Está en la página 1de 10

Acta geológica lilloana 20 (1): 83–92, 2007 83

Evaluación de la movilidad de elementos químicos


asociados a eventos deformativos. Aplicación al
desarrollo de la faja milonítica La Horqueta, Sierra de
Velasco, Noroeste Argentino

López, José P. 1 ; Pablo Grosse 1 ; Adriana Sales 2 ; María M. Rodríguez 2

y Patricia Marchisio 2
1 Instituto Superior de Correlación Geológica, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, Tucumán.
lopezjp00@yahoo.com.ar
2 Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho 471, Tucumán.
analitica7@hotmail.com

R E S U M E N — Las Sierras Pampeanas del Noroeste Argentino están conformadas esencialmente por
un basamento ígneo-metamórfico de edad precámbrica superior-paleozoica inferior cortado por numerosas
fajas de cizalla de rumbo general NNO-SSE. Estas fajas, compuestas principalmente por milonitas y
protomilonitas son el producto de un importante evento deformacional de carácter regional de edad
ordovícica superior a devónica. El estudio es importante para comprender la evolución geotectónica de
esta área del margen proto-andino de Gondwana durante el Paleozoico. En el presente trabajo se evalúa
la movilización de elementos químicos observada en la Faja de deformación La Horqueta, ubicada sobre
la ladera occidental de la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja. Para ello se compararon tres muestras,
una correspondiente al ortogneis protomilonítico y dos pertenecientes a milonitas originadas a partir del
mencionado ortogneis, con diferente intensidad de deformación. Puede observarse en las rocas estudiadas
una relación directa entre deformación y movilidad de los elementos químicos. Se determinó un
enriquecimiento importante en las milonitas de Ca, Mg, Mn, Zn y agua (LOI) junto a un empobrecimiento
en Na, K, Ba, Sr, Y y Cr, reflejados en los cambios mineralógicos observados. Así, la intensidad de
la deformación en diferentes partes de la faja de cizalla queda reflejada en la movilidad diferencial de
sus constituyentes químicos.
P ALABRAS CLAVE : Movilidad de elementos químicos, faja milonítica, sierra de Velasco, Noroeste Argentino.

A B S T R A C T — “Evaluation of major and trace elements mobility in the development of La Horque-


ta shear zone, sierra de Velasco, Northwest of Argentina”. The Sierras Pampeanas of northwestern Argen-
tina are formed essentially by an igneous-metamorphic basement of Upper Precambrian-Lower Paleozoic
age cut by numerous NNW-SSE trending shear zones. These shear zones, composed mainly by mylonites
and protomylonites formed at the expense of orthogneisic protholites, are the product of a regional scale
deformational event of upper Ordovician-Devonian age. Their study is important for the understanding of
the geotectonic evolution of this sector of the proto-Andean margin of Gondwana during the Paleozoic.
In this study, we evaluate the chemical mobility of major, minor, traces and rare earth elements due to
mylonitic deformation in a shear zone located along the quebrada La Horqueta, on the western flank on
the sierra de Velasco, La Rioja province. A direct relationship is found between the deformation intensity
and chemical mobility of elements. Important enrichment of Ca, Mg, Mn, Zr and water (LOI) and depletion
of Na, K, Ba, Sr, Y and Cr was determinated, reflected in the observed mineralogical changes. Thus,
the intensity of the deformation in different parts of the shear zone is reflected in the differential mobility
of its chemical elements.
K EYWORDS : Chemical element mobility, mylonitic shear zone, sierra de Velasco, northwestern Argentina.

INTRODUCCIÓN

Las zonas de Zonas de cizalla suelen ex- ritarios y muchos elementos traza pueden ser
hibir variaciones mineralógicas y químicas movilizados durante la milonitización. Los
comparadas con el protolito menos defor- estudios de tales transformaciones dentro de
mado (Beach, 1976; Mitra, 1978) ya que una zona de cizalla sugieren que la disponi-
procesos tales como el metamorfismo modi- bilidad de fluidos acuosos controla tanto la
fican la distribución de los elementos mayo- deformación como los cambios mineralógi-
ritarios y trazas. O’Hara y Blackburn (1989) cos asociados a ella, y que los intercambios
sugieren que casi todos los elementos mayo- químicos entre fluidos en la zona de cizalla

Recibido: 30/11/06 – Aceptado: 27/05/07


84 J . P. L ó p e z e t a l . : E v a l u a c i ó n d e l a m o v i l i d a d d e e l e m e n t o s q u í m i c o s

son responsables de la modificación de la Esta sierra está constituida por bloques de


roca original (Kerrich et al., 1980 in Dipple basamento ígneo-metamórfico que habría
et al., 1980). Este autor señala que procesos sufrido procesos deformacionales durante el
isoquímicos, donde no hay un transporte de Paleozoico inferior, dando lugar al desarro-
fluidos importante, se desarrollan en regí- llo de cataclasitas y milonitas que constitu-
menes de alta temperatura (Facies Anfiboli- yen fajas de dirección predominante NNW-
ta) en los cuales la deformación se produce SSE con inclinación general sub-vertical
por “dislocation creep”, un mecanismo de hacia el E. López y Toselli (1993) estudia-
conservación de masa. En zonas de cizalla, ron un conjunto de estas fajas de cizalla en
formadas a temperaturas más bajas (Facies las sierras de Fiambalá, Copacabana y el
Esquistos Verdes) la deformación está acom- NW de Velasco y las agruparon bajo el
pañada por solución de presión que involu- nombre de Faja de deformación TiPA, que
cra la redistribución de minerales específicos en la Sierra de Velasco, aflora en la locali-
por difusión a escala restringida y las rocas dad de Antinaco; más tarde Aceñolaza et
exhiben cambios en el quimismo global. al. (2000) reconocieron cuatro fajas de ci-
Tullis y Yund (1982) señalan, en este sentido zalla en la sierra que denominaron Asha, El
que la recristalización se ve incentivada por Contadero, Huaco y Paluqui. Más reciente-
la presencia de fluidos durante la deforma- mente, López et al. (2006, enviado a publi-
ción. La movilidad de los elementos quími- car) reconocen y describen una nueva zona
cos en las zonas de cizalla dúctil dependerá de cizalla, que denominan Faja de Defor-
esencialmente de la composición mineralógi- mación La Horqueta, localizada en la que-
ca, arreglo textural y químico del protolito y brada homónima, sobre el área sud-occi-
del régimen de deformación operante (Grec- dental de la sierra, cercana a la localidad
co et al., 2000). Estos autores sostienen, ade- de Nonogasta.
más que cada proceso de milonitización pue- El presente trabajo se realizó en esta úl-
de tener características peculiares que po- tima zona, que se ubica entre los 29º 20´
drían evaluarse comparando los cambios de LS y los 67º 15´ de LO. En esta área el
químicos y mineralógicos de las rocas con el basamento está constituido por el Ortogneis
incremento progresivo de la deformación y Gris, hacia el W y el Ortogneis Rosado ha-
con la composición química y mineralógica cia el E (figura 2). Ambas unidades corres-
del protolito inicial. Resultados similares ponden a rocas de composición granítica
fueron obtenidos en trabajos similares reali- que presentan una fuerte deformación so-
zados sobre la Faja de Deformación TiPA, en breimpuesta que le confiere a la roca un
el flanco NW de la sierra de Velasco por Ló- aspecto gnéisico debido a una foliación de
pez y Sales (2005 a y b). carácter penetrativa. Entre estas litologías y
En el presente trabajo se evalúa el com- marcando el contacto entre ellas se desa-
portamiento geoquímico de elementos ma- rrolla la faja de Deformación La Horqueta,
yoritarios, minoritarios, trazas y tierras ra- de rumbo submeridional. Esta se habría
ras asociados a la milonitización del basa- desarrollado afectando ambos ortogneises y
mento ortognéisico que se desarrolla a lo da lugar a rocas miloníticas que se clasifi-
largo de la quebrada de La Horqueta, en can como protomilonitas y milonitas, en el
cercanías de la localidad de Anguinán, so- concepto de Passchier y Trouw (1996). La
bre la ladera oeste de la Sierra de Velasco, faja tiene un espesor de entre 1 y 2 km y se
provincia de La Rioja (figura 1). extiende hacia el Norte, hasta el borde oc-
cidental de la sierra y hacia el Sur, hasta
DESCRIPCIÓN ser truncada por el granito post-tectónico
DEL ÁREA ESTUDIADA Sanagasta (Grosse y Sardi, 2005).
La zona se ubica en el borde oriental
La Sierra de Velasco es una unidad oro- de la Faja Milonítica La Horqueta, donde
gráfica de rumbo general N-S, ubicada en las rocas deformadas que la conforman se
el ambiente de Sierras Pampeanas, en la observan en contacto neto con el Ortogneis
provincia de La Rioja, Argentina (figura1). Rosado, que se considera el protolito de
Acta geológica lilloana 20 (1): 83–92, 2007 85

aquella, permitiendo de este modo realizar originadas por el evento deformativo (Pro-
el análisis geoquímico comparativo entre tomilonita y Milonita). Así puede observar-
ambas litologías. se que los fenocristales que determinan la
textura porfiroblástica del protolito, desa-
PETROGRAFÍA rrollan bajo condiciones de metamorfismo
dinámico, claras estructuras asimétricas con
El estudio petrográfico de las rocas estu- colas de presión, especialmente en las milo-
diadas permite identificar las diferencias nitas. Los blastos de los minerales constitu-
texturales y mineralógicas entre el protolito yentes del Ortogneis Gris adquieren caracte-
ortognéisico (Ortogneis Gris) y las rocas rísticas típicas del metamorfismo dinámi-

Figura 1. Esquema geológico de la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja, Noroeste Argentino.


86 J . P. L ó p e z e t a l . : E v a l u a c i ó n d e l a m o v i l i d a d d e e l e m e n t o s q u í m i c o s

cos, como el cuarzo que desarrolla bordes numerosas inclusiones de cuarzo y biotita y
rectos y puntos triples; los feldespatos, con desarrollo de textura mirmequítica en los
deformación de maclas y con un mayor bordes de los granos. La matriz, de grano
desarrollo de mirmequitas; los minerales fino, está constituida mayormente por cuar-
micáceos que presentan pliegues kink y un zo (22%), que se presenta límpido, con ex-
mayor fracturamiento bajo condiciones frá- tinción flash, en mosaicos y en bandas con
giles; además de la neoformación de mine- contactos suturados y ameboidales. La bio-
rales bajo las nuevas condiciones de defor- tita (11%) forma bandas isorientadas, a
mación (epidoto y muscovita) y desapari- veces fracturadas y levemente alteradas a
ción de otros (sillimanita). Otra caracterís- clorita. La muscovita es escasa (1-2%) y
tica notable que diferencia a las rocas de- siempre se presenta asociada a biotita. La
formadas es el desarrollo de textura de sillimanita (1%) tiene hábito fibroso, forma
fluxión, ausente en el protolito y conspicua nódulos y en general está asociada a bioti-
en la milonita. ta y muscovita en bandas de aspecto flui-
Las diferencias mineralógicas que se dal. Pequeños cristales euhedrales de circón
detallan en este punto y que caracterizan a se encuentran incluidos en la biotita.
cada uno de los tipos de roca estudiados, – PROTOMILONITA: es una roca con leve es-
presentan un correlato con los cambios quí- tructura foliada, porfiroblástica y de grano
micos sufridos por ellas como consecuencia medio a grueso, que presenta fenoblastos de
del evento deformativo y al que haremos microclino anhedrales de hasta 5 mm de
referencia más adelante. diámetro, con maclas periclino-albita defor-
– ORTOGNEIS GRIS: macroscópicamente es madas. Los fenoblastos tienen inclusiones de
una roca de grano grueso, de color gris a plagioclasa euhedrales y cuarzo redondeado
rosado y fábrica porfiroblástica, dada por con extinción normal; desarrolla mirmequi-
numerosos ojos de feldespato potásico alar- tas en sus bordes y se observan pliegues kink
gados, englobados en una matriz cuarzo en algunos individuos. Como constituyentes
micácea de estructura levemente foliada. de la matriz, se presenta en pequeños indivi-
Microscópicamente se observan fenoblastos duos anhedrales, de carácter intersticial. El
de plagioclasa (29%), de hasta 6 mm, an- cuarzo se presenta en mosaicos, con granos
hedrales, maclados según ley albita y con de bordes lobulados y también con desarro-
alteración caolinítica restringida a los pla- llo de puntos triples, con extinción normal.
nos de clivaje y de feldespato potásico La plagioclasa se observa en fenoblastos de
(35%), en individuos de mayor tamaño, hasta 9 mm, subhedrales y anhedrales, con
con maclas periclino-albita discontinuas, maclas albita y carlsbad-albita deformadas,
con importante alteración sericítica desarro-
llada sobre los planos de clivaje. Los mine-
rales accesorios más importantes son biotita
y muscovita, siempre asociados, con lámi-
nas flexuradas y bordes desflecados. Forman
bandas que rodean a los fenoblastos y que
conforman una incipiente textura de fluxión.
Otros minerales accesorios observados son
circón, que se presenta en pequeños cristales
subhedrales e individuos de apatito subre-
dondeados, incluidos en biotita; también se
observan pequeños blastos subhedrales y su-
bredondeados de epidoto, asociados a las lá-
minas de micas y numerosos minerales opa-
cos, subhedrales a anhedrales de pequeño
tamaño.
Figura 2. Esquema geológico de la región de la
quebrada de La Horqueta, sobre el flanco Sudoeste – MILONITA: presenta marcada textura de
de la Sierra de Velasco. fluxión determinada por la orientación pre-
Acta geológica lilloana 20 (1): 83–92, 2007 87

ferencial de biotita-muscovita, íntimamente presentes son circón y apatito, que se obser-


asociadas, en láminas subhedrales de bordes van como pequeños cristales subhedrales in-
irregulares que alternan con bandas de cuar- cluidos en biotita; blastos de epidoto euhe-
zo elongadas paralelas a ellas. Éstas rodean drales a subhedrales, asociados a biotita y
los fenoblastos y se disponen paralelas entre numerosos individuos de minerales opacos
sí y están constituidas por blastos de bordes subhedrales y en pequeños agregados pul-
rectos, puntos triples y con extinción nor- verulentos.
mal. Los fenoblastos de plagioclasa presen-
tan patchy-zonning, son subhedrales, con GEOQUÍMICA
maclas de albita incompletas, con numero-
sas inclusiones de biotita y con alteración a Para la comparación del quimismo de
caolinita y también a sericita que se localiza las milonitas con el protolito gnéisico se
en los planos de clivaje. Comúnmente pre- realizó un muestreo a escala de afloramien-
sentan desarrollo de estructuras asimétricas to, a lo largo de un perfil Este-Oeste que
con colas de presión conformadas por cuar- abarca ambas litologías. Se realizó el aná-
zo, biotita y muscovita de neoformación; lisis químico de tres muestras representati-
presentan un tamaño de 4,5 mm aunque al- vas correspondientes al protolito, a la facies
gunos individuos alcanzan los 7 mm. El mi- milonítica menos deformada (protomiloni-
croclino se presenta en fenoclastos de hasta ta) y a la facies milonítica más deformada
2,7 mm, anhedrales, subredondeados, con (milonita) (Tabla I). Los análisis fueron
maclas deformadas y desarrollo de mirme- realizados en el Activation Laboratories
quitas en los bordes; presenta coronas de Ltd. De Canadá y se utilizó la metodolo-
presión conformadas por cuarzo recristaliza- gías de Fusión ICP para los óxidos mayori-
do. La matriz está constituida principalmente tarios y minoritarios y Fusión –ICP/MS para
por cuarzo pequeño, anhedral y con extin- los elementos trazas y tierras raras. Para
ción normal. Minerales accesorios menores evaluar la movilidad de los elementos quí-

Figura 3. Diagrama isocónico entre el protolito ortognéisico y la protomilonita.


88 J . P. L ó p e z e t a l . : E v a l u a c i ó n d e l a m o v i l i d a d d e e l e m e n t o s q u í m i c o s

micos en esta zona de deformación se cons- (figura 3) se seleccionaron los porcentajes


truyeron diagramas isocónicos (Gresens, de SiO2 y Al 2O3 y Fe2O3 (que permanecen
1967) mediante los cuales es posible anali- casi constantes) para la construcción de la
zar las pérdidas y ganancias de elementos isócona y las concentraciones fueron nor-
relativas al protolito, mediante la construc- malizadas para permitir una buena disper-
ción de una línea de concentración cons- sión en el gráfico (Dristas et al., 2000). En
tante (Grant, 1986) donde los datos que se este diagrama puede observarse que Si y Al
alinean en una recta que pasa por el origen se proyectan cerca de la isócona de masa
de coordenadas corresponden a los elemen- constante (Grant, 1986) lo que sugiere el
tos sin cambios de concentración durante el comportamiento inmóvil de elementos, lo
proceso deformativo. Estos elementos tam- que se manifiesta petrográficamente con la
bién presentan un valor cercano a 1 en la preservación del cuarzo; la disminución de
relación Protomilonita/Milonita, como pue- feldespato potásico y micas primarias y la
de observarse en la Tabla I. desaparición de sillimanita en el protolito
Los dos diagramas isocónicos presenta- gnéisico, mientras que en la protomilonita
dos permiten realizar comparaciones entre se observa recristalización de cuarzo, seri-
el protolito granítico (Ortogneis Gris) y la cita y abundante muscovita. En este diagra-
protomilonita y la milonita resultantes del ma isocónico también puede observarse
evento deformativo. Se construyeron diagra- una dispar movilidad del resto de los ele-
mas multielementos normalizados a condri- mentos químicos. Se produce un enriqueci-
to para completar el estudio geoquímico de miento importante en Ca, Mg, Mn, Zn y
las rocas consideradas. agua (LOI), junto a un empobrecimiento de
Na, K, Ba, Sr y Cr.
ISÓCONA ORTOGNEIS-PROTOMILONITA El empobrecimiento en Na, K, junto al Sr
Para la comparación entre el protolito y Ba se explicaría debido a la destrucción
gnéisico (7671) y la protomilonita (7675) de feldespato potásico y enriquecimiento en

Figura 4. Diagrama isocónico entre el protolito ortognéisico y la milonita.


Acta geológica lilloana 20 (1): 83–92, 2007 89

plagioclasa, mientras que la desaparición de te, el enriquecimiento en Mg y Mn se relacio-


sillimanita y recristalización importante de naría con una mayor participación de éstos
muscovita permitiría la conservación de la en la biotita de la milonita y el leve enrique-
alúmina, aunque no está claro, en este caso cimiento de Ti y Fe correspondería a una
la pérdida de K. El enriquecimiento en Ca y mayor concentración de ilmenita, observado
LOI se debería a la presencia de epidoto y como mineral opaco en el análisis petrográ-
muscovita en la roca deformada. Por su par- fico, lo que explicaría también los enriqueci-

Roca: Ortogneis Protomilonita Milonita Relaciones


Muestra: 7671 7675 7674 7671 / 7675 7671 / 7674

Óxidos (peso %)
SiO 2 71,73 69,44 69,45 1,03 1,03
TiO 2 00,44 0,49 0,45 0,90 0,98
Al 2 O 3 13,82 14,63 14,99 0,94 0,92
Fe 2 O 3 tot 03,49 4,13 3,78 0,85 0,92
MgO 01,21 1,47 1,28 0,82 0,95
MnO 00,06 0,10 0,09 0,60 0,67
CaO 01,50 2,26 2,22 0,66 0,68
Na 2 O 02,34 2,54 2,76 0,92 0,85
K2 O 04,25 3,51 3,76 1,21 1,13
P2O5 00,18 0,14 0,16 1,29 1,13
LOI 00,79 1,09 0,97 0,72 0,81
Elementos traza (ppm)
Sc 8,00 12,00 11,00 0,67 0,73
Be 2,00 5,00 4,00 0,40 0,50
V 44,00 67,00 59,00 0,66 0,75
Cr 60,00 30,00 30,00 2,00 2,00
Co 23,00 25,00 24,00 0,92 0,96
Zn 50,00 60,00 50,00 0,83 1,00
Ga 15,00 17,00 17,00 0,88 0,88
Ge 1,00 2,00 2,00 0,50 0,50
Rb 187,00 177,00 180,00 1,06 1,04
Sr 92,00 89,00 92,00 1,03 1,00
Y 57,00 39,00 58,00 1,46 0,98
Zr 132,00 160,00 157,00 0,83 0,84
Nb 16,00 14,00 14,00 1,14 1,14
Sn 2,00 4,00 5,00 0,50 0,40
Sb 1,00 0,70 0,90 1,43 1,11
Cs 4,00 6,00 5,00 0,67 0,80
Ba 398,00 315,00 307,00 1,26 1,30
La 34,40 36,50 42,90 0,94 0,80
Ce 74,90 79,90 93,90 0,94 0,80
Pr 8,90 9,50 11,20 0,94 0,79
Nd 33,10 35,00 41,60 0,95 0,80
Sm 7,10 7,40 9,10 0,96 0,78
Eu 1,20 1,00 1,20 1,13 0,99
Gd 6,60 6,30 8,50 1,05 0,78
Tb 1,40 1,10 1,60 1,27 0,88
Dy 8,80 6,60 9,80 1,33 0,90
Ho 1,90 1,30 1,90 1,46 1,00
Er 5,60 3,80 5,80 1,47 0,97
Tm 0,80 0,60 0,90 1,39 0,83
Yb 4,40 3,50 5,80 1,26 0,76
Lu 0,60 0,50 0,80 1,18 0,75
Hf 4,20 5,10 5,30 0,82 0,79
Ta 2,10 2,60 2,30 0,81 0,91
Tl 1,20 1,20 1,10 1,00 1,09
Pb 26,00 24,00 30,00 1,08 0,87
Th 14,70 16,40 21,30 0,90 0,69
U 1,50 1,70 2,20 0,88 0,68

Tabla I. Análisis químicos del protolito ortognéisico, la protomilonita y la milonita, y relaciones entre el
protolito y las rocas deformadas.
90 J . P. L ó p e z e t a l . : E v a l u a c i ó n d e l a m o v i l i d a d d e e l e m e n t o s q u í m i c o s

mientos de Mn, V y Zn. El enriquecimiento tante, lo que permite inferir que aún per-
en agua (expresada como LOI) indicaría una manecen inmóviles. Ca y Na están enrique-
fuerte recristalización de minerales micáceos cidos y K empobrecido, por lo que sería
relacionados con el evento deformativo. válida la interpretación dada para la isóco-
V y Zn suelen reemplazar al Fe2+ en mag- na anterior: disminución modal de feldes-
netitas-ilmenitas (Deer et al., 1992). P y Zr pato potásico, enriquecimiento en plagio-
son componentes esenciales de apatito y cir- clasa y desaparición de sillimanita junto al
cón, respectivamente, ambos minerales que mayor porcentaje modal de muscovita.
se presentan como accesorios comunes tie- El enriquecimiento en agua (LOI) se ex-
nen un comportamiento disímil. El primero plicaría, como se dijo para la isócona an-
muestra un comportamiento prácticamente terior, por la recristalización de minerales
inmóvil lo que indica su escasa retrograda- micáceos. También el desarrollo de epidoto
ción, mientras que el segundo muestra una implicaría una mayor concentración de Ca
importante desestabilización frente al proce- respecto del protolito. El Rb presenta un
so deformativo. U, Ta, Nb, Pb e Y tienen comportamiento inmóvil y el Ba está em-
comportamientos geoquímicos similares y pobrecido, acompañando el comportamien-
en el diagrama isocónico puede observarse to del K. El Mg presenta también un enri-
un comportamiento prácticamente inmóvil quecimiento, debido a su participación en
de U, Ta, Nb y Pb, mientras que Y muestra biotita y el Ti prácticamente no muestra
un marcado empobrecimiento. movilidad, lo que implica que hay menor
La pérdida de los componentes solubles proporción de ilmenita, tal cual se corrobo-
tales como los álcalis, producirían un incre- ra en el análisis petrográfico.
mento concomitante de los elementos más El Sr, que forma parte de la constitu-
“inmóviles” entre los Elementos Tierras Ra- ción de la plagioclasa, y el Zr y P, constitu-
ras, lo que explicaría su enriquecimiento yentes de circón y apatito, prácticamente
relativo en las rocas deformadas. Tal enri- no muestran indicios de movilidad. Otros
quecimiento es compatible con el enriqueci- componentes de estos minerales, como Y,
miento modal de circón y apatito. Pb, Nb y Ta, que poseen radio y carga si-
milares por lo que tienen comportamientos
ISÓCONA ORTOGNEIS-MILONITA geoquímicos similares (Rollinson y Rollin-
Cuando se analiza la isócona entre el son, 2001), pueden observarse que permane-
ortogneis (7671) y la milonita (7674) (figu- cen prácticamente sobre la isócona. Fe, Mg
ra 4) puede observarse que Si y Al aún per- y Mn muestran un comportamiento similar
manecen cercanos a la línea de masa cons- a la isócona anterior, mientras que Y se
presenta como un elemento inmóvil, con-
trastando con el empobrecimiento en la
protomilonita.

DIAGRAMAS DE ELEMENTOS
TIERRAS RARAS

En el diagrama de Elementos Tierras


Raras (figura 5) normalizadas a condrito
(Boyton, 1984) se observa que la forma de
los patrones permanece constante, lo que
sería una excelente guía de correlación pro-
tolito-roca deformada (Condie y Shina,
1996). Por otro lado, las rocas deformadas
muestran un enriquecimiento en los REE,
comparado con el protolito gnéisico: leve-
mente inferior en la protomilonita (menos
Figura 5. Diagramas de Elementos Tierras Raras. deformada) y francamente menor en la mi-
Acta geológica lilloana 20 (1): 83–92, 2007 91

lonita: la sumatoria de REE en el ortogneis BIBLIOGRAFÍA


es de 141,65 ppm, mientras que en las ro-
cas deformadas es 143,42 ppm (protomilo-
nita) y 175,66 ppm (milonita). Esto indica- Aceñolaza, F.; H. Miller y A. Toselli. 2000. Geolo-
gía de la sierra de Velasco, Provincia de
ría una mayor movilización de estos ele- La Rioja, Argentina. 17. Geowissenschaftli-
mentos cuanto más intenso es el evento de- ches Latinamerika-Kolloquium (17 LAK). Re-
formativo. La roca menos deformada (pro- vista Profil 18:38. Extended Abstract in CD
tomilonita) es la que menos se ha empo- ROM. Sttutgart; Alemania
Beach, A. 1976. The interrelation of fluid transport,
brecido en REE, mientras que la milonita, deformation, geochemistry and heat flow in
sometida a esfuerzos deformativos mayores, early Proterozoic shear zones in the Lewisian
presenta un leve enriquecimiento. Todas las Complex. Philosophical Transactions of the
rocas analizadas muestran una pronunciada Royal Society, A280: 569-604.
Boynton, W. 1984. Geochemistry of the rare ele-
anomalía de Eu. En el diagrama de Tierras ments: meteorite studies. En Henderson, P.
raras puede observarse que las LREE en la (editor): Rare earth element. Geochemistry:
protomilonita (7675) son prácticamente si- 66-114. Elsevier, Amsterdam.
Condie, K. y A. Shina. 1996. Rare esrth and other
milares al protolito gnéisico, mientras que trace element mobilitiy during milonitization:
las HREE muestran un claro empobreci- a comparison of the Brevard and Hope
miento, probablemente relacionado con Valley shear zones in the Appalachian Moun-
una mayor concentración de circón en la tains, U.S.A. Journal of Metamorphic Geolo-
gy, 14: 213-226.
roca deformada. Por otro lado, en la milo- Deer, W.; R. Howie y J. Zussman. 1992. An intro-
nita (7674) puede observarse que las REE ducion to the rock-forming minerals. Long-
presentan contenidos levemente superiores man Scientific and Technical, Londres. 696
pp.
respecto del protolito, posiblemente relacio- Dipple, G.; R. Wintch y M. Andrews. 1980. Identi-
nado con mayores tenores de circón (que fication of the scales of differential element
concentra HREE) y monacita (que concen- mobility in a ductil fault zone. Journal of
tra LREE). Metamorphic Geology, 8: 645-661.
Dristas, J.; M. Frisicale y L. Dimieri. 2000. Geoche-
mical changes through the Boca de la Sierra
CONCLUSIONES megashear zone, Tandilia, Argentina. 17.
Geowissenschaftliches Latinamerika-Kolloquium
El comportamiento de los elementos (17 LAK). Revista Profil 18:38. Extended
Abstract in CD ROM. Sttutgart; Alemania
químicos, mayoritarios y trazas de las ro- Grant, J. 1986. The Isocon Diagram. A simple so-
cas analizadas correspondientes a rocas lution to Gresens’ Equation for metasomatic
gnéisicas y milonítica de la región denomi- alteration. Economic Geology, 81: 1976-1982.
Gresens, R. 1967. Composition-volume relationship
nada Faja Milonítica La Horqueta, en el of metasomatism. Chemical Geology, 2: 47-
flanco occidental de la Sierra de Velasco 55.
permite inferir una importante movilización Grecco, L.; S. Delpino; D. Gregori y L. Dimieri,
química durante el evento deformativo 2000. Evaluación de la movilidad de elemen-
tos mayoritarios y traza durante la miloni-
acaecido durante el Ordovícico inferior– tización de rocas del basamento de las
Devónico inferior en la región. Esta movili- Sierras Australes de Buenos Aires. Revista
zación estaría vinculada con un proceso de la Asociación Geológica Argentina, 55 (4):
352-362.
metasomático concomitante, favorecido por
Grosse, P. y F. Sardi. 2005. Geología de los Gra-
al difusión de fluidos en condiciones meta- nitos Huaco y Sanagasta, sector centro-
mórficas de temperaturas relativamente ba- oriental de la sierra de Velasco, la Rioja.
jas. Tal movilidad está en íntima relación En Aceñolaza, F., Aceñolaza, G., Hunicken,
M., Rossi, J. y Toselli, A. (editores): Sim-
con la mineralogía observada en los tipos posio Bodenbender. INSUGEO, Serie Corre-
de rocas estudiadas. lación Geológica, 19: 221-238.
La posición de las muestras analizadas Kerrich, R.; I. Allison; R. Barnet; S. Moss y J.
en el diagrama de REE indicaría una rela- Starckey. 1980. Microstructural and chemical
transformations accompanying deformation of
ción directa entre deformación y movilidad granite in a Shear Zone at Mieville, Switzer-
de elementos químicos. Es decir, a mayores land; with implications for stress corrosion
condiciones deformativas correspondería cracking and superplastic flow. Contribution
to Mineralogy and Petrolology, 73: 221-242.
una mayor movilidad de estos elementos.
92 J . P. L ó p e z e t a l . : E v a l u a c i ó n d e l a m o v i l i d a d d e e l e m e n t o s q u í m i c o s

López, J. P.; P. Grosse y A. Toselli. 2006. Faja de López, J. P. y A. Toselli. 1993. La faja milonítica
Deformación La Horqueta, Sierra de Velas- TiPA: faldeo oriental del Sistema de Fama-
co, Sierras Pampeanas, NO de Argentina: tina, Argentina. XII Congreso Geológico Ar-
petrografía, geoquímica, estructuras y signi- gentino, Buenos Aires, Actas, 3: 39-42.
ficado tectónico. Enviado a Estudios Geoló- Mitra, G. 1978. Ductile deformation zones and myloni-
gicos, España. tes: the mechanical processes in the deforma-
López, J. P. y A. Sales. 2005. Diagrama de isóco- tion of crystalline basement rocks. American
nas aplicado a la zona de cizalla TiPA, sierra Journal of Sciences, 278: 1057-1084.
de Velasco, Pcia de La Rioja, Argentina. VII O’Hara, K. y W. Blackburn. 1989. Volume-loss model
Jornadas de Comunicaciones Internas de la for trace-element enrichments in mylonites.
Fac. de Cs. Naturales e Inst. M. Lillo, Geology, 17: 524-527.
Univ. Nac. Tucumán (en prensa). Passchier, C. y R. Trouw. 1996. Microtectonics.
López, J. P. y A. Sales. 2005. Movilidad de ele- Springer-Verlag. Berlín Heidelberg. 289 pp.
mentos mayoritarios quimicos asociada a la Rollinson, K. y J. Rollinson. 2001. Análisis Instrumen-
deformacion de la faja milonitica TIPA, Sie- tal. Pearson Educación S.A., Madrid. 872 pp.
rra de Velasco, Provincia de La Rioja. XVI Tullis, J. y R. Yund. 1982. Grain growth kinetics of
Congreso Geológico Argentino, La Plata, quartz and calcite aggregastes. Journal of
Actas en CD-ROM, Artículo N o 017, 5 pág. Geology, 90: 301-318.

También podría gustarte