTRITO DE RIEGO ÁREA BAJO RIEGO (ha)
es de 6,125 ha.
CHILLÓN 12, 272
RÍMAC 5, 814
Fuente: DGA, MINAG. 2001 LURÍN 6,125

76
MÓDULO 3

4. EL AGUA
COMO RECURSO NATURAL

4.1 El ciclo del agua


El agua circula continuamente en el lla- está constituida por agua congelada (cas-
mado CICLO DEL AGUA. Se evapora de quetes polares, glaciares) y acuíferos. Se
los mares, ríos, lagos, superficies terres- estima que sólo está disponible el 0.014%,
tres, dando forma a las nubes, las que se cantidad muy limitada para satisfacer las
condensan y se precipitan en forma de llu- necesidades humanas.
via, nieve, granizo, regresando de esa for-
ma nuevamente a la tierra para luego vol- Según el World Resources Institute, el 26%
ver a evaporarse y repetir el ciclo. del volumen de agua dulce mundial se en-
cuentra en Centro y Sur América, a pesar
El 71% de la superficie del planeta está de constituir sólo el 16% del área terres-
cubierto por agua siendo ésta uno de los tre mundial. Pero este beneficio no es
recursos naturales más abundantes, aun- aprovechado por todos y el recurso está
que la mayor parte de ella es agua sala- siendo amenazado en su calidad y en la
da. Sólo el 2.6% del agua en el mundo capacidad regeneradora de sus fuentes.

4.2 Fuentes de agua en el Peru


-

El Perú cuenta con importantes recursos dial), éstos no están bien distribuidos. La
hídricos: 12,201 lagunas en la sierra, más Costa recibe una precipitación anual de 38
de 1,007 ríos y un nivel de caudal entre mm, 16 veces menos de lo que recibe la
100,000 y 300,000 m³/seg sólo en el río sierra y casi 100 veces menos que la región
Amazonas. El mar peruano tiene un área amazónica.
de 617,500 Km de aguas territoriales has-
ta una distancia de 200 millas marinas mar En la costa llueve poco o prácticamente
adentro. no llueve, los ríos tienen poco caudal y re-
gularidad. En la sierra, las precipitacio-
A pesar de que los recursos de agua en el nes son mayores y los ríos son más cau-
Perú son abundantes (5% del total mun- dalosos que en la costa, además se cuen-

77
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

ta con una gran cantidad de lagunas y pu- mientras que la población mundial lo ha
quiales. Pero más del 98% de agua disponi- hecho en tres. Para satisfacer las necesida-
ble en el Perú está en la selva, donde el uso des de agua, tanto ahora como en el futu-
agrícola es limitado. ro, se debe tener como tarea prioritaria el
ahorro y conservación de este recurso para
En los últimos tiempos la demanda mun- la población.
dial de agua ha aumentado en siete veces,

4.3 Algunos problemas que limitan


el abastecimiento de agua

Exceso de agua por escurrimiento y precipitaciones

Ocurre durante los meses de verano, cuando las precipitaciones


son muy abundantes, los ríos salen de su cauce e inundan zonas
de cultivo y centros poblados. Se produce una fuerte erosión del
suelo o arrastre de la capa fértil de los suelos con el empobreci-
miento de los mismos.

78
MÓDULO 3

Escasez del agua

Se refiere a las grandes zonas desérticas y a la sequía cuando


las lluvias se retrasan o ausentan. El uso principal del agua en el
país es para riego, pero también existe una creciente demanda
por agua potable, especialmente en las ciudades de la costa,
que cuentan con una alta concentración de habitantes. Se ge-
nera así un conflicto entre la demanda de agua potable y agua
para riego.

Mal uso del agua disponible

Muchas de las actividades humanas atentan continuamente


contra el abastecimiento y calidad del agua como la contami-
nación de los ríos y lagos con residuos domésticos e industria-
les, la destrucción de los bosques y vegetación natural y el esta-
blecimiento de centros urbanos en zonas áridas, causando una
mayor demanda de agua en zonas donde es más escasa.

La población peruana se concentra en las dos regiones natura-


les con menores recursos de agua, lo que origina que el metro
cúbico de agua sea más costoso.

Pérdida de calidad del agua

Este es uno de los problemas más graves que se debe principal-


mente a la contaminación industrial (minería, explotaciones pe-
troleras, industria textil, pesquera, alimenticia, etc.), la falta de
tratamiento de aguas servidas (alto costo), y el uso indiscrimina-
do de agroquímicos. Estos problemas afectan la calidad (el agua
se contamina) y la cantidad (agua disponible).

79
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

5. SISTEMAS DE RIEGO
5.1 El riego
Consiste en proporcionar agua a las plan- en la zona de raíces, para reponer el agua
tas para su crecimiento y producción. Su consumida por las plantas.
aplicación debe ser oportuna y uniforme

Recordemos que:

se riega el suelo, no la planta


el agua debe llegar a la zona de las raíces, no
sólo a la superficie del suelo

La cantidad de agua que puede almacenar sidades de agua del cultivo y de la profundi-
un suelo, depende de sus características físi- dad de las raíces, pero el mayor volumen de
cas y químicas lo cual, además, determina la las raíces activas se encuentra entre los 20 a 60
frecuencia o intervalo de riego. Para hacer un cm de profundidad, dependiendo del tipo de
riego eficiente es necesario conocer las nece- cultivo.

¿Cuándo regar?

Dependerá del tipo de suelo, el cultivo, el No se debe esperar a que la planta mues-
estado de crecimiento en el que se encuen- tre síntomas de amarillamiento o marchi-
tra y de las condiciones de clima (tempe- tez, porque en ese estado el cultivo ya ha-
ratura, vientos, humedad relativa). brá sufrido deficiencias irreversibles.

80
MÓDULO 3

¿Cuánto regar?

El tiempo de riego es el período que debe maíz pueden llegar a una profundidad de
permanecer el agua escurriendo sobre el 2 m, pero la mayor parte se sitúa en los
suelo para que penetre hasta la profundi- primeros 60 a 80 cm, produciéndose en esa
dad de raíces del cultivo. capa de suelo cerca del 90% de la absor-
ción de agua. Esto indica que los riegos en
Una forma práctica de determinarlo es a esos suelos deben humedecer hasta esa pro-
través de la profundidad de las raíces. Por fundidad para lograr la máxima eficien-
ejemplo, en suelos profundos las raíces del cia.

5.2 Fuentes de agua para riego


El agua para riego se obtiene de pozos, aguas residuales, desalinización del agua
lagos o corrientes continuas de agua natu- del mar, por captación de neblinas o por
rales como los ríos. Pero también es posi- cosecha del agua de lluvia (amunas o re-
ble obtenerla de reservorios, tratamiento de servorios naturales).

5.3 Metodos de riego


-

Se entiende por método de riego la forma tura entre la fuente de agua y el sector a
en que se aplica el agua al suelo para que regar, o mediante un equipo de bombeo
sea utilizada por la planta. para extraer el agua. Entre los diferentes
tipos de riego presurizado tenemos: riego
Una forma de clasificar los métodos de rie- por goteo, por aspersión, microaspersión y
go es la siguiente: exudación.

a Métodos de riego
presurizado b
Métodos de
superficial
riego

Se denominan así porque requieren de una El agua se desplaza sobre la superficie del
determinada presión para operar. Esta pre- área a regar, cubriéndola total o parcial-
sión se consigue por una diferencia de al- mente. También se conoce como riego por

81
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

gravedad, ya que su movimiento depen- dadosa preparación del suelo, espe-


derá de la fuerza gravitacional. Se puede cialmente que esté muy bien nivelado y
hacer mediante surcos o canales, por inun- que el agua ingrese lentamente. Una vez
dación o mediante sifones o mangueras. que la parcela se ha llenado de agua, se
cierra la entrada a la misma, el agua no
circula sobre el suelo y se infiltra len-
Métodos de riego tamente. Este tipo de riego, consume
c por gravedad mucha agua y tiende a compactar el sue-
lo.
Es el método más tradicional y más usa-
do, sobre todo entre los pequeños produc- Debe utilizarse en terrenos planos ya que
tores. Pero su mayor inconveniente es la requiere una pendiente transversal nula y
pérdida de agua por diferentes factores longitudinal baja (no mayor de 2%).
como la evaporación, por infiltración o
escorrentía. La longitud varía entre 50 y 200 m en el
sentido de la pendiente y el ancho de 5 a
Genera un mayor consumo de agua, es- 20 m.
pecialmente cuando su recorrido es muy
largo y a cielo abierto. El costo de instalación es alto (por el tra-
bajo de nivelación) pero se compensa por
El agua discurre por gravedad a través de el menor costo de operación.
canales principales hasta los centros de
distribución y de ahí se reparte entre ace- Se utiliza en cultivos de alta densidad de
quias medianas y pequeñas hasta llegar siembra, como los pastos, alfalfa, trébol,
a la parcela. El caudal normalmente ex- cereales y algunos frutales.
cede la velocidad de infiltración del sue-
lo a regar Surcos o camellones, es la técnica más
antigua de riego, que consiste en llevar el
La eficiencia de este tipo de riego depen- agua mediante canales que la distribu-
de mucho de la experiencia del regador. yen hacia las diferentes parcelas de culti-
vo.
El riego por gravedad es tecnificado cuan-
do se usan mangas o sifones para trasla- El agua circula por debajo de la super-
dar el agua, lo que evita las pérdidas por ficie sembrada y llega a las raíces sin ne-
escorrentía y por infiltración. cesidad de tocar los tallos, evitando así
enfermedades que causan pudriciones y
El riego por gravedad se puede hacer por: muerte de plantas. Por eso se utiliza en
cultivos que son sensibles al exceso de
Inundación
Inundación, que se aplica en cultivos humedad como tomate, melón, alcacho-
de alto consumo de agua como arroz y fa, ají, pimiento, etc.
alfalfa. Este sistema requiere una cui-

82
MÓDULO 3
Los surcos se trazan durante la prepa-
ración del suelo, siguiendo aproxima-
damente las curvas de nivel, cuidando
que se tenga una pendiente uniforme.

Se considera que es un sistema poco efi-


ciente, ya que se utiliza y se pierde más
agua de la necesaria.

La distancia entre surco y surco, estará


determinada por el tamaño final de la
planta o cultivo y del tipo de suelo.

Es un tipo de riego apropiado en plan-


tas de poca altura y tamaño como me-
lón, tomate, cebolla china, lechuga, etc.

Los canales de riego tienen la


función de conducir el agua desde la
captación hasta el campo o huerta
donde será aplicada a los cultivos.

La construcción del conjunto de los ca-


nales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión
inicial del sistema de riego riego, por
lo tanto su adecuado mantenimiento es
una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de rie-


go son muy variadas, y van desde gran-
des canales para transportar varias de-
3
cenas de m /s, los llamados canales
principales, hasta pequeños canales con
capacidad para unos pocos l/s, son los
llamados canales de campo.

83
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

DESVENTAJAS DEL RIEGO


POR GRAVEDAD

VENTAJAS DEL RIEGO Se requiere de una nivelación


POR GRAVEDAD cuidadosa del terreno para
obtener una pendiente
uniforme
No se requiere de mayor inver- Utiliza un mayor volumen de
sión de capital agua
La mano de obra y el agua Favorece la acumulación de
son relativamente baratos sales en las partes bajas del
para operar un sistema de su- predio
perficie Se requiere más labores de
En la mayoría de casos, los deshierbo por el enmalezado de
surcos operan bien con culti- las zonas humedecidas
vos sembrados en hileras Riesgo de erosión y arrastre de
como hortalizas y se adaptan partículas en suelos con
a una amplia gama de sue- pendientes fuertes
los. Pérdidas por escurrimiento
Se produce una menor evapo- para uniformar la aplicación
ración directa desde el suelo, de agua
debido a que el agua es apli- Requiere de mantenimiento y
cada sin mojar toda la super- limpieza permanente de
ficie canales y acequias
Existe mucho conocimiento No existe una distribución
práctico sobre este método uniforme del agua en el suelo
Moderada eficiencia de apli- No se puede hacer aplicaciones
cación de agua de fertilizantes o pesticidas en
el momento del riego
Se requiere entrenar al personal
para su aplicación

La eficiencia de riego se refiere a En el riego presurizado la eficiencia de riego


la cantidad de agua que queda almacena- es entre 70 a 90% mientras que en el riego
da en la zona de raíces de las plantas, en por gravedad, la eficiencia de conducción está
relación con la cantidad total de agua que entre 60 a 85% y una eficiencia de aplicación
se usa. entre 40 a 60%.

84
MÓDULO 3
5.4 RIego presurizado
en el Peru

-
Se estima que en el Perú existen alrede- les, lo cual genera conflictos por su uso y
dor de 45,000 ha regadas con sistemas la necesidad de utilizar mecanismos aho-
presurizados, en su mayoría en la costa rradores de agua.
con cultivos principalmente para ex-
portación como espárrago, ají páprika, Por esta razón muchas instituciones están
olivo, vid, cítricos, hortalizas y menestras. implementando sistemas de riego presu-
Por otra parte, las fuentes de agua vienen rizado, ya sea por aspersión o goteo.
sufriendo una disminución de sus cauda-

a RIEGO POR ASPERSIÓN

Es un tipo de riego donde el agua llega · Aspersores capaces de espar-


a las plantas en forma de «lluvia» locali- cir el agua a presión que les
zada. El agua se conduce a través de tu- llega por la red de distribu-
berías y mediante unos pulverizadores, lla- ción.
mados aspersores más una fuerza de pre- · Una fuente de agua conecta-
sión determinada, provocando que el da a la red de tuberías.
agua se eleve y caiga pulverizada o en
forma de gotas sobre el terreno que se
desea regar.

Aquí también se incluye el riego por mi-


croaspersión, sistema con caudales infe-
riores a 200 litros por hora por punto de
emisión. Su alcance no supera los 3 m.

Para implementar el riego por aspersión


se requiere:

Una fuerza de presión para


impulsar el movimiento del
agua
· Una red de tuberías adecua-
das a la presión del agua

85
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

Presión para impulsar el agua


La presión es importante para que el agua llegue al mismo tiempo y con el mismo volu-
men hasta todos los aspersores instalados, con el fin de conseguir un riego uniforme.

Red de tuberías
La red de tuberías conduce el agua hasta los aspersores

Aspersores
Existen en el mercado diferentes tipos de aspersores que pueden tener diferente caudal y
funcionamiento. Los más utilizados son los que giran alrededor de su eje (giratorios) y
permiten regar una superficie circular impulsados por la presión del agua, pero también
existen aspersores con cabeza fija, rociadores con boquilla así como pequeñas perfora-
ciones hechas directamente en las tuberías.

Boquillas
Son orificios o aperturas de los aspersores que sirven para controlar el volumen de agua,
la distribución, el humedecimiento y el tamaño de la gota. Estas piezas son intercambia-
bles en la mayoría de los aspersores de cabeza giratoria.

Elevadores
Es una porción de tubo que sostiene al aspersor

Tuberías
Las tuberías pueden ser de ace-
ro, asbesto - cemento, alumi-
nio y plástico.

Por lo general, la zona más


próxima al aspersor recibe
más agua, disminuyendo a
medida que aumenta la dis-
tancia.

Fuente de agua
Es el punto de enlace entre el
agua sin presión y la fuerza de
impulsión de esa agua a la
presión necesaria para el rie-
go.

86
MÓDULO 3

DESVENTAJAS DEL RIEGO


POR ASPERSIÓN

Daños de hojas y flo-


VENTAJAS DEL RIEGO res
res. Que puede ocurrir por el
POR ASPERSIÓN impacto o golpe del agua, es-
pecialmente si son hojas o flo-
res tiernas o muy sensibles al ex-
Ahorro en mano de
ceso de humedad. El daño pue-
obra
obra. Una vez puesto en fun-
de ser mayor si el agua es sali-
cionamiento no demanda ma-
na.
yor tiempo en su funcionamien-
Inversión
Inversión. Se requiere espe-
to.
cialmente en la obtención de as-
Menor consumo de
persores, tuberías para conducir
agua
agua. El consumo de agua se
el agua, reservorio o fuente de
puede dosificar y es menor que
agua, bomba de presión, válvu-
en el riego por surcos o por inun-
las, etc.
dación
Viento. Debido a la fuerza
Adaptación al terreno terreno.
del viento la distribución del
Se puede aplicar tanto a terre-
agua no se hace uniforme.
nos planos como irregulares.
Mayor pérdida de agua
Eficiencia. En el riego por
por evaporación
evaporación.
aspersión la eficiencia es mayor
Enfermedades de las
que en riego por gravedad (has-
plantas. Especialmente si el
ta 80%).
riego es excesivo y la densidad
Mayor ahorro de agua.
o la humedad ambiental son
Facilita el control de la
muy altas, provocando un mi-
lámina de riego.
croclima húmedo y poca airea-
Se adapta a diferentes
ción, que son las causas de apa-
suelos, ya que permite rie-
rición de algunas enfermedades.
gos frecuentes y poco abundan-
Mayor consumo de
tes.
agua comparado con
Ayuda a controlar cli-
el goteo.
mas extremos. Refresca la
Requiere conocimien-
temperatura, incrementa la hu-
tos previos
previos. Para conocer
medad, ayuda a controlar las
bien la distancia entre asperso-
heladas.
res y tener un coeficiente de uni-
formidad superior al 80%.

87
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

b RIEGO POR GOTEO

Es una técnica de riego muy eficaz. El · A diferencia del riego por


agua se distribuye a través de tuberías que gravedad y por aspersión,
llegan hasta cada planta y deja caer una aquí el agua se conduce a tra-
gota de tiempo en tiempo, hasta com- vés de tuberías y se libera
pletar las necesidades de cada planta. gota a gota justo en el lugar
donde se ubica la planta. El
El riego por goteo localizado es la apli- agua se infiltra en el suelo
cación del agua al suelo, en una zona más produciendo una zona húme-
o menos restringida del volumen ra- da restringida a un espacio
dicular. Sus principales características concreto. Este espacio funcio-
son: na en vertical y horizontal for-
mando lo que se ha venido en
· utiliza pequeños caudales a llamar bulbo de humedad,
baja presión por su forma.
· el agua ingresa en forma lo- · Se mantiene la humedad ne-
calizada muy cerca de las cesaria en la zona radicular
plantas a través de un núme- de cada planta, y sólo en esa
ro variable de puntos de emi- zona.
sión · No se moja todo el suelo, sólo
· al reducir el volumen de sue- en la zona alrededor de las
lo mojado, y por tanto su ca- raíces.
pacidad de almacenamiento, · La humedad del bulbo húme-
se debe regar con una alta do varía, de acuerdo a las ca-
frecuencia de aplicación pero racterísticas del suelo, la can-
en cantidades pequeñas. tidad de agua y la duración
del riego. Como resultado se
En el riego por goteo el agua se aplica obtiene que las raíces limitan
con caudales inferiores a 16 l h-1 por punto su crecimiento sólo a ese es-
de emisión o metro lineal de manguera pacio.
de goteo. · Hay un mejor aprovecha-
miento del suelo, permitien-
do un mayor número de plan-
Características del riego por goteo tas /ha.
· Esta humedad constante en
· La humedad en las raíces es la zona radicular no se podría
continua, aportando gota a obtener en el riego por gra-
gota el agua necesaria. vedad.

88
MÓDULO 3

Instalaciones para el riego por arena y grava, de mallas, de algas; siste-


goteo mas fundados en la decantación, en cilin-
dros, etc.
Cabezal de riego
riego. Es el conjunto que
forman el sistema de filtrado y el de abo- Goteros
Goteros. Son los elementos que aplican
namiento o fertilización con sus correspon- el agua a las plantas. Son de diferentes ti-
dientes válvulas y accesorios. Junto con las pos pero todos ellos se encargan de regu-
tuberías y los goteros forman los elemen- lar el caudal y deben tener un orificio de
tos fundamentales del sistema. salida adecuado para evitar las obstruccio-
nes.
Equipo de filtración. Imprescin-
dible para filtrar las aguas que, bien pro- Tuberías
Tuberías. Son fabricadas de PVC, de fá-
vengan de estanques al aire libre o de po- cil transporte, facilidad para el corte y pe-
zos y sobre todo de los ríos, nunca garanti- gado y resistentes a los cambios de tem-
zan su limpieza. Se cuenta con filtros de peratura.

89
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

VENTAJAS DEL RIEGO


POR GOTEO

Se reduce la evaporación del


suelo y las pérdidas por perco-
lación, lo que trae una reduc- DESVENTAJAS DEL RIEGO
ción significativa de las nece- POR GOTEO
sidades de agua
Ahorro entre 40 y el 60% de
Obstrucción de los orificios de
agua, comparado con el riego
riego o goteros, que trae como
por gravedad.
consecuencia la rotura de las
Se puede utilizar aguas más
cintas de goteo o riego desuni-
salinas que en riego convencio-
forme.
nal, debido a la alta humedad
Mayores costos: se requiere
en la zona de raíces (bulbo
adquirir mangueras o cintas
húmedo)
de goteo, tuberías, cabezal
Reducción de jornales para el
de riego, etc. La instalación
turno de riego (es automatiza-
puede ser más costosa si de-
do)
bido a la calidad del agua se
Se reduce la aparición de ma-
tiene que instalar filtros y
lezas.
equipos que pueden obstruir
Reducción de jornales para el
los goteros.
control de malezas.
Presencia de altas concentra-
No se “mojan” las plantas, lo
ciones de sales alrededor de las
que disminuye los problemas
zonas regadas, debido a su
de enfermedades.
acumulación en estas zonas.
Se aprovecha el sistema para
Este tipo de riego no protege a
aplicar fertilizantes y produc-
las plantas en caso de heladas,
tos para el control de plagas y
a causa del bajo volumen de
enfermedades.
agua retenida en el suelo.
Mayores rendimientos que con
Las instalaciones pueden ser
sistemas tradicionales.
complejas y requieren personal
Es posible la adaptación a to-
capacitado.
do tipo de terrenos y desnive-
les, sin tener que nivelar y trans-
portar suelo de un lugar a otro.
Reducción en el lavado del sue-
lo por acumulación de sales.

90
MÓDULO 3

6. INNOVACION

-
EN SISTEMAS DE RIEGO: ALTERNATIVAS
DE AHORRO DE AGUA
6.1 Construccion de sifones
-

de plastico para riego


-

Costo aproximado

US$: 6.00 / sifón

Objetivo

Facilitar la captación del agua de riego de canales principales o secundarios utilizando


tubos de plástico y sin necesitar energía eléctrica.

Principio utilizado

El agua del canal cuando encuentra un tubo o sifón tiende a salir por él gracias al princi-
pio de los vasos comunicantes. Guiando la dirección del tubo facilitamos la salida del
agua de un canal sin romper paredes o bordes.

Procedimiento

a) Conseguir tubos plásti-


cos de PVC de 3 a 5 cen-
tímetros de diámetro.
b) Observar la forma de los
PAPEL
bordes del canal de rie-
go y dibujarlos en pa-
SURCOS pel; con éste se hace un
CANAL
molde sobre la tabla
empleando clavos de
una y media pulgada
(figura 1) (figura 1).

91
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

c) Cortar el tubo en trozos de 1.50 m. y llenarlos con arena fina o


tierra molida. Se compacta y se tapan ambos extremos para
evitar su salida.
d) Calentar el tubo por partes a fuego lento. A medida que se
torne flexible presionar el tubo sobre el molde para ir logran-
do la forma del sifón.
e) Una vez lograda la forma deseada extraer la arena y el sifón
estará listo.
f) Verificar que el nivel del agua en el canal esté a mayor altura
que el fondo del surco a regar.

(figura 2)

g) Sumergir el sifón
completamente en
el canal y tapar con
la mano el extremo
que irá al fondo del
surco (Fig. 2) consi-
derando que el
tubo tendrá un ex-
tremo A y otro B

h) Retirar el extremo
del sifón mante- RETIRE LA MANO Y EL AGUA FLUIRÁ
niéndolo siempre ATRAVÉS DEL SIFÓN
cerrado y rápida-
mente colocarlo al
fondo del surco,
teniendo cuidado
que el otro extre-
mo esté sumergi-
do (Fig. 3)

(figura 3)

Fuente: ITACAB

92
MÓDULO 3
i) Para graduar la cantidad de agua que se desee aplicar, levantar o bajar la salida
del sifón.

Características generales

· La cantidad (volumen) de agua que debe aplicarse determinará el diámetro del


tubo a utilizar.
· El volumen estará también relacionado al cultivo que se quiere regar.

VENTAJAS

Evita romper los bordes de ca-


nales para el paso del agua.
El riego es más rápido porque DESVENTAJAS
no se necesita hacer contra
acequias.
Se puede regular la cantidad Sólo se aplica en zonas con
de agua. riego permanente
Evita encharcamiento en la
cabecera de los campos.
Los materiales (tubos) son fá-
ciles de conseguir.
Es un sistema sencillo.
Es de bajo costo.

Condiciones de uso de la tecnología

Se deben construir los sifones de acuerdo a las necesidades de agua en los surcos.

6.2 Riego por goteo tipo INIA


Costo aproximado

US$: 133.25 / campaña 6 meses

93
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

Objetivos

Ahorro en el consumo de agua de riego, dirigiendo el recurso agua directamente a la


planta.

Principio utilizado

La presión por gravedad conduce el agua del canal a una red de tuberías agujereadas,
dirigiendo el agua directamente a las plantas cultivadas, según sus necesidades

Descripción general

1) En la parte más alta de la parcela a regar se construye un reservorio de concreto


de 5 x 1.50 x 0.80 metros. De preferencia se debe contar con un desarenador para
evitar obstrucciones en los tubos.
2) Del reservorio sale una tubería de plástico enterrada a 50 cm. de profundidad, de
2" de diámetro y de largo suficiente para que cruce la parcela hasta la parte
central.
3) El tubo central cuenta con una válvula de control en la cabecera. El tubo tiene
una unión «T» que reduce el diámetro de salida (de 2 pulgadas hasta media
pulgada) cada 4 metros.
4) De las «T» salen tubos verticales de media pulgada x 50 cm hasta la superficie
desde donde se construye una red de 8 tubos paralelos de 3/8 de pulgada a lo
largo de los surcos o camas de almácigo respectivas.

94
MÓDULO 3
Características

El sistema de riego INIA tiene una capacidad de ahorro de agua del 50 % respecto al
riego tradicional por gravedad.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es un sistema de riego presuri- Las tuberías plásticas son frá-


zado de bajo costo. giles y requieren de cuidado.
Es de fácil manejo. Baja vida útil de la tubería.
Ahorra agua de riego en épo- Requiere de una inversión ini-
cas de sequía, cuando esca- cial en infraestructura: reservo-
sea. rio, desarenador y entrada de
Evita el lavado del suelo y la agua, de S/. 4,637.10.
proliferación de malezas.

Condiciones de uso
de la tecnología SISTEMA DE RIEGO TIPO INIA
PERÚ
1 2

9 3
5
Tiene que haber una caí- 4
da mínima de 2 m entre
la base del reservorio y 6
las tuberías finales de la 8
7
red.
Cada cierto tiempo hay
que purgar las tuberías
destapando al final de
cada tubo

1. Reservorio 6 . Parcela
2. Desarenador 7 . Distribución de la
3. Entrada de agua tubería
4. Tubo de salida 8 . Llaves de control de 1/2 l l
principal 2 l l 9 . Filtro de malla de plásti-
5 . Válvula 2 l l co o alambre fino
Fuente: INIA

95
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

6.3 Riego por goteo


con botellas plasticas

-
Descripción Como desventaja, podría mencionarse el
mayor número de jornales que este siste-
Utiliza pequeñas cantidades de agua y ma de riego demanda.
disminuye el estrés hídrico por falta de
lluvia o la excesiva evapotranspiración Costo
producida por altas temperaturas. Permite
mantener un nivel de humedad constan- La técnica es muy económica ya que sólo
te, evitando deficiencias debido a la fal- se necesitan algunas botellas plásticas
ta de algún nutriente por falta de agua descartables que pueden ser recicladas y
como la deficiencia de calcio en tomate unos pocos metros de alambre para ha-
(“poto negro”). cer los ganchos. Salvo el alambre (que
también puede ser reciclado), la incorpo-
El sistema consiste en botellas plásticas ración, uso y mantenimiento de esta tec-
(gaseosas descartables) a las que se les nología no demanda la compra de bie-
hace una perforación pequeña (2 mm de nes en el mercado.
diámetro) en la base. Las botellas son lle-
nadas con agua y se las tapa. Al tapar- Para implementar esta tecnología en un
las, la presión atmosférica hace que el cultivo de tomate se requiere entre 2,5 y 3
agua salga en forma de gotas por el ori- jornales (2 para realizar los orificios con
ficio practicado, pudiendo aumentar o un punzón y colocar el gancho y 0,5 para
disminuir la velocidad de salida del líqui- instalar las botellas).
do abriendo o cerrando la tapa de la bo-
tella. Las botellas se cuelgan de un alam- El riego cotidiano requiere 0,5 jornales/
bre, quedando suspendidas sobre el sue- día.
lo a una altura que facilite su manipula-
ción. Resultados esperados

Esta técnica se probó en Bolivia con plan- Esta técnica posibilita usar en forma efi-
tas de tomate, colgando 1 botella cada 2 ciente el agua y aumentar el volumen y la
plantas. En un ciclo de cultivo de 7 me- calidad de los frutos cosechados.
ses, el cultivo fue regado durante 106 días
y en total se utilizaron 19.875 litros de Se podría incrementar los ingresos a par-
agua. tir de la venta de excedentes productivos.
El hecho de incorporar una técnica exito-
Las plantas no presentaron problema por sa, sencilla y muy económica aumenta la
estrés hídrico y la cosecha fue de 340 kg autoestima de los productores y permite
de tomates (1,36 kg/planta). a los campesinos utilizar su ingenio y crea-

96
MÓDULO 3
tividad para mejorar el sistema y adap- este tipo de riego va acompañado de
tarlo a distintos cultivos. otras medidas como por ejemplo el agre-
gado de materia orgánica al suelo, se evi-
Desde el punto de vista ambiental esta taría la salinización de los suelos por rie-
tecnología también es muy importante, go. No obstante, habría que resolver qué
ya que permite ahorrar agua, la que pue- destino final se da a las botellas plásticas
de ser usada para otros fines. Además, si descartadas por roturas.

6.4 Cosecha de agua o amunas


Las amunas son una estrategia para el catomas y champas, en los cauces de las
ahorro y buen manejo del agua, que se quebradas para luego continuar con la re-
practica desde tiempos prehispánicos y carga de los acuíferos a través de una red
que ha sido conservada por los agriculto- de canales construidos por los comune-
res de generación en generación. Consti- ros. Luego comienza la infiltración de las
tuye un sistema de recarga del acuífero, aguas sobre las superficies pedregosas y
muy practicado en los países desarrolla- rocosas dentro de los canales y laderas de
dos. forma gradual pero ininterrumpida, lo que
alimenta los manantiales.
Las “amunas” son reservorios naturales
que aún se conservan en las comunida-
des de la parte alta de la cuenca, en la
provincia de Huarochirí.

Permiten el almacenamiento subterráneo


de agua entre las rocas duras e impermea-
bles que luego son descargadas en forma
de manantiales.

De esta manera se manejan 3 elementos


de la cultura andina: agua, suelo/subsue-
lo y planta, que forman la base material
de la organización socio cultural de mu-
chas comunidades altoandinas como en
San Andrés de Tupicocha, en Huarochirí.

Comienza con la captura de la lluvia en


la parte alta de la cuenca mediante bo-

97
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

De ese modo la comunidad recibe más agua la actividad agropecuaria de las partes al-
de la que se obtendría por infiltración na- tas.
tural, lo que es muy importante en zonas
de siembra por secano. El objetivo de esta práctica es aumentar y
alargar el caudal de los manantiales que
El agua colectada se almacena en reservo- abastecen los sistemas de riego de la co-
rios, se destina al uso doméstico y sostiene munidad.

Características de las amunas de Huarochirí

Amunera Longitud Cuenca C a u d a l Rendimiento Estado de conservación


2
m Km l/ seg l/s/km2

Sansari 2,046 3.477 185 53.2 Captación deteriorada


Omacachi- 3,820 2.107 150 71.2 Requiere mantenimiento
chaucacolca
Chullaca 1,409 2.412 130 53.9 Regular estado
Marcajay 1,410 3.859 80 20.7 Colapso de talud en la captación
Ausuri 1,415 3.860 80 20.7 Falta mejorar la captación
Tampucaya 6,942 4.823 250 51.8 Abandonado
Chichiwaca 800 2.632 70 26.6 Falta mejorar la captación
Aqueche 980 2.778 70 25.2 Falta rehabilitar la captación
Mentirosa 300 2.924 50 17.1 Se encuentra deteriorado
LLancacanchi 1,044 2.034 150 73.7 En regular estado
Chaute 1,100 2.034 120 59.0 Bocatoma de concreto, en
buen estado
Chillca 2,130 1.525 120 78.7 En buen estado
Lajalaja 1,267 1.526 115 75.4 Bocatoma de concreto, en
buen estado

Fuente: Apaza et al (2006)

98
MÓDULO 3

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Después de revisar el módulo “Pequeña Agricultura y Riego”, responda las si-


guientes preguntas

1. A partir de su experiencia, describa brevemente la situación de la pequeña agricultura en la


cuenca del río Lurín, especialmente respecto al agua. Luego señale cuál es la importancia de
dicha agricultura para usted y para quienes adquieren sus productos.

2. Mencione las diferencias entre el sistema de riego superficial y el sistema de riego presuri-
zado.

3. Mencione de acuerdo a sus conocimientos, cuáles serían los principales inconvenientes para el
uso del riego presurizado en su localidad

4. Mencione qué innovaciones se podría practicar en su zona para mejorar la eficiencia del
riego?

5. ¿Qué son las amunas y cuál es su importancia en la cuenca del río Lurín?

99
Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín

100

También podría gustarte