Está en la página 1de 12

1

TEMA   17.   LAS   CORTES   GENERALES   (III).   EL   CONTROL 


PARLAMENTARIO AL GOBIERNO.­

17.1. CONTROL PARLAMENTARIO Y RESPONSABILIDAD POLITICA.
17.2. INSTRUMENTOS DE CONTROL PARLAMENTARIO.
17.3. LA RESPONSABILIDAD POLITICA DEL GOBIERNO. LA MOCION 
DE CENSURA.­
17.4. LA CUESTION DE CONFIANZA.­

17.1. CONTROL PARLAMENTARIO Y RESPONSABILIDAD POLITICA.­ 
 

I.­ SISTEMA PARLAMENTARIO.­

El art 1.3 de la C.E:   monarquía parlamentaria como forma 
politica del Estado español.­

Con ello el precepto se refiere a la forma monárquica de 
Jefatura   del   Estado   y   al   sistema   parlamentario   como   forma   de 
gobierno.­

Sistema   parlamentario:   También   llamado   sistema   de 


integración   de   poderes,   como     propio   de   los   países   de   Europa 
Occidental….
Características no   exista una separación rígida sino una 
fuerte relación entre Legislativo y Ejecutivo. 

Se llama sistema parlamentario porque el Gobierno descansa 
sobre   la   confianza   del   Parlamento,   que   puede   exigir 
responsabilidad política al Gobierno.­

Su origen se encuentra en la compleja evolución del sistema 
constitucional británico………………( descripción). 

El   modelo  que     acabó   siendo   imitado   por   las   Monarquías 


europeas del Siglo XIX si bien, en un primer momento, solamente 
2
por   la   belga,   aunque   lo   cierto   es   que   la   evolución   de   todas 
ellas llevó, en el plano práctico, a una situación similar.­

Hoy en día, dentro de los modernos sistemas parlamentarios 
caben muchas variantes, si bien es posible referirse a una serie 
de características comunes: 

a) La Jefatura del Estado se configura como una institución 
separada   del   Gobierno   (   ejemplos:   España,   Francia,   Alemania, 
Austria o Italia)…
b)   En   todo   caso,   la   función   de   dirección   política   se 
encomienda al Gobierno y no al Presidente de la República.­
c)   Existe,   normalmente,   compatibilidad   de   cargos   de 
Ministro y miembro de las Cámaras.­
d) El control del Parlamento sobre el Gobierno tiene lugar 
de   diversas   formas:   interpelaciones,   preguntas,   comisiones   de 
investigación, mociones de censura o de confianza.­ 
e)   Las   Cámaras   o   Parlamento   suelen   ser   las   únicas 
instituciones elegidas directamente por el pueblo, a través de 
la   democracia   representativa,   pues   el   Gobierno   precisa   la 
confianza   parlamentaria   para   ejercer   su   función   política   y   el 
Presidente es elegido por el Parlamento.­
f) El Gobierno se configura como un órgano colegiado, que 
adopta   sus   decisiones   tras   previa   deliberación.   El   Jefe   del 
Gobierno   tiene   un   papel   directivo   esencial,   pero   no   puede 
prescindir,   para   las   mas   importantes   decisiones,   de   la 
deliberación del Gobierno
Es   solidariamente   responsable   ante   el   Parlamento.   Ello 
significa que este puede exigir y obtener la dimisión colectiva 
del Gobierno, si expresa mayoritariamente su censura o niega su 
confianza   a   la   política   gubernamental,   incluso   en   algunos 
ordenamientos   se   admite   la   responsabilidad   individual   de   los 
Ministros.­
Interviene   en   funciones   parlamentarias   mediante   la 
iniciativa legislativa ( presentación de proyectos de leyes), y 
3
le   corresponde   también   presentar   los   proyectos   de   presupuesto 
para su aprobación por las Cámaras.­
Puede disolver las Cámaras y convocar elecciones.­

II.­ CONTROL POLITICO Y RESPONSABILIDAD POLITICA.­

El sistema está asentado sobre la base de la  relación de 
confianza entre el Parlamento y el Gobierno.

Corolario   de   ello  es   el   control   político   que   ejerce   el 


Parlamento   sobre   la   acción   del   Gobierno   y   la   responsabilidad 
política del Gobierno.­

CONTROL   POLITICO.Es   una   actividad   permanente   que   se 


realiza a  través  de  unos  instrumentos específicos cuyo fin es 
conocer   la   acción   del   gobierno,   fiscalizarla,   expresar   una 
opinión al respecto y trasladarla a la opinión pública.­
Es   una   función   típica   de   los   modelos   parlamentarios 
asentados   en   la   relación   de   confianza   entre   Parlamento   y 
Gobierno.­
Es   un   control   de   otro   órgano   (   Cortes   Generales)   no   un 
autocontrol
Conforme al   art   66.2 de la CE las Cortes  "controlan la 
acción del Gobierno".­

RESPONSABILIDAD   POLITICA.  Por   contra,   es   una   actividad 


contingente que está reservada al Congreso, cuyo fin es remover 
al Gobierno y sustituirlo por otro.­
Conforme   al    art   108  de   la   C.E:  "El   Gobierno   responde 
solidariamente ante el Congreso de los Diputados"

Son, por tanto, actividades conceptualmente diferentes.­

En   algunos   países   como   Gran   Bretaña,   el   sistema 


parlamentario se basa en normas consuetudinarias, pero en otros, 
4
como es el caso de España o Italia, las normas que regulan la 
relación   entre   Legislativo   y   Ejecutivo   están   expresamente 
previstas en la Constitución.­

17.2. LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL PARLAMENTARIO.­ 
 

I.­   En   cuanto   al   control   político   del   Gobierno,   el   art 


66.2 de la CE establece la previsión genérica de que las Cortes 
"controlan la acción del Gobierno",  que es desarrollada por otros 
preceptos constitucionales del Título V y , mas minuciosamente, 
por los Reglamentos de las Cámaras.­ 
 
Los instrumentos son los siguientes: 

a) Petición de información.­

Art 109 de la C.E ………­

Petición   de   información   y   documentación   al   Gobierno   o   a 


cualquier   órgano   de   la   Administración   que,   normalmente,   es 
presupuesto para el ejercicio de otras formas de control.­

b)   Comparencias.  Están   reguladas   en   el   art   110.1   de   la 


C.E.­

Asimismo,    "   Los   miembros   del   Gobierno   tienen   acceso   a   las 


sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse 
oir   en   ellas,   y   podrán   solicitar   que   informen   ante   las   mismas 
funcionarios de sus Departamentos"(art 110.2).­

Aun   cuando   estas   comparecencias   reciben   el   nombre   de 


sesiones informativas en los Reglamentos de las Cámaras, en la 
práctica   constituyen   auténticos   debates   en   los   que   los 
parlamentarios   hacen   observaciones   y   preguntas   que   son 
respondidas por los miembros del Gobierno.­
5

c) Interpelaciones y preguntas.­

A ellas se refiere el art 111.1 de la C.E …….

Las   preguntas,  se   caracterizan   porque   tienen   un   objeto 


concreto   y   determinado:   un   hecho,   una   situación   o   una 
información.­
Las  interpelaciones  son más genéricas y versan sobre los 
motivos o propósitos de la política del Ejecutivo en cuestiones 
de política general.­

Conforme al art 111.2  "Toda interpelación podrá dar lugar   a 


una moción en la que la Cámara manifieste su posición"

d) Otras formas de control.­

Otra   forma   de   control   es  la   remisión   a   las   Cámaras   por 


parte   del   Gobierno   de   informes,   programas,   planes   o 
comunicaciones.­

De   hecho,   uno   de   los   más   conocidos   debate   de   nuestra 


práctica parlamentaria con más repercusiones públicas, como es 
el   debate   sobre   el   Estado de Nación, se articula a través de 
este cauce, que no se encuentra regulado en la Constitución, de 
ahí   que   algunos   se   refieran   al   mismo   como   una   costumbre   de 
nuestra joven Constitución.­

e) Las Comisiones de investigación.­

A ellas se refiere el art 76.1 ……….­

Conforme   al   art   76.2    "Será   obligatorio   comparecer   a 


requerimiento de las Cámaras…..
6
Sus conclusiones se incluyen en un dictamen final que debe 
ser sometido a aprobación por el Pleno de la Cámara.­

Si   se   aprueba   se   publica   en   el   Boletín   Oficial   de   las 


Cortes   si   bien   no   tienen  mas  que  trascendencia  política  (  no 
son   vinculantes   para   los   Tribunales,   como   advierte   la 
Constitución).­

II.­ Control de otras Instituciones:

Las Cámaras eligen a los miembros del Consejo General del 
Poder Judicial, a ocho miembros del Tribunal Constitucional, al 
Defensor del Pueblo, a los Consejeros del Tribunal de Cuentas.­

El art 20.3 CE establece el control parlamentario de los 
medios   de   comunicación   social   dependientes   del   Estado   o   de 
cualquier ente público.­

El   art   55.2   el   control   sobre   la   suspensión   de   derechos 


fundamentales   en   la   actuación   de   bandas   armadas   o   elementos 
terroristas.­

El art 116 el control en los Estados de alarma, excepción o 
de sitio.­

En relación con las Comunidades Autónomas, se establece el 
control   de   los   Convenios   entre   Comunidades   Autónomas   (art 
145.2),   la   necesidad   de   armonización   (art   150.3),   la 
compensación interterritorial ( art 158.2 CE).­

17.3.­ LA RESPONSABILIDAD POLITICA DEL GOBIERNO. LA MOCION 
DE CENSURA.­ 
 

a) Investidura del Presidente del Gobierno.­
b) La moción de censura (art 113 CE).­
7
c) La cuestión de confianza (art 114 CE).­

Supone la dación o retirada de confianza al Gobierno, que 
responde solidariamente ante las Cámaras.­

La   Constitución   española   dedica   su   Título   V   a   las 


relaciones en Gobierno y Cortes Generales, y en el se establece: 
la responsabilidad solidaria del Gobierno de su gestión política 
ante el Congreso de los Diputados (art 108 CE).­

Por   tanto,   íntimamente  unido  al  control  político  esta  la 


responsabilidad política del Gobierno.­

Una de las características del sistema parlamentario es que 
el Parlamento tenga la posibilidad de retirar la confianza que 
ha dispensado al Gobierno, sustituyéndolo por otro.­

Nuestra   Constitución,   siguiendo   el   modelo   alemán,   regula 


detalladamente esta materia.­

Se utilizan técnicas del parlamentarismo racionalizado que 
trata   de   limitar   la   exigencia   de   responsabilidad   política   a 
supuestos muy concretos y jurídicamente formalizados con el fin 
de favorecer la estabilidad gubernamental.­

La   responsabilidad   política   es   solidaria,   esto   es, 


colectiva, del conjunto del Gobierno. No existe responsabilidad 
de uno o varios miembros aisladamente.­
Se exige al Presidente y no al Gobierno en su conjunto.­
Es   exigida   por   el   Congreso   de   los   Diputados  (   con 
exclusión   del   Senado)   ello   tiene  una   razón   lógica   pues   es   el 
Congreso quien inviste al Presidente.­

INVESTIDURA DEL PRESIDENTE.­
8
Control   preventivo   y  necesario.  Se  refiere  a  un  gobierno 
futuro por lo que no es un control sobre el funcionamiento de un 
ente que todavía no se ha formado.­
La Cámara comprueba si el candidato propuesto por el Rey, 
posee   un   programa   y   una   mayoría   que   le   permitan   organizar   un 
gobierno que goce de su confianza.­
Objeto de estudio en el próximo tema.

LA MOCION DE CENSURA.­

A ella se refiere el art 113 de la C.E y el Reglamento del 
Congreso.­
Es   consustancial   al   sistema   parlamentario   que   la   Cámara 
pueda retirar la confianza que ha depositado en el Gobierno y 
sustituirlo por otro que represente mejor la situación política 
del gobierno.­

*   El   Congreso   de   los   Diputados   puede   exigir   la 


responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por 
mayoría absoluta de una moción de censura.­

Es la única forma en la que el Congreso puede, por propia 
iniciativa, retirar su confianza al Gobierno
Se   trata   de   una   iniciativa   parlamentaria   específica   y 
absolutamente autónoma ( control represivo).­

* Deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los 
Diputados e incluir un candidato a la Presidencia de Gobierno.­
Se   exige   que   lleve   aparejada   el   otorgamiento   de   la 
confianza a otro Presidente de Gobierno.­
Se   sigue   así   el   modelo   llamado   moción   de   censura 
constructiva,   a   imitación   del   modelo   alemán,     con   el   fin   de 
evitar los vacíos de poder ……………….
No existe absoluta libertad para la iniciativa. Es preciso 
que se adopte por, al menos, una décima parte de los Diputados ( 
9
treinta y cinco diputados) y que contenga la designación de un 
candidato a la Presidencia del Gobierno.­

Conforme   al   RC   no   es   obligado   que   el   candidato   sea 


diputado, aunque si que acepte la candidatura.­

*   No   podrá   ser   votada   hasta   que   transcurran   cinco   dias 


desde su presentación. En los dos primeros dias de dicho plazo 
podrán presentarse mociones alternativas.­

* Procedimiento: Una vez admitida a trámite, se da traslado 
al   Presidente   del   Gobierno   y   a   los   Portavoces   de   los   Grupos 
Parlamentarios.­
A   los   cinco   días,   se     convoca   al   Pleno   para   debate   y 
votación, que comenzará por la defensa de la moción de censura 
por uno de los firmantes.
A   continuación   intervendrá   el   candidato   propuesto   para 
Presidente  que  expondrá  su programa político del gobierno que 
pretende formar.­
Sigue   con   la   intervención   de   todos   los   Grupos 
Parlamentarios, a los que contestará el candidato en los turnos 
de réplica y dúplica.­
Si   se   hubiere   presentado   y   admitido   mas   de   una   moción 
podrán agruparse el debate o celebrarse separadamente.­
La   hora   de   la   votación   será   anunciada   con   la   debida 
antelación   y   la   aprobación   requerirá   mayoría   absoluta   del 
Congreso.­

*   Los   Diputados   firmantes de la moción no podrán,  si  no 


prospera,  volver  a  presentar otra durante el mismo período de 
sesiones.­

* Conforme al art 114.2 " Si el Congreso adopta una moción de 
censura,   el   Gobierno   presentará   su   dimisión   al   Rey   y   el   candidato 
incluido   en   aquella   se   entenderá   investido   de   la   confianza   de   la 
10
Cámara   a   los   efectos   previstos   en   el   art   99.   El   Rey   le   nombrará 
Presidente de Gobierno".­

*   Si   se   hubiese   presentado   en   periodo   de   vacaciones 


parlamentarias,   el   debate   y   votación   se   celebrará   en   el 
siguiente periodo de sesiones.­

17.4.­ LA CUESTION DE CONFIANZA.­ 
 

Constituye la segunda forma de la que dispone el Gobierno 
para   constatar   los   apoyos   con   que   cuenta   en   la   Cámara.   Son 
diversos   los   motivos   que   pueden   justificar   la   moción   de 
confianza: descomposición de la mayoría parlamentaria que apoya 
al   Gobierno,   crisis   entre   los   socios   parlamentarios,   simple 
constatación de los apoyos con los que cuenta en la Cámara, etc, 
etc.­

Regulada en el art 112 de la C.E. y en el Reglamento del 
Congreso.­

A   diferencia   de   la   moción   de   censura,  la   iniciativa 


corresponde al Presidente de Gobierno, previa deliberación del 
Consejo de Ministros.­
No   es   necesario   el   acuerdo   favorable   del   Consejo   de 
Ministros, sino, simplemente, su audiencia.­

Se   presenta   por   escrito   ante   la   Mesa   del   Congreso, 


acompañada   de   una   certificación   del   Consejo   de   Ministros 
acreditativa   de   que   se   ha   producido   la   deliberación 
constitucionalmente requerida.­

Se ha dicho que constituye una situación límite en la que 
Presidente   pone   a   prueba   si   el   Congreso   mantiene   o   revoca   su 
confianza que le otorgó en la votación de investidura.­
11
*   La   moción   de   confianza  deberá  ser  sobre  su  programa  o 
sobre alguna cuestión de política general.­

Se   presenta   a   la   Mesa   del   Congreso,   acompañada   del 


certificado   de   que   se   ha   oido   al   Consejo   de   Ministros.   El 
escrito   debe   ser   motivado   (   explicación   de   las   razones   que 
llevan a pedir la renovación de la confianza parlamentaria).­
Se debate en el Pleno, que se desarrolla en la misma forma 
prevista para el debate de investidura. Finalizado el debate se 
celebra   la   votación   en   la   hora   señalada,   si   bien   deben 
transcurrir   al   menos   veinticuatro   horas   entre   debate   y 
votación.­
 
La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de 
la misma la mayoría simple de los Diputados.­

Si   el   Congreso   retira   su   confianza   el   Gobierno   deberá 


presentar   su   dimisión   al   Rey,   abriéndose   el   procedimiento 
previsto   en   el   art   99   (   elección   de   nuevo   Presidente   previa 
consulta   con   representantes   de   los   grupos   políticos   con 
representación parlamentaria).­

El   Gobierno   saliente   continuará   ejerciendo   sus   funciones 


hasta la toma de posesión del nuevo, si bien durante ese periodo 
de   tiempo   solo   podrá   adoptar   las   decisiones   de   ordinaria 
administración.

Conforme al art 114.1.  "Si el Congreso niega su confianza al 
Gobierno,   este   presentará   su   dimisión   al   rey,   procediéndose   a 
continuación   a   la   designación   de   Presidente   de   Gobierno,   según   lo 
dispuesto en el art 99".­

En   la   práctica,   si   aumenta   sus   apoyos   parlamentarios   el 


Gobierno sale reforzado, pero, en cualquier caso, basta mayoría 
simple.­
12
 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

  Retirada   de   confianza   parlamentaria   y   responsabilidad 


política   son   términos   sinónimos,   con   ellos   se   expresa   que, 
además   de   la   responsabilidad civil penal o administrativa del 
Gobierno,   tiene   una   responsabilidad   política     no   regida   por 
parámetros legales sino de oportunidad política.­

También podría gustarte