Está en la página 1de 16

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis


William A. Romero1, Claudia De la Cruz F.1
1
Departamento de Dermatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Resumen Summary
La psoriasis es una enfermedad crónica y aumenta el Psoriasis is a chronic disease and increases the risk of general
riesgo de mortalidad general, mortalidad cardiovascular y mortality, cardiovascular mortality and several metabolic
diversas enfermedades metabólicas y cardiovasculares. La and cardiovascular diseases. The chronic inflammation
inflamación crónica observada en psoriasis y aterosclerosis observed in psoriasis and atherosclerosis seems to be
parece ser la razón de esta asociación. Diabetes,
the reason for this association. Diabetes, hypertension,
hipertensión, dislipidemia, obesidad, síndrome metabólico
dyslipidemia, obesity, metabolic syndrome and other classical
y otros factores de riesgo cardiovascular clásicos son
cardiovascular risk factors are more common in psoriasis;
más frecuentes en psoriasis; sin embargo, la psoriasis
however, psoriasis has been shown as an independent risk
ha demostrado ser un factor de riesgo independiente de
mortalidad y de enfermedades cardiovasculares. Infarto al factor for mortality and cardiovascular diseases. Myocardial
miocardio, enfermedades cerebrovasculares, hígado graso infarction, cerebrovascular disorders, non-alcoholic fatty
y enfermedad pulmonar obstructiva crónica son algunas de liver disease and chronic obstructive pulmonary disease are
las enfermedades específicas relacionadas con la psoriasis. some of the specific diseases related to psoriasis. All these
Todas estas observaciones apoyan la idea de psoriasis como observations support the idea that psoriasis behaves like a
una enfermedad sistémica, más que sólo una condición systemic disease, more than just as a cutaneous condition.
cutánea.
Key words: psoriasis, mortality, comorbidity, diabetes,
Palabras clave: psoriasis, mortalidad, comorbilidad, hypertension, dyslipidemia, obesity, metabolic syndrome,
diabetes, hipertensión, dislipidemia, obesidad, síndrome myocardial infarction, cerebrovascular disorders, non-
metabólico, infarto al miocardio, enfermedad cerebrovascular,
alcoholic fatty liver disease, chronic obstructive pulmonary
hígado graso, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
disease, smoking, alcohol abuse, hyperhomocysteinemia,
tabaquismo, alcoholismo, hiperhomocisteinemia, proteína C
C-reactive protein.
reactiva.

Correspondencia: William A. Romero


Correo electrónico: waromero2@yahoo.es

146 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

Introducción hipertensión y diabetes en mujeres con psoriasis (P<0.001),


sin embargo, en hombres la única asociación significativa fue
La psoriasis es una enfermedad crónica que afecta al 2-3%
con hipertensión13.
de la población mundial1 y 30% de los pacientes manifiestan
compromiso articular1,2. La fisiopatología de la psoriasis es De la misma forma, también se ha reportado aumento de
compleja y en los últimos años se ha descubierto el rol de la mortalidad cardiovascular en psoriasis. Así, un estudio
diferentes células y mediadores inflamatorios que orientan a sobre 8.991 pacientes psoriáticos que habían requerido
que la psoriasis representa un estado inflamatorio sistémico, hospitalización por su psoriasis al menos una vez, encontró
más que una patología limitada a la piel, y podría aumentar que estos pacientes tenían un 50% más de riesgo de morir
la prevalencia de otras enfermedades, especialmente por enfermedad cardiovascular comparados con la población
metabólicas1-3. Esto es especialmente importante general (razón de mortalidad estandarizada =1.52; intervalo
considerando la relación entre aterosclerosis e inflamación, de confianza (IC) 95%, 1.44-1.60)14. Los factores asociados
y podría explicar la alta tasa de comorbilidad y mortalidad con este aumento del riesgo fueron admisión hospitalaria
cardiovascular reportada en los últimos años en psoriasis 1,4-7. para el tratamiento de la psoriasis a menor edad (aumento
del riesgo de 2.6 veces en pacientes entre 20-39 años, IC
Comorbilidad cardiovascular en psoriasis 95% 1.91-3.49), mayor duración del periodo de seguimiento
Múltiples estudios han reportado incremento en la incidencia y número de admisiones hospitalarias (P<0.001). En
de enfermedad cardiovascular en psoriasis8-11. Los estudios contraste, el riesgo total de mortalidad cardiovascular fue
iniciales fueron principalmente retrospectivos, sin embargo, levemente menor en pacientes que sólo requerían control
esta asociación se ha confirmado en estudios poblacionales ambulatorio (n = 19 757), (tasa de mortalidad estandarizada
extensos1,6. = 0.94, IC 95% 0.89-0.99). Estos resultados indican que
los pacientes con psoriasis más severas y que por ende
Entre los estudios iniciales, ya en 1973 se reportó que 11.5% requieren hospitalización mas frecuente tienen mayor riesgo
de pacientes hospitalizados para el tratamiento de psoriasis de mortalidad cardiovascular14.
(n=253) habían tenido uno o más episodios de enfermedad
vascular oclusiva (accidente vascular encefálico, infarto al Debe mencionarse que también existen resultados
miocardio, tromboflebitis o tromboembolismo pulmonar) contradictorios respecto a este punto. Así Stern y Lange15
comparados con sólo 5% de los pacientes hospitalizados por reportaron que no había diferencia en la tasa de mortalidad
otras causas (n=285) 9. entre pacientes con o sin psoriasis; sin embargo, estos
resultados podrían ser confundentes dado que una gran
Estos hallazgos motivaron investigaciones más profundas proporción de los pacientes psoriáticos estudiados fueron
y en un estudio retrospectivo analizando 323 pacientes tratados con metotrexato, un agente antiinflamatorio que ha
con psoriasis respecto a 325 con otras enfermedades mostrado reducir el riesgo de mortalidad cardiovascular en
cutáneas se encontró una diferencia significativa en la otras enfermedades16.
tasa de enfermedad vascular oclusiva12. Los pacientes
con psoriasis con factores de riesgo predisponentes para Finalmente uno de los estudios más importantes y recientes
enfermedad vascular oclusiva (n=98) tuvieron una tasa para analizar las comorbilidades cardiovasculares en
significativamente mayor de eventos vasculares oclusivos, psoriasis fue realizado en Dinamarca, analizando a toda la
comparados con los pacientes sin psoriasis (n=97), incluso población danesa mayor de 18 años entre 1997 y 200617.
después de la estratificación por edad y sexo (P<0.05). En Se identificaron 34.371 pacientes con psoriasis leve y 2.621
este mismo estudio, las mujeres reportaron más eventos con psoriasis severa y fueron comparados con 4.003.265
venosos (15 en mujeres vs. 6 en hombres), mientras que controles. El riesgo relativo para mortalidad general,
los eventos arteriales fueron más frecuentes en hombres mortalidad cardiovascular específica, infarto al miocardio,
(20 en hombres vs. 15 en mujeres)11,12. Estos resultados revascularización coronaria y accidente vascular encefálico
fueron confirmados en otro estudio donde se observó una fue mayor en psoriasis respecto a la población general
asociación significativa entre infarto al miocardio, obesidad, (Tabla I), y aumentó con la severidad de la enfermedad,

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 147


William A. Romero y cols.

disminuyendo en los casos de inicio más tardío (mayor y síndrome metabólico (que incluye obesidad, hipertensión,
en psoriáticos jóvenes). El riesgo relativo para mortalidad diabetes y dislipidemia) en pacientes con psoriasis18-23.
cardiovascular fue 1.14 (IC 95% 1.06-1.22) en psoriasis leve Gisondi y cols.22 estudiaron 672 pacientes y encontraron que
y 1.57 (IC 95% 1.27-1.94) en psoriasis severa. El riesgo fue los pacientes con psoriasis tuvieron una mayor prevalencia
similar en pacientes con compromiso cutáneo exclusivo significativa de síndrome metabólico (30.1% vs. 20.6%
respecto a aquellos con compromiso articular asociado. en el grupo control, P<0.005), mayor índice de masa
corporal (27.7±4.8 vs. 25.4±4.9, respectivamente, P<0.05) e
Tabla I hipertrigliceridemia (37.8% vs. 23.3%, P<0.005). Del mismo
Riesgo relativo de mortalidad general, mortalidad modo, otro estudio sobre comorbilidades en pacientes
cardiovascular, infarto al miocardio y accidente vascular hospitalizados por enfermedades dermatológicas (n = 42 461)
encefálico (ave) en pacientes con psoriasis leve reveló que significativamente más pacientes con psoriasis
(n= 34.371) Y severa (n= 2.621) Respecto a la
población general danesa (n= 4.003.265). (n = 2 941) tuvieron obesidad (P<0.05), diabetes mellitus
(P<0.05), insuficiencia cardíaca (P<0.01) e hipertensión
Psoriasis Psoriasis (P<0.01), comparados con los pacientes no psoriáticos24. La
Leve Severa mayoría (>75%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo
Mortalidad General 1.16 1.73 2, obesidad e hipertensión se observaron entre los pacientes
(IC 95%) (1.11-1.20) (1.54-1.94) psoriáticos24.
Valor P <0.001 <0.001
Antecedentes adicionales fueron aportados por
Mortalidad Cardiovascular 1.14 1.57
(IC 95%) (1.06-1.22) (1.27-1.94) Ludwig y cols.25 que reportaron que la calcificación de
Valor P <0.001 <0.001 arterias coronarias (otro factor de riesgo para patología
cardiovascular) fue significativamente más prevalente en
Infarto al Miocardio 1.22 1.45
pacientes con psoriasis (n=32), respecto a sus controles
(IC 95%) (1.12-1.33) (1.10-1.90)
Valor P <0.001 0.01 (n=32, 59.4% vs. 28.1%, P=0.015). Además en los pacientes
con calcificaciones el grado de calcificación fue mayor en los
AVE 1.25 1.71
pacientes con psoriasis (P=0.019).
(IC 95%) (1.16-1.33) (1.39-2.11)
Valor P <0.001 <0.001
Aunque la mayoría de los estudios sugiere que los pacientes
*Modificado de Ahlehoff y cols. 17
con psoriasis tienen un perfil de riesgo cardiovascular
desfavorable, debe mencionarse que existe un estudio que
mostró que los pacientes psoriáticos estudiados, comparados
Factores de Riesgo Cardiovascular
con sus hermanos sin psoriasis, no presentaban mayor
Definir si el mayor riesgo cardiovascular en psoriasis es frecuencia de enfermedad cardiaca, hipertensión o diabetes
causado por la enfermedad en sí misma o porque los mellitus26. Por esta razón se han desarrollado estudios
pacientes psoriáticos presentan mayor prevalencia de los
poblacionales extensos para determinar la asociación real
factores de riesgo cardiovascular clásicos también ha sido
entre psoriasis y riesgo cardiovascular.
estudiado, y al parecer ambas opciones son correctas18.
Un estudio analizó 127.706 pacientes con psoriasis leve y
Los factores de riesgo cardiovascular clásicos incluyen
3.854 con psoriasis severa y los comparó con la población
diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemia, obesidad y
general (n = 465.252 controles para psoriasis leve y
niveles elevados de proteína C reactiva (PCR) ultrasensible
n = 14.065 controles para psoriasis severa) y demostró que
(marcador de inflamación). A los que se suman algunas
los pacientes con ambas formas de psoriasis tenían mayor
conductas como el tabaquismo y el consumo de alcohol.
frecuencia de factores de riesgo cardiovascular, frecuencia
Varios estudios han reportado una frecuencia aumentada de que era mayor en los pacientes con psoriasis severa
diabetes, obesidad, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo (Tabla II) 27. Estos resultados apoyan la asociación entre

148 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

psoriasis e hipertensión, dislipidemia, obesidad e intolerancia Diabetes Mellitus


a la glucosa27. Se ha reportado una alta prevalencia de diabetes en pacientes
con psoriasis 24,28. Un estudio de 200 pacientes psoriáticos en
Utilizando una metodología similar, Gelfand y cols.20
Italia reportó que 41.5% tenían diabetes comparados con sólo
extendieron la muestra del estudio anterior y evaluaron
24.3% de los controles (n=280, P<0.001) 29. Es interesante
el riesgo de infarto al miocardio en 130.976 pacientes con
mencionar que 36.7% de los pacientes psoriáticos menores
psoriasis y 556.995 controles, quienes fueron seguidos por
de 50 años (n=117) tenían diabetes (P<0.001) 29. Por otro
5.4 años y observaron una mayor incidencia de infarto en
lado, en un estudio prospectivo utilizando una base de datos
pacientes psoriáticos, correlacionada con la severidad de la
de más de 40.000 pacientes dermatológicos mostró que los
enfermedad. La incidencia de infarto al miocardio por 100
pacientes con psoriasis tenían 1.47 veces mayor riesgo de
personas-año fue 5.13 (IC 95%, 4.22-6.17) para psoriasis
presentar diabetes comparados con los pacientes con otras
severa, 4.04 (IC 95%, 3.88-4.21) en psoriasis leve y 3.58
enfermedades de la piel (P<0.05) 24.
(IC 95%, 3.52-3.65) en los controles. Así la incidencia de
enfermedad coronaria aumentó con la mayor severidad de Shapiro y cols.28 realizaron un gran estudio de corte
la psoriasis. Entre los pacientes más jóvenes (30 años), transversal para evaluar la incidencia de diabetes y
el riesgo relativo de infarto al miocardio fue 1.29 (IC 95%, aterosclerosis estudiando 46.095 pacientes con psoriasis
1.14-1.46) en psoriasis leve y 3.10 (IC 95%, 1.98-4.86) en y 1.579.037 controles. Después de ajustar por edad, la
psoriasis severa. Por otro lado, el riesgo relativo de infarto proporción de diabetes fue significativamente mayor en los
en pacientes mayores (60 años) fue 1.08 (IC 95% 1.03-1.13) pacientes con psoriasis comparada con los controles (odds
para psoriasis leve y 1.36 (IC 95%, 1.13-1.64) en psoriasis ratio (OR) = 1.27, IC 95% 1.1-1.48) y la asociación fue más
severa 20. De esta manera, parece que la psoriasis es un fuerte en mujeres que en hombres (OR=1.31, IC 95% 1.02-
factor de riesgo independiente para infarto al miocardio, 1.69 en mujeres vs. OR=1.25, IC 95% 1.07-1.47 en hombres).
lo cual podría explicarse por el estado de inflamación Del mismo modo, y también después de ajustar por edad,
sistémica observado en la enfermedad y resulta interesante hubo significativamente mayor prevalencia de aterosclerosis
que el riesgo de patología coronaria es mayor entre los en psoriasis respecto a sus controles (OR=1.28, IC 95%
pacientes más jóvenes, a diferencia de los factores de riesgo 1.04-1.59) y también se observó mayor frecuencia en mujeres
cardiovascular clásicos 1,20. que en hombres (OR=1.37, IC 95% 1.17-1.61 vs. OR=1.17,

Tabla II
Factores de riesgo cardiovascular asociados con psoriasis27.
Factor de riesgo Psoriasis leve Controles (leve) OR IC 95% Psoriasis severa Controles (severa) OR IC 95%
Diabetes 4.4% 3.3% 1.27 7.1% 3.3% 1.86
(1.23-1.31) (1.58-2.19)
Dislipidemia 4.7% 3.3% 1.28 6.0% 3.6% 1.31
(1.24-1.33) (1.11-1.56)
Hipertensión 14.7% 11.8% 1.16 20.0% 13.2% 1.25
(1.14-1.18) (1.13-1.39)
Tabaquismo 28.0% 21.1% 1.40 30.1% 22.5% 1.31
(1.38-1.43) (1.20-1.44)
IMC = 25-30 35.0% 32.9% 1.12 37.7% 33.4% 1.28
(1.10-1.14) (1.15-1.43)
IMC > 30 15.8% 13.1% 1.29 20.7% 13.0% 1.84
(1.26-1.32) (1.60-2.11)
OR = Odds Ratio, IC = intervalo de confianza, IMC = índice de masa corporal.

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 149


William A. Romero y cols.

IC 95% 1.03-1.34 respectivamente). La mayor correlación muestra 40. El segundo reportó que no había mayor frecuencia
entre psoriasis, diabetes y aterosclerosis fue observada en de diabetes mellitus en pacientes psoriáticos comparados
pacientes jóvenes entre 35-55 años (28), similar a estudios con sus hermanos sin la enfermedad 26. Sin embargo, la
previos, donde la mayor tasa de infartos al miocardio se mayor parte de la literatura actualmente disponible apoya la
observó en los pacientes más jóvenes20. asociación entre psoriasis y diabetes.
La intolerancia a la glucosa también es un factor de riesgo En una revisión sistemática reciente que analizó 14 estudios
cardiovascular y puede progresar a diabetes mellitus de corte transversal20,22,27,28,41-50 que incluían desde 107 hasta
tipo 230,31. La diabetes tipo 2 se asocia con resistencia a la 131.560 pacientes con psoriasis6, se encontró una asociación
insulina y disminución de la producción de insulina en el significativa entre diabetes y psoriasis en 11 de los estudios
páncreas, lo que produce finalmente la hiperglicemia24,32-34 y con OR que variaron desde 1.20 (IC 95% 1.14-1.25) hasta
aumento de enfermedad cardiovascular35,36. Se ha observado
2.80 (IC 95% 2.68-2.99) (Tabla III). En 4 estudios se analizó
que los pacientes con psoriasis tienen mayor prevalencia
el efecto de la severidad de la psoriasis sobre el riesgo de
de intolerancia a la glucosa respecto a sus controles
diabetes y se observó que el riesgo aumenta con la mayor
(P<0.05) 37-39.
severidad de la enfermedad, reportándose que el OR para
Existen dos pequeños estudios que no apoyan la asociación diabetes en psoriasis moderada a severa varía entre 1.62
entre psoriasis y resistencia a la insulina o diabetes. El (IC 95% 1.30-2.01) y 1.91 (IC 95% 0.91-4.04), respecto a la
primero comparó 22 pacientes psoriáticos con 22 sujetos psoriasis leve.
sanos y no encontró diferencias en la secreción de insulina
o sensibilidad a la misma, quizás debido a lo limitado de la
Hipertensión
Múltiples estudios epidemiológicos han mostrado la
Tabla III asociación entre psoriasis e hipertensión13,24,51.
Estudios epidemiológicos de corte transversal sobre En un estudio prospectivo que analizó una base de datos
diabetes mellitus en psoriasis6. de más de 40.000 pacientes con patologías dermatológicas
Referencia País Psoriasis Controles OR (IC 95%) se observó que la probabilidad de tener hipertensión
Qureshi 2009 43 USA 1 813 1 813 2.08 (1.60-2.69)
asociada a psoriasis era 1.9 veces mayor que para otras
enfermedades cutáneas (P<0.01) 24. Una evaluación de
Brauchli 2008 45 UK 36 702 36 702 1.31 (1.13-1.51)
2.56 (1.11-5.92) prevalencia de enfermedad cardiovascular y sus factores
de riesgo encontró que los pacientes con artritis psoriática
Gerdes 2008 44 Alemania 1 131 7 099 2.27 (1.64-3.13)
(n=47) tenían significativamente más hipertensión que
Kimball 2008 41
USA 25 556 101 507 1.27 (1.21-1.33)
20 614 82 456 1.20 (1.14-1.25)
los controles (n=100, P=0.0001) 52. En contraste, un único
estudio no encontró asociación entre psoriasis e hipertensión
Driessen 2008 46 Holanda 107 396 1.91 (0.91-4.04)
comparando a pacientes psoriáticos con sus hermanos sin la
Wu 2008 42
USA 1 127 1 127 1.42 (1.10-1.84)
enfermedad 26.
Naldi 2008 47
Italia 560 690 1.1 (0.6-2.0)
En una revisión sistemática que incluyó 12 estudios
Cohen 2008 48 Israel 16 851 48 677 2.8 (2.68-2.99)
epidemiológicos6, el riesgo de hipertensión fue significativo
Kaye 2008 49 UK 44 164 219 784 1.33 (1.25-1.42)
en 10 de ellos (20, 22, 27, 41-44, 46-50), con OR que
Gisondi 2007 22 Italia 338 334 0.9 (0.6-1.3) variaron entre 1.09 (IC 95% 1.05-1.14) y 3.27 (IC 95%
Shapiro 2007 28
Israel 46 095 1 579 037 1.27 (1.1-1.48) 2.41-4.43) (Tabla IV). No se encontró una asociación clara
Gelfand 2006 20
UK 130 976 556 995 1.61 (1.53-1.70) entre la severidad de la psoriasis y el riesgo de hipertensión.
1.62 (1.53-1.71)
Sommer 2006 50 Alemania 581 1 044 2.48 (1.70-3.61) Obesidad y aumento del índice de masa corporal
Neimann 2006 27
UK 131 560 479 317 1.27 (1.23-1.31) (IMC)
1.86 (1.58-2.16) La obesidad es un conocido factor de riesgo cardiovascular y
OR = Odds Ratio, IC = intervalo de confianza. múltiples estudios demuestran que los pacientes psoriáticos

150 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

son más frecuentemente sobrepeso (IMC ≥ 25 y < 30) con la severidad de la psoriasis con OR para psoriasis
u obesos (IMC < 30)13,18,20,21,24,27,53,54. Adicionalmente se moderada a severa entre 1.79 (IC 95% 1.55-2.05) y 5.49 (IC
ha reportado que el riesgo de psoriasis se incrementa al 95% 3.09-9.76) vs. rangos entre 1.27 (IC 95% 1.24-1.31) y 1.7
aumentar el IMC (P=0.001) 55. (IC 95% 1.1-2.6) para psoriasis leve.

Un estudio prospectivo reciente demostró un aumento


significativo del riesgo de psoriasis con el aumento del Tabla IV
IMC (P<0.001) 56. Comparado con sujetos que tienen un Estudios Epidemiológicos de corte transversal sobre
IMC de 21.0-22.9 (normal) el riesgo de psoriasis fue 1.40 Hipertensión en Psoriasis 6.
(IC 1.13-1.73) para sujetos con IMC = 25.0-29.9, 1.48
Referencia País Psoriasis Controles OR (IC 95%)
(IC 1.15-1.91) para IMC = 30.0-34.9 y 2.69 (IC 95%, 2.12-
Qureshi 2009 43 USA 1 813 1 813 1.32 (1.19-1.45)
3.40) para IMC = 35.0 o más. Los sujetos con un IMC de
30.0 o más a los 18 años tuvieron 1.73 veces mayor riesgo Gerdes 2008 44 Alemania 1 131 7 099 1.93 (1.63-2.28)

de desarrollar psoriasis (IC 95% 1.24-2.41) comparados Kimball 2008 41


USA 25 556 101 507 1.20 (1.17-1.24)
20 614 82 456 1.14 (1.10-1.17)
con sujetos con IMC = 21.0-22.9 a la misma edad. Los
sujetos con una circunferencia abdominal mayor a 101.6 cm Driessen 2008 46 Holanda 107 396 1.93 (1.16-3.23)

(40 pulgadas) tuvieron 2.28 veces mayor riesgo de desarrollar Wu 2008 42


USA 1 127 1 127 1.49 (1.23-1.80)
psoriasis (IC 95%, 1.57-3.32) comparados con los sujetos Naldi 2008 47
Italia 560 690 0.8 (0.5-1.3)
con circunferencia abdominal menor de 78.7 cm Cohen 2008 48
Israel 16 851 48 677 1.3 (1.2-1.5)
(31 pulgadas) 56. Por otro lado, existen reportes de pacientes Kaye 2008 49 UK 44 164 219 784 1.09 (1.05-1.14)
obesos con psoriasis severa que al disminuir su índice de Gisondi 2007 22 Italia 338 334 1.06 (0.8-1.5)
masa corporal han experimentado mejoría significativa de su Gelfand 2006 20 UK 130 976 556 995 1.26 (1.20-1.30)
psoriasis 57,58. 1.83 (1.7-2.0)
Por otro lado, la psoriasis en sí misma también se asocia a Sommer 2006 50 Alemania 581 1 044 3.27 (2.41-4.43)
obesidad. El análisis de una base de datos poblacional en Neimann 2006 27
UK 131 560 479 317 1.16 (1.14-1.18)
el Reino Unido demostró mayor obesidad entre pacientes 1.25 (1.13-1.39)

psoriáticos comparados con sus controles27. Otros estudios OR = Odds Ratio, IC = intervalo de confianza.
han demostrado una asociación entre el peso corporal
y la severidad de la enfermedad59. Un estudio mostró que
los pacientes delgados presentan menor porcentaje de Tabla V
superficie corporal comprometida por psoriasis. Así, de Estudios epidemiológicos de corte transversal sobre
los pacientes con más del 10% de la superficie corporal obesidad en psoriasis6.
comprometida (psoriasis severa), 71.4% estaban con
Referencia País Psoriasis Controles OR (IC 95%)
sobrepeso, comparados con sólo 28.6% de los pacientes
Driessen 2008 46
Holanda 107 396 5.49 (3.09-9.74)
normopeso59. Otro estudio también mostró que los pacientes
Naldi 2008 47
Italia 560 690 1.7 (1.1-2.6)
obesos tienen más riesgo de psoriasis severa (P<0.001) 60.
Cohen 2008 48
Israel 16 851 48 677 1.7 (1.5-1.9)
En conclusión, todos estos hallazgos sugieren que existe una
correlación entre el peso corporal y el riesgo de psoriasis y Kaye 2008 49
UK 44 164 219 784 1.18 (1.14-1.23)

también entre el peso y la severidad de la enfermedad. Gisondi 2007 22


Italia 338 334 1.19 (0.91-1.55)
Neimann 2006 27 UK 131 560 479 317 1.29 (1.26-1.32)
Prey y cols6 analizaron 8 estudios referentes a psoriasis y
1.84 (1.60-2.11)
riesgo de obesidad22,27,46-49,55,60 y encontraron un aumento
Naldi 2005 55 Italia 560 690 1.9 (1.2-2.8)
significativo del riesgo en todos los estudios, con OR que
Herron 2005 60
USA 557 4 080 2.39 (1.98-2.90)
variaron entre 1.18 (IC 95% 1.14-1.23) y 5.49 (IC 95% 3.09-
9.74) (Tabla V). Se observó además que el riesgo aumenta OR = Odds Ratio, IC = intervalo de confianza.

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 151


William A. Romero y cols.

En una revisión reciente del Medical Board of the National Prey y cols.6 revisaron 12 estudios que analizaron la
Psoriasis Foundation61 se confirmó la asociación entre asociación entre psoriasis y dislipidemia 20,22,27,41,42,44,46-50,69 y
psoriasis y obesidad, y adicionalmente se reportó cómo encontraron una asociación significativa en 7 de ellos con
la obesidad puede afectar el tratamiento de la psoriasis, OR que variaron entre 1.0 (IC 95% 1.0-1.3) y 2.09 (IC 95%
disminuyendo la eficacia de algunas terapias sistémicas, 1.23-3.54) para psoriasis, respecto a sus controles (Tabla
especialmente de agentes biológicos específicos. En la VI). Para hipertrigliceridemia el OR varió entre 1.0 (IC
misma revisión se ilustra también cómo la obesidad puede 95% 1.0-1.3) y 2.0 (IC 95% 1.4-2.8) y fue significativo en 3
aumentar el riesgo de algunos efectos adversos asociados estudios6. No se identificó una asociación entre la severidad
a los tratamientos sistémicos en psoriasis, especialmente de la psoriasis y las dislipidemias.
aumentando el riesgo de hepatotoxicidad por metotrexato y
de nefrotoxicidad por ciclosporina61. Síndrome metabólico
El síndrome metabólico corresponde a un estado inflamatorio
Dislipidemia
crónico asociado con un marcado aumento de la mortalidad
Los pacientes psoriáticos parecen tener mayores anomalías cardiovascular y se define por la presencia de al menos 3 de
en el perfil lipídico. Estudios han demostrado que la los siguientes criterios 71,72..
psoriasis se asocia a niveles significativamente mayores
de colesterol total, triglicéridos y colesterol LDL23,62-67. Otros • Aumento de la circunferencia abdominal u obesidad
estudios también han demostrado niveles significativamente abdominal
mayores de lipoproteínas de muy baja densidad 65,68,69. • Hipertensión
A esto se suman niveles menores de colesterol HDL en • Hipertrigliceridemia
psoriasis 23,40,62,65,70. No se ha establecido una relación
• Reducción de las lipoproteínas de alta densidad (HDL)
clara entre la severidad de la psoriasis y las anomalías de
los lípidos. • Resistencia a la insulina
Tabla VI La asociación entre los componentes individuales del
Estudios epidemiológicos de corte transversal sobre síndrome metabólico y psoriasis ya se ha descrito, sin
dislipidemia en psoriasis6. embargo, varios estudios han comprobado que el síndrome
Referencia País Psoriasis Controles OR (IC 95%)
completo también es más frecuente en pacientes con
psoriasis.
Gerdes 2008 44 Alemania 1 131 7 099 1.55 (1.20-2.00)
Kimball 2008 41
USA 25 556 101 507 1.26 (1.22-1.30) En la revisión sistemática de Prey y cols 6 se analizaron 3
20 614 82 456 1.18 (1.14-1.22) estudios referentes al síndrome metabólico en psoriasis, y
Driessen 2008 46 Holanda 107 396 1.17 (0.66-2.09) a pesar de que los 3 utilizaron criterios levemente diferentes
Wu 2008 42
USA 1 127 1 127 1.35 (1.11-1.63) para definir el síndrome, en todos se encontró un riesgo
Naldi 2008 47
Italia 560 690 1.1 (0.7-1.7) aumentado de síndrome metabólico en pacientes psoriáticos
Cohen 2008 48
Israel 16 851 48 677 1.0 (1.0-1.3) con OR entre 1.3 (IC 95% 1.1-1.4) y 5.92 (IC 2.78-12.8).
Kaye 2008 49 UK 44 164 219 784 1.17 (1.11-1.23)
En un estudio muy reciente que analizó los resultados de
Gisondi 2007 22 Italia 338 334 2.0 (1.4-2.8) la National Health and Nutrition Examination Survey, 2003-
Gelfand 2006 20 UK 130 976 556 995 1.11 (1.07-1.16) 200673 que representa una muestra representativa de toda
1.12 (1.07-1.17)
la población americana, se compararon 71 pacientes con
Sommer 2006 50 Alemania 581 1 044 2.09 (1.23-3.54) psoriasis versus 2.385 pacientes controles y se encontró que
Neimann 2006 27
UK 131 560 479 317 1.28 (1.24-1.33) la frecuencia del síndrome metabólico fue significativamente
1.31 (1.11-1.56)
mayor en psoriasis (39.9% vs. 23.5% con un OR = 1.9, IC
Mallbris 2006 69 Suecia 200 248 1.04 (1.0-1.09)
95% 1.02-3.77), observándose que el riesgo era mayor en
OR = Odds Ratio, IC = intervalo de confianza. mujeres (47.9% en mujeres psoriáticas vs. 20.4% en mujeres

152 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

controles, OR= 2.80 IC 95% 1.12-6.96). Los componentes controles 85. También se ha reportado una correlación
del síndrome metabólico más frecuentemente observados positiva entre los niveles de PCR y el colesterol plasmático
en psoriasis fueron obesidad, hipertrigliceridemia y bajos en psoriasis69.
niveles de colesterol HDL.
Otro estudio analizó marcadores inflamatorios en psoriasis
leve y severa, y se observó que los niveles de PCR se
Hiperhomocisteinemia
correlacionaron con la presencia y actividad de la enfermedad,
Se ha sostenido que niveles plasmáticos elevados de
aumentando los niveles de PCR al aumentar la severidad de
homocisteína producen daño endotelial, aumento del riesgo
la psoriasis. Comparado con los controles los pacientes con
de coágulos e inhibición de la actividad vascular, cuadro
psoriasis leve y severa tuvieron niveles mayores de PCR
general que aumenta el riesgo cardiovascular 74.
(0.31±0.02 mg/dL vs. 0.90±0.27 mg/dL, P<0.001) 86. En el
Se han encontrado niveles elevados de homocisteína y de mismo estudio se observó que los pacientes con psoriasis
otros marcadores plasmáticos de aterosclerosis en pacientes severa tenían niveles mayores de PCR que los pacientes con
psoriáticos respecto a sus controles sanos (P<0.05%) y los psoriasis leve (0.63±0.03 mg/dL vs. 1.16±0.07, P< 0.001) 86.
niveles de homocisteína aumentan con la severidad de la
Otros marcadores inflamatorios como la velocidad de
enfermedad63,75.
eritrosedimentación y el fibrinógeno también se reportaron
Se han reportado niveles significativamente más bajos de elevados en psoriasis (P<0.001).
vitamina B12, folato y activador del plasminógeno tisular
en psoriasis76. El déficit de vitamina B12 y folato se ha Tabaquismo
asociado a aumento de la homocisteína en el plasma y su Numerosos estudios han demostrado mayores tasas de
suplementación disminuye estos niveles77. tabaquismo en pacientes psoriáticos, y al mismo tiempo una
correlación positiva entre el número de cigarrillos fumados
De esta manera, los niveles aumentados de homocisteína
por día y el riesgo de psoriasis 27,60,87. Un estudio reportó que
en el plasma podrían explicar parte del aumento de riesgo
el 78% de los pacientes con psoriasis empezó a fumar antes
cardiovascular en psoriasis.
del inicio de la enfermedad. Estos resultados sugieren que el
tabaco podría jugar un rol en la patogénesis de la psoriasis60.
Aumento de la proteína c reactiva (pcr)
ultrasensible Fortes y cols.88 reportaron correlación entre la severidad
La PCR ultrasensible es un marcador de inflamación que ha de la enfermedad y el número de cigarrillos consumidos
sido asociado a riesgo cardiovascular 77,78. Debido a que otros por día, resultados que han sido respaldados por otros
factores de riesgo cardiovascular como tabaco, obesidad autores89. En este estudio los pacientes que fumaban más
y diabetes mellitus se asocian con niveles aumentados de de 10 cigarrillos al día tenían psoriasis más severas que sus
PCR ultrasensible79, la PCR ultrasensible podría tener valor controles (P<0.05). Finalmente, también existe evidencia
predictivo como marcador de eventos cardiovasculares en que los pacientes fumadores tienen menos probabilidad de
individuos saludables, también como en aquellos con historia responder al tratamiento de su psoriasis59.
previa de infarto al miocardio80-84.
Consumo de alcohol
El rol de la PCR ultrasensible ha sido estudiado en psoriasis
Existe una fuerte asociación entre el consumo excesivo de
y dos estudios han mostrado que los pacientes psoriáticos
alcohol y la psoriasis13,90,91; sin embargo, se requieren más
tienen niveles significativamente mayores de este marcador
estudios para determinar si el aumento en el consumo de
inflamatorio respecto a sus controles (P<0.004 y P<0.001) 62,63.
alcohol es un factor de riesgo primario para el desarrollo de
Otro estudio reveló que los pacientes psoriáticos presentan
psoriasis o si el abuso de alcohol es un factor secundario
niveles mayores de PCR ultrasensible tanto en la fase activa
relacionado al compromiso psicosocial de la enfermedad36,92.
como durante las fases de remisión de la enfermedad 85, y
aunque los niveles de PCR disminuyeron con el tratamiento, Varios estudios han analizado la relación entre psoriasis y
igual permanecen significativamente mayores que en los alcoholismo. Un estudio de casos y controles comparó 215

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 153


William A. Romero y cols.

pacientes recientemente diagnosticados de psoriasis con a la manifestación orgánica de la obesidad visceral95.


267 controles y mostró que el riesgo de psoriasis era mayor Su prevalencia es 10%-24% en la población general,
en los bebedores93. El aumento del riesgo para el desarrollo aumentando a 58%-74% en obesos, y numerosos estudios
de psoriasis fue 1.3 veces (IC 95% 0.8-2.3) para pacientes han revelado su asociación con psoriasis7,96.
que bebían uno o dos vasos de alcohol al día y 1.6 veces
Se ha reportado aumento de la mortalidad en los pacientes
(IC 95%, 0.9-3.0) para pacientes que bebían 3 o más al día.
con hígado graso respecto a sus controles97. En el estudio
Sin embargo, estas tendencias no fueron estadísticamente
de la National Health and Nutrition Examination Survey
significativas (P=0.17) 93.
(NHANES III), el hígado graso se asoció a aumento de
En un estudio de cohorte que analizó a 404 pacientes la mortalidad total y de la mortalidad relacionada con
recientemente diagnosticados de psoriasis y 616 controles90, enfermedad hepática98. En la mayoría de los pacientes el
los pacientes psoriáticos reportaron mayor consumo de hígado graso no progresa más allá que a esteatosis simple,
alcohol, aunque no se encontró relación entre la duración sin embargo, en algunos pacientes este puede avanzar a
del consumo y la psoriasis. Cuando los pacientes se una esteatohepatitis no alcohólica (NASH). La prevalencia
estratificaron por género no hubo evidencia de la asociación de NASH se correlaciona con la razón cintura-cadera y con
entre psoriasis y alcohol en hombres (P=0.03) 90. obesidad abdominal.
En un gran estudio de cohorte realizado en Finlandia, El diagnóstico de hígado graso y la identificación de
utilizando los registros de pacientes desde 1973 a 1984, se los pacientes con NASH es compleja ya que no existen
encontró aumento significativo de la mortalidad asociada con marcadores específicos, y en la actualidad el método
causas relacionadas con el consumo de alcohol en pacientes diagnóstico de elección es la biopsia hepática para los
psoriáticos que habían sido hospitalizados91. En hombres la pacientes con alta sospecha de daño hepático secundario.
mortalidad fue atribuida a psicosis relacionada con el alcohol,
enfermedad hepática y dependencia (tasas de mortalidad La frecuencia de hígado graso es mayor en pacientes
estandarizada de 8.91 (IC 95% 2.89-20.70), 6.98 (IC 95% psoriáticos (47%) que en sus controles (28%) y esta asociación
5.34-8.96) y 3.79 (IC 95%, 1.73-7.19), respectivamente); aumenta con la severidad de la psoriasis99. Adicionalmente
mientras que en mujeres la principal causa de muerte fue los pacientes con psoriasis e hígado graso muestran una
la enfermedad hepática (tasa de mortalidad estandarizada correlación significativa con síndrome metabólico, obesidad,
de 5.06, IC 95% 2.70-8.65). En este estudio, la ingesta hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y artritis psoriática100.
de alcohol tuvo un mayor efecto que el tabaquismo sobre Sumadas, estas observaciones apoyan la pesquisa
la tasa de mortalidad en pacientes con psoriasis moderada temprana de hígado graso en pacientes psoriáticos, de
a severa91. modo de evitar terapias con mayor riesgo de daño hepático
como metotrexato. Una correlación positiva entre la dosis
Otro estudio de casos y controles realizado en China acumulada de metotrexato, factores de riesgo (ejemplo
comparó 789 pacientes con psoriasis contra 789 controles94 obesidad) y progresión del hígado graso ha sido reportada en
y reportó una fuerte diferencia entre géneros. En hombres se psoriasis101. Esto debe sumarse a la observación previa que
reportaron mayores tasas de consumo de alcohol y tabaco gramo por gramo, los pacientes psoriáticos tienen el doble de
que en sus controles (P<0.000001), mientras que en mujeres, riesgo de presentar complicaciones hepáticas asociadas a
la psoriasis se asoció significativamente sólo al consumo de metotrexato respecto a los pacientes con artritis reumatoide
alcohol (P<0.0001) 94. tratados con las mismas dosis102,103.

Otras comorbilidades sistémicas en psoriasis Las pruebas hepáticas y la ecografía de abdomen


representan exámenes simples para la pesquisa de hígado
Hígado graso no alcohólico graso en pacientes psoriáticos, especialmente en obesos o
El hígado graso corresponde a la manifestación hepática aquellos en los que se plantee usar alguna terapia sistémica
del síndrome metabólico, y probablemente corresponde como metotrexato o acitretín.

154 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica constituyó un factor de riesgo independiente de la mortalidad


la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se cardiovascular (HR 1.57, IC 95% 1.26-1.96) al ajustar por
caracteriza por una limitación progresiva del flujo aéreo edad, sexo, tabaco, diabetes, hipertensión y dislipidemia.
con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal frente Los pacientes con psoriasis severa experimentaron una
a agentes exógenos y gases, particularmente al humo del muerte cardiovascular extra por cada 283 pacientes-año,
cigarrillo104. Se ha sugerido que la EPOC es una enfermedad incluso cuando se ajustó por los otros factores de riesgo
autoinmune con un estado inflamatorio crónico105,106, cardiovascular. El riesgo de muerte por estas enfermedades
observándose aumento de citoquinas inflamatorias como el fue mayor en los pacientes más jóvenes, así el riesgo relativo
factor de necrosis tumoral alfa y las interleuquinas 6 y 8, de mortalidad para pacientes de 40 años de edad fue 2.69
similar a la artritis reumatoide o la psoriasis105-107. Por esta (IC 95% 1.45-4.99), mientras que para pacientes de 60 años
razón, se ha estudiado la asociación de EPOC y psoriasis, de edad fue 1.92 (IC 95% 1.41-2.62), hallazgos similares a
y en un estudio realizado en Israel108, donde se compararon los observados por otros autores, donde los pacientes de
12.502 pacientes psoriáticos contra 24.287 controles, se mayor riesgo son los psoriáticos más jóvenes.
reportó una prevalencia significativamente mayor de EPOC
en los pacientes psoriáticos (5.7% vs. 3.6%, P<0.001,
OR= 1.63 IC 95% 1.47-1.81). Esta asociación permaneció COMENTARIO
significativa al ajustar por factores confundentes como Existe evidencia suficiente para considerar a la psoriasis
edad, sexo, nivel socioeconómico, tabaquismo y obesidad como un factor de riesgo cardiovascular independiente y
(OR ajustado = 1.27, IC 95% 1.13-1.42, P<0.001). al mismo tiempo asociada a múltiples factores de riesgo
cardiovascular clásicos.
Mortalidad en psoriasis
Los pacientes psoriáticos presentan con mayor frecuencia
Considerando el gran cúmulo de evidencia respecto al mayor
hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus, obesidad,
riesgo de comorbilidades sistémicas asociadas a psoriasis, y
síndrome metabólico, tabaquismo, alcoholismo y aumento de
al aumento en la mortalidad que la mayoría de ellas supone
PCR ultrasensible y homocisteinemia. Todos ellos asociados
en la población general, es interesante analizar la mortalidad
a mayor comorbilidad y mortalidad cardiovascular.
en pacientes psoriáticos.
El grado de elevación del riesgo cardiovascular asociado a
En un estudio de cohorte en el Reino Unido109 que comparó
psoriasis parece resultar modesto, con pocas asociaciones
3.603 pacientes con psoriasis severa respecto a 14.330
que alcanzan odds ratio mayor de 1.5. Sin embargo, para
controles sin psoriasis se encontró aumento del riesgo de
comprender su peso relativo es interesante mencionar cuál
mortalidad cardiovascular (hazard ratio (HR) 1.57, IC 95%
es el peso relativo de los otros factores de riesgo para
1.26-1.96), por neoplasias (HR 1.41, IC 95% 1.01-1.86),
patología cardiovascular. En el estudio Framingham 111 se
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (HR 2.08, IC 95%
reveló que el hazard ratio para el riesgo de enfermedad
1.24-3.48), diabetes (HR 2.86, IC 1.08-7.59), demencia (HR
cardiovascular asociada a diabetes es 1.96 (IC 95%
3.64, IC 95% 11.36-9.72), infecciones (HR 1.65, IC 95%
1.44-2.66) y en la National Health and Nutrition Examination
1.26-2.18), enfermedad renal (HR 4.37, IC 95% 2.24-8.53)
Survey (NHANES)112 el odds ratio para infarto al miocardio
y por causa desconocida (HR 1.43, IC 95% 1.09-1.89). El
o accidente vascular encefálico asociado al tabaco fue 1.60
riesgo absoluto y el exceso de riesgo de muerte fue mayor
(IC 95% 1.24-2.07). En el mismo estudio el odds ratio para
para enfermedad cardiovascular (61.9 y 3.5 muertes por
infarto y accidente vascular encefálico asociado a síndrome
1000 pacientes-años, respectivamente).
metabólico fue 2.05 (IC 95% 1.64-2.57), pero el riesgo
La mortalidad cardiovascular específica ha sido reciente- asociado a cada uno de los componentes individuales fue
mente estudiada por Mehta y cols110 que compararon 3.603 mucho más bajo: hipertrigliceridemia OR=1.66 (IC 95%
pacientes con psoriasis severa contra 14.330 pacientes 1.20-2.30), colesterol HDL disminuido OR=1.35 (IC 95%
sin la enfermedad y reportaron que la psoriasis severa 1.05-1.74) y resistencia a la insulina OR=1.30 (IC 95%

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 155


William A. Romero y cols.

1.03-1.66). El peso de los distintos factores de riesgo En conclusión, la evidencia disponible permite sugerir
cardiovascular, incluida la psoriasis, fue evaluado por que todos los pacientes psoriáticos deberían recibir una
Prodanovich y cols.113, que compararon 3.236 pacientes evaluación cardiovascular, al menos equivalente a lo
psoriáticos con 2.500 controles y encontraron que al ajustar recomendado según su edad para la población general y
por todos los factores de riesgo cardiovascular clásicos, así considerar a la psoriasis como una oportunidad de
la psoriasis aumentó el riesgo de enfermedad isquémica reconocer pacientes con riesgo cardiovascular elevado,
coronaria (OR = 1.78, IC 95% 1.51-2.11), enfermedad favoreciendo la pesquisa y tratamiento de las comorbilidades
cerebrovascular (OR = 1.70, IC 95% 1.33-2.17) y enfermedad asociadas.
vascular periférica (OR = 1.98, IC 95% 1.32-2.82), y
Desde nuestro punto de vista y de acuerdo a la opinión
constituyó un factor de riesgo de mortalidad independiente
de múltiples expertos, la psoriasis debe ser considerada
(OR = 1.86, IC 95% 1.56-2.21). Lo más interesante es que
una enfermedad sistémica con manifestaciones cutáneas
el riesgo atribuible a la psoriasis para enfermedad coronaria
predominantes, de manera de evaluar y tratar al paciente de
y enfermedad cerebrovascular fue muy similar al atribuible
manera integral.
al consumo de tabaco (OR = 1.83, IC 95% 1.42-2.37 y
OR = 1.78, IC 95% 1.32-2.40, respectivamente).

Referencias bibliográficas
1. Kimball AB, Wu Y. Cardiovascular disease and classic 14. Mallbris L, Akre O, Granath F, et al. Increased risk for
cardiovascular risk factors in patients with psoriasis. Int J cardiovascular mortality in psoriasis inpatients but not in
Dermatol. 2009; 48(11): 1147-1156. outpatients. Eur J Epidemiol 2004; 19(3): 225-230.
2. Lowes MA, Bowcock AM, Krueger JG. Pathogenesis and therapy 15. Stern RS, Lange R. Cardiovascular disease, cancer, and
of psoriasis. Nature 2007; 445(7130): 866-873. cause of death in patients with psoriasis: 10 years prospective
3. Krueger JG, Bowcock A. Psoriasis pathophysiology: current experience in a cohort of 1380 patients. J Invest Dermatol 1988;
concepts of pathogenesis. Ann Rheum Dis 2005; 64 (Suppl. 2). 91(3): 197-201.
4. Ross R. Atherosclerosis - an inflammatory disease. N Engl J Med 16. Prodanovich S, Ma F, Taylor JR, et al. Methotrexate reduces
1999; 340(2): 115-126. incidence of vascular diseases in veterans with psoriasis or
5. Hansson GK. Inflammation, atherosclerosis, and coronary artery rheumatoid arthritis. J Am Acad Dermatol 2005; 52(2): 262-267.
disease. N Engl J Med 2005; 352(16): 1685-1695. 17. Ahlehoff O, Gislason GH, Charlot M, Jørgensen CH, Lindhardsen
6. Prey S, Paul C, Bronsard V, Puzenat E, Gourraud PA, Aractingi S, J, Olesen JB, et al. Psoriasis is associated with clinically
et al. Cardiovascular risk factors in patients with plaque psoriasis: significant cardiovascular risk: a Danish nationwide cohort study.
a systematic review of epidemiological studies. J Eur Acad J Intern Med 2011; 270(2): 147-157.
Dermatol Venereol. 2010; 24 (Suppl 2): 23-30. 18. Wakkee M, Thio HB, Prens EP, et al. Unfavorable cardiovascular
7. Menter A, Griffiths CE, Tebbey PW, Horn EJ, Sterry W; risk profiles in untreated and treated psoriasis patients.
International Psoriasis Council. Exploring the association Atherosclerosis 2007; 190(1): 1-9.
between cardiovascular and other disease-related risk factors in
the psoriasis population: the need for increased understanding 19. Christophers E. Comorbidities in psoriasis. J Eur Acad Dermatol
across the medical community. J Eur Acad Dermatol Venereol. Venereol 2006; 20(5): 52-55.
2010; 24(12): 1371-1377. 20. Gelfand JM, Neimann AL, Shin DB, et al. Risk of myocardial
8. McDonald CJ, Calabresi P. Thromboembolic disorders associated infarction in patients with psoriasis. J Am Med Assoc 2006;
with psoriasis. Arch Dermatol 1973; 107(6): 918. 296(14): 1735-1741.
9. McDonald CJ, Calabresi P. Occlusive vascular disease in 21. Mallbris L, Ritchlin CT, Ståhle M. Metabolic disorders in patients
psoriatic patients. N Engl J Med 1973; 288(17): 912. with psoriasis and psoriatic arthritis. Curr Rheumatol Rep 2006;
10. McDonald CJ, Calabresi P. Complication of psoriasis. J Am Med 8(5): 355-563.
Assoc 1973; 224: 629. 22. Gisondi P, Tessari G, Conti A, et al. Prevalence of metabolic
11. McDonald CJ, Calabresi P. Psoriasis and occlusive vascular syndrome in patients with psoriasis: a hospital-based case-
disease. Br J Dermatol 1978; 99(5): 469-475. control study. Br J Dermatol 2007; 157(1): 68-73.
12. McDonald CJ. Cardiovascular disease in psoriasis. J Invest 23. Oztürkcan S, Ermertcan AT, Sekuri C, et al. Cardiovascular
Dermatol 1989; 92(4): 646–647. findings in patients with psoriasis. Ann Saudi Med 2006;
13. Lindegård B. Diseases associated with psoriasis in a general 26(2): 159-161.
population of 159,200 middle-aged, urban, native Swedes. 24. Henseler T, Christophers E. Disease concomitance in psoriasis. J
Dermatologica 1986; 172(6): 298-304. Am Acad Dermatol 1995; 32(6): 982-986.

156 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

25. Ludwig RJ, Herzog C, Rostock A, et al. Psoriasis: a possible 44. Gerdes S, Zahl VA, Knopf H et al. Comedication related to
risk factor for development of coronary artery calcification. Br J comorbidities: a study in 1203 hospitalized patients with severe
Dermatol 2007; 156(2): 271-276. psoriasis. Br J Dermatol 2008; 159(5): 1116-1123.
26. Inerot A, Enerback C, Enlund F, et al. Collecting a set of 45. Brauchli YB, Jick SS, Meier CR. Psoriasis and the risk of incident
psoriasis family material through a patient organisation; clinical diabetes mellitus: a population-based study. Br J Dermatol 2008;
characterisation and presence of additional disorders. BMC 159(6): 1331-1337.
Dermatol 2005 14; 5: 10.
46. Driessen RJ, Boezeman JB, Van de Kerkhof PC, De Jong EM.
27. Neimann AL, Shin DB, Wang X, et al. Prevalence of cardiovascular Cardiovascular risk factors in high-need psoriasis patients and
risk factors in patients with psoriasis. J Am Acad Dermatol 2006; its implications for biological therapies. J Dermatol Treat 2009;
55(5): 829-835. 20: 1-5.
28. Shapiro J, Cohen AD, David M, et al. The association between 47. Naldi L, Chatenoud L, Belloni A et al. Evidence from an Italian
psoriasis, diabetes mellitus, and atherosclerosis in Israel: a case-
case control study. Dermatology 2008; 216(2): 125-130.
control study. J Am Acad Dermatol 2007; 56(4): 629-634.
48. Cohen AD, Dreiher J, Shapiro Y et al. Psoriasis and diabetes:
29. Binazzi M, Calandra P, Lisi P. Statistical association between
a population-based cross-sectional study. J Eur Acad Dermatol
psoriasis and diabetes: further results. Arch Dermatol Res 1975;
254(1): 43-48. Venereol 2008; 22(5): 585-589.
30. Tominaga M, Eguchi H, Manaka H, et al. Impaired glucose 49. Kaye JA, Li L, Jick SS. Incidence of risk factors for myocardial
tolerance is a risk factor for cardiovascular disease, but not infarction and other vascular diseases in patients with psoriasis.
impaired fasting glucose. The Funagata Diabetes Study. Diabetes Br J Dermatol 2008; 159(4): 895-902.
Care 1999; 22(6): 920-924. 50. Sommer DM, Jenisch S, Suchan M et al. Increased prevalence
31. Rao SS, Disraeli P, McGregor T. Impaired glucose tolerance of the metabolic syndrome in patients with moderate to severe
and impaired fasting glucose. Am Fam Physician 2004; 69(8): psoriasis. Arch Dermatol Res 2006; 298(7): 321-328.
1961-1968. 51. Pearce DJ, Morrison AE, Higgins KB, et al. The comorbid state of
32. Brownlee M.A. Radical explanation for glucose-induced beta cell psoriasis patients in a university dermatology practice. J Dermatol
dysfunction. J Clin Invest 2003; 112(12): 1788-1790. Treat 2005; 16(5-6): 319-323.
33. Kahn SE. Clinical review 135: the importance of beta-cell failure 52. Kimhi O, Caspi D, Bornstein NM, et al. Prevalence and risk
in the development and progression of type 2 diabetes. J Clin factors of atherosclerosis in patients with psoriatic arthritis.
Endocrinol Metab 2001; 86(9): 4047-4058. Semin Arthritis Rheum 2007; 36(4): 203-209.
34. Porte D Jr, Kahn SE. Beta-cell dysfunction and failure in type 2 53. McGowan JW, Pearce DJ, Chen J, et al. The skinny on psoriasis
diabetes: potential mechanisms. Diabetes 2001; 50 (Suppl. 1): and obesity. Arch Dermatol 2005; 141(12): 1601-1602.
160-163.
54. Marino MG, Carboni I, De Felice C, et al. Risk factors for psoriasis:
35. DeFronzo RA. Insulin resistance: a multifaceted syndrome a retrospective study on 501 outpatients clinical records. Ann Ig
responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidaemia and 2004; 16(6): 753-758.
atherosclerosis. Neth J Med 1997; 50(5): 191-197.
55. Naldi L, Chatenoud L, Linder D et al. Cigarette smoking, body
36. Ginsberg HN. Insulin resistance and cardiovascular disease. J mass index, and stressful life events as risk factors for psoriasis:
Clin Invest 2000; 106(4): 453-458. results from an Italian case-control study. J Invest Dermatol 2005;
37. Ucak S, Ekmekci TR, Basat O, et al. Comparison of various insulin 125(1): 61-67.
sensitivity indices in psoriatic patients and their relationship with
56. Setty AR, Curhan G, Choi HK. Obesity, waist circumference,
type of psoriasis. J Eur Acad Dermatol Venereol 2006; 20(5):
weight change, and the risk of psoriasis in women: nurses’ Health
517-522.
Study II. Arch Intern Med 2007; 167(15): 1670-1675.
38. Seckin D, Tokgözoglu L, Akkaya S. Are lipoprotein profile and
lipoprotein (a) levels altered in men with psoriasis? J Am Acad 57. de Menezes Ettinger JE, Azaro E, de Souza CA, dos Santos Filho
Dermatol 1994; 31(3): 445-449. PV, Mello CA, Neves M Jr, et al. Remission of psoriasis after open
gastric bypass. Obes Surg 2006; 16(1): 94-97.
39. Brenelli SL, Moraes AM, Monte-Alegre S, et al. Insulin resistance
in psoriasis. Braz J Med Biol Res 1995; 28(3): 297-301. 58. Higa-Sansone G, Szomstein S, Soto F, Brasecsco O, Cohen C,
Rosenthal RJ. Psoriasis remission after laparoscopic rouxen-Y
40. Reynoso-von Drateln C, Martínez-Abundis E, Balcázar-Muñoz
BR, et al. Lipid profile, insulin secretion, and insulin sensitivity in gastric bypass for morbid obesity. Obes Surg 2004; 14(8):
psoriasis. J Am Acad Dermatol 2003; 48(6): 882-885. 1132-1134.
41. Kimball AB, Robinson D Jr, Wu Y et al. Cardiovascular disease 59. Raychaudhuri SP, Gross J. Psoriasis risk factors: role of lifestyle
and risk factors among psoriasis patients in two US healthcare practices. Cutis 2000; 66(5): 348-352.
databases, 2001-2002. Dermatology 2008; 217(1): 27-37. 60. Herron MD, Hinckley M, Hoffman MS, et al. Impact of obesity
42. Wu Y, Mills D, Bala M. Psoriasis: cardiovascular risk factors and smoking on psoriasis presentation and management. Arch
and other disease comorbidities. J Drugs Dermatol 2008; 7(4): Dermatol 2005; 141(12): 1527-1534.
373-377. 61. Bremmer S, Van Voorhees AS, Hsu S, Korman NJ, Lebwohl MG,
43. Qureshi AA, Choi HK, Setty AR, Curhan GC. Psoriasis and the Young M, et al. Obesity and psoriasis: from the Medical Board of
risk of diabetes and hypertension: a prospective study of US the National Psoriasis Foundation. J Am Acad Dermatol. 2010;
female nurses. Arch Dermatol 2009; 145(4): 379-382. 63(6): 1058-1069.

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 157


William A. Romero y cols.

62. Vanizor Kural B, Orem A, Çimsit G, et al. Evaluation of the 80. Ridker PM. C-reactive protein, inflammation, and cardiovascular
atherogenic tendency of lipids and lipoprotein content and their disease: clinical update. Tex Heart Inst J 2005; 32(3): 384-386.
relationships with oxidant-antioxidant system in patients with 81. Ridker PM, Glynn RJ, Hennekens CH. C-reactive protein
psoriasis. Clin Chim Acta 2003; 328(1-2): 71-82. adds to the predictive value of total and HDL cholesterol in
63. Vanizor Kural B, Orem A, Çimsit G, et al. Plasma homocysteine determining risk of first myocardial infarction. Circulation 1998;
and its relationships with atherothrombotic markers in psoriatic 97(20): 2007-2011.
patients. Clin Chim Acta 2003; 332(1-2): 23-30.
82. Koenig W, Sund M, Fröhlich M, et al. C-Reactive protein, a
64. Piskin S, Gurkok F, Ekuklu G, et al. Serum lipid levels in psoriasis. sensitive marker of inflammation, predicts future risk of coronary
Yonsei Med J 2003; 44(1): 24-26. heart disease in initially healthy middle-aged men: results from the
65. Rocha-Pereira P, Santos-Silva A, Rebelo I, et al. Dyslipidemia MONICA (Monitoring Trends and Determinants in Cardiovascular
and oxidative stress in mild and in severe psoriasis as a risk for Disease) Augsburg Cohort Study, 1984-92. Circulation 1999;
cardiovascular disease. Clin Chim Acta 2001; 303(1-2): 33-39. 99(2): 237-242.
66. Seishima M, Mori S, et al. Serum lipid and apolipoprotein levels 83. Milazzo D, Biasucci LM, Luciani N, et al. Elevated levels of
in patients with psoriasis. Br J Dermatol 1994; 130(6): 738-742. C-reactive protein before coronary artery bypass grafting
67. Uyanik BS, Ari Z, Onur E, et al. Serum lipids and apolipoproteins predict recurrence of ischemic events. Am J Cardiol 1999;
in patients with psoriasis. Clin Chem Lab Med 2002; 40(1): 65-68. 84(4): 459-461.
68. Vahlquist C, Michaëlsson G, Vessby B. Serum lipoproteins in 84. Haverkate F, Thompson SG, Pyke SD, et al. Production of
middle-aged men with psoriasis. Acta Derm Venereol 1987; C-reactive protein and risk of coronary events in stable and
67(1): 12-15. unstable angina. European Concerted Action on Thrombosis
69. Mallbris L, Granath F, Hamsten A, et al. Psoriasis is associated and Disabilities Angina Pectoris Study Group. Lancet 1997;
with lipid abnormalities at the onset of skin disease. J Am Acad 349(9050): 462-466.
Dermatol 2006; 54(4): 614-621. 85. Chodorowska G, Wojnowska D, Juszkiewicz-Borowiec M.
70. Pietrzak A, Lecewicz-Torun B, Chodorowska G. Serum lipid C-reactive protein and alpha 2-macroglobulin plasma activity
profile in psoriatic females. Ann Univ Mariae Curie Sklodowska in medium-severe and severe psoriasis. J Eur Acad Dermatol
Med 1999; 54: 401-406. Venereol 2004; 18(2): 180-183.
71. National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on 86. Rocha-Pereira P, Santos-Silva A, Rebelo I, et al. The inflammatory
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol response in mild and in severe psoriasis. Br J Dermatol 2004;
in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the National 150(5): 917-928.
Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol 87. Mills CM, Srivastava ED, Harvey IM, et al. Smoking habits in
in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. psoriasis: a case-control study. Br J Dermatol 1992; 127: 18-21.
2002; 106: 3143-21. 88. Fortes C, Mastroeni S, Leffondré K, et al. Relationship between
72. Hu G, Qiao Q, Tuomilehto J, Balkau B, Borch-Johnsen K, Pyorala smoking and the clinical severity of psoriasis. Arch Dermatol
K; DECODE Study Group. Prevalence of the metabolic syndrome 2005; 141(12): 1580-1584.
and its relation to all-cause and cardiovascular mortality in 89. Gupta MA, Gupta AK, Watteel GN. Cigarette smoking in men
nondiabetic European men and women. Arch Intern Med. 2004; may be a risk factor for increased severity of psoriasis of the
164(10): 1066-1076. extremities. Br J Dermatol 1996; 135(5): 859-860.
73. Love TJ, Qureshi AA, Karlson EW, Gelfand JM, Choi HK. 90. Naldi L, Peli L, Parazzini F. Association of early-stage psoriasis
Prevalence of the metabolic syndrome in psoriasis: results from with smoking and male alcohol consumption: evidence from
the National Health and Nutrition Examination Survey, 2003- an Italian case-control study. Arch Dermatol 1999; 135(12):
2006. Arch Dermatol. 2011; 147(4): 419-424. 1479-1484.
74. Eikelboom JW, Lonn E, Genest J Jr, et al. Homocyst(e)ine and 91. Poikolainen K, Karvonen J, Pukkala E. Excess mortality related
cardiovascular disease: a critical review of the epidemiologic to alcohol and smoking among hospital-treated patients with
evidence. Ann Intern Med 1999; 131(5): 363-375. psoriasis. Arch Dermatol 1999; 135(12): 1490-1493.
75. Malerba M, Gisondi P, Radaeli A, et al. Plasma homocysteine
92. Zimmerman GM. Alcohol and psoriasis: a double burden. Arch
and folate levels in patients with chronic plaque psoriasis. Br J
Dermatol 1999; 135(12): 1541-1542.
Dermatol 2006; 155(6): 1165-1169.
93. Naldi L, Parazzini F, Brevi A, et al. Family history, smoking habits,
76. Lonn E, Yusuf S, Arnold MJ, et al. Homocysteine lowering with
folic acid and B vitamins in vascular disease. N Engl J Med 2006; alcohol consumption and risk of psoriasis. Br J Dermatol 1992;
354(15): 1567-1577. 127(3): 212-217.
77. MendallMA, Patel P, BallamL, et al.Creactive protein and its 94. Zhang X, Wang H, Te-Shao H, et al. Frequent use of tobacco
relation to cardiovascular risk factors: a population based cross- and alcohol in Chinese psoriasis patients. Int J Dermatol 2002;
sectional study. Br Med J 1996; 312(7038): 1061-1065. 41(10): 659-662.
78. Mitra B, Panja M. High sensitive C-reactive protein: a novel 95. Tarantino G, Saldalamacchia G, Conca P, Arena A. Non-alcoholic
biochemical marker and its role in coronary artery disease. J fatty liver disease: further expression of the metabolic syndrome.
Assoc Physicians India 2005; 53: 25-32. J Gastroenterol Hepatol 2007; 22(3): 293-303.
79. Rosenson RS, Koenig W. Utility of inflammatory markers in the 96. Wenk KS, Arrington KC, Ehrlich A. Psoriasis and non-alcoholic
management of coronary artery disease. Am J Cardiol 2003; 92: fatty liver disease. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011; 25(4):
10i-18i. 383-391.

158 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

97. Adams LA, Lymp JF, St Sauver J et al. The natural history of 106. Anreakos E. Common and uncommon features of rheumatoid
nonalcoholic fatty liver disease: a population-based cohort study. arthritis and chronic obstructive pulmonary disease: clues to a
Gastroenterology 2005; 129(1): 113-121. future therapy. Curr Drug Targets Immune Endocr Metabol Disord
98. Ong JP, Pitts A, Younossi ZM. Increased overall mortality and 2004; 4(2): 85-92.
liverrelated mortality in non-alcoholic fatty liver disease. J Hepatol 107. Fabbri LM, Luppi F, Beghe B, Rabe KF. Complex chronic
2008; 49(4): 608-612. comorbidities of COPD. Eur Respir J 2008; 31(1): 204-212.
99. Gisondi P, Targher G, Zoppini G, Girolomoni G. Non-alchohlic 108. Dreiher J, Weitzman D, Shapiro J, Davidovici B, Cohen AD.
fatty liver disease in patients with chronic plaques disease. J Psoriasis and chronic obstructive pulmonary disease: a case-
Hepatology 2009; 51(4): 758-764. control study. Br J Dermatol. 2008; 159(4): 956-960.
100. Miele L, Vallone S, Cefalo C et al. Prevalence, characteristics
109. Abuabara K, Azfar RS, Shin DB, Neimann AL, Troxel AB, Gelfand
and severity of non-alcoholic fatty liver disease in patients with
JM. Cause-specific mortality in patients with severe psoriasis: a
chronic plaque psoriasis. J Hepatology 2009; 51(4): 778-786.
population-based cohort study in the U.K. Br J Dermatol. 2010;
101. Langman G, Hall PM, Todd G. Role of non-alcoholic steatohepatitis 163(3): 586-592.
in methotrexate-induced liver injury. J Gastroenterol Hepatol
2001; 16(12): 1395-1401. 110. Mehta NN, Azfar RS, Shin DB, Neimann AL, Troxel AB, Gelfand
JM. Patients with severe psoriasis are at increased risk of
102. Tilling L, Townsend S, David J. Methotrexate and hepatic toxicity
cardiovascular mortality: cohort study using the General Practice
in rheumatoid arthritis and psoriatic arthritis. Clin Drug Investig
Research Database. Eur Heart J. 2010; 31(8): 1000-1006.
2006; 26(2): 55-62.
111. Fox CS, Coady S, Sorlie PD, et al. Trends in cardiovascular
103. Reich K, Nestle FO, Papp K et al. Infliximab induction and
maintenance therapy for moderate-to-severe psoriasis: a phase complications of diabetes. J Am Med Assoc 2004; 292(20): 2495-
III, multicentre, double-blind trial. Lancet 2005; 366(9494): 2499.
1367-1374. 112. Ninomiya JK, L’Italien G, Criqui MH, et al. Association of the
104. Rabe KF, Hurd S, Anzueto A et al. Global strategy for the metabolic syndrome with history of myocardial infarction and
diagnosis, management, and prevention of COPD: GOLD stroke in the Third National Health and Nutrition Examination
executive summary. Am J Respir Crit Care Med 2007; 176(6): Survey. Circulation 2004; 109: 42-6.
532-555. 113. Prodanovich S, Kirsner RS, Kravetz JD, Ma F, Martinez L,
105. Agusti A, MacNee W, Donaldson K, Cosio M. Hypothesis: does Federman DG. Association of psoriasis with coronary artery,
COPD have an autoimmune component? Thorax 2003; 58(10): cerebrovascular, and peripheral vascular diseases and mortality.
832-834. Arch Dermatol. 2009; 145(6): 700-703.

Conceptos claves
La psoriasis debe considerarse una enfermedad sistémica La mortalidad y la mayoría de las comorbilidades
con manifestaciones cutáneas predominantes. metabólicas y cardiovasculares se correlacionan
directamente con la severidad de la psoriasis.
La psoriasis es un factor de riesgo independiente de
mortalidad, especialmente de mortalidad cardiovascular. El mayor riesgo de mortalidad y de patologías
Los factores de riesgo cardiovascular clásicos, es decir, cardiovasculares se observa en pacientes menores de 50
diabetes, obesidad, hipertensión, dislipidemia, síndrome años.
metabólico y tabaquismo son más frecuentes en psoriasis. Otras patologías sistémicas como hígado graso y
La psoriasis se asocia a comorbilidad cardiovascular enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocian con
específica, aumentando el riesgo de infarto al miocardio, mayor frecuencia a psoriasis.
accidente vascular encefálico y enfermedad vascular
periférica.

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 159


William A. Romero y cols.

Preguntas EMC
1. ¿Cuál de las siguientes comorbilidades en psoriasis 5. Respecto a la prevención de eventos cardiovasculares
se asocia a aumento del riesgo cardiovascular y en psoriasis es correcto afirmar que:
además es un factor de riesgo para el desarrollo a. El electrocardiograma en reposo es el examen
psoriasis? de elección para descartar patología coronaria en
a. Dislipidemia mixta pacientes psoriáticos asintomáticos.
b. Hipertensión b. Los pacientes con psoriasis severa requieren estudios
c. Hiperhomocisteinemia complementarios como ecocardiografía y test de
d. Obesidad esfuerzo debido a su mayor riesgo de patología
cardiovascular.
e. Diabetes mellitus
c. La evidencia disponible apoya la evaluación clínica
exhaustiva para descartar y prevenir comorbilidades
2. Respecto a psoriasis y sus comorbilidades es cierto cardiovasculares en psoriasis.
que:
d. La proteína C reactiva ultrasensible es de utilidad
a. Las mayores tasas de tabaquismo en psoriasis son para evaluar la respuesta al tratamiento en psoriasis.
responsables del desarrollo de enfermedad pulmonar e. La ecografía doppler venosa debería realizarse en
obstructiva crónica. todos los pacientes psoriáticos que fuman para
b. La glicemia de ayuno y los niveles de colesterol LDL descartar enfermedad veno-oclusiva.
se correlacionan positivamente con la severidad del
compromiso cutáneo. 6. ¿Cuál de las siguientes comorbilidades se asocia
c. La obesidad abdominal se asocia a hígado graso. significativamente a psoriasis?
d. La artritis psoriática tiene valor predictivo para a. Diabetes mellitus
enfermedad cerebrovascular. b. Hipertrigliceridemia
e. La elevación de las transaminasas en pacientes c. Hipertensión
psoriáticos es indicación de biopsia hepática para d. Obesidad
descartar hígado graso.
e. Todas las anteriores
3. ¿Cuál de las siguientes patologías cardiovasculares
7. Respecto a los marcadores de inflamación sistémica
ocurre más frecuentemente en psoriasis que en la en psoriasis es cierto que:
población general?
a. La velocidad de eritrosedimentación es un factor
a. Infarto al miocardio.
predictivo de enfermedad cerebrovascular.
b. Accidente vascular encefálico.
b. La elevación de interleuquina 6 es el principal factor
c. Enfermedad vascular periférica. etiológico del daño pulmonar crónico observado en
d. Solo A y B. psoriasis.
e. Todas las anteriores. c. La proteína C reactiva ultrasensible es un marcador
asociado a compromiso articular en psoriasis de
4. La severidad de la psoriasis parece determinar la reciente diagnóstico.
gravedad de algunas comorbilidades asociadas. d. Los niveles de la proteína C reactiva ultrasensible
Respecto a esto es correcto afirmar que: permiten predecir el riesgo de patología cardiovascular
a. Se ha confirmado que a mayor extensión de la en psoriasis.
enfermedad el consumo de alcohol aumenta. e. La hiperhomocisteinemia en psoriasis se correlaciona
b. El número de cigarrillos consumidos al día se con la severidad de la enfermedad y se asocia con el
correlaciona directamente con la severidad de la desarrollo de hipertensión.
enfermedad.
c. Pacientes con compromiso mayor al 10% de la 8. Frente a cuál de las siguientes comorbilidades se
superficie corporal presentan niveles mayores de debe sospechar la presencia de síndrome metabólico
en psoriasis:
presión arterial.
a. Resistencia a la insulina
d. El riesgo de diabetes mellitus se correlaciona
inversamente con el índice PASI (área y severidad de b. Hipertrigliceridemia
psoriasis). c. Hipertensión
e. Los pacientes con artritis psoriática severa tienen d. Obesidad abdominal
mayor riesgo de hipertrigliceridemia. e. Todas las anteriores

160 Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161


Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en psoriasis

9. Respecto a las comorbilidades cardiovasculares en 10. Se ha demostrado aumento de la mortalidad en


psoriasis es correcto afirmar que: psoriasis. Respecto a esto es correcto afirmar que:
a. La psoriasis es un factor de riesgo cardiovascular a. La mortalidad por linfomas se asocia al tratamiento
independiente. con metotrexato.
b. Los pacientes con mayor riesgo son aquellos de edad b. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la
avanzada debido al mayor tiempo de evolución de la principal causa de muerte en pacientes psoriáticos
inflamación sistémica. fumadores.
c. La diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión son las c. La mortalidad asociada a hígado graso se relaciona
comorbilidades más frecuentes y se explican debido a con la dosis y duración del tratamiento con acitretín.
la obesidad de los pacientes, pues no se observan en d. El exceso de mortalidad cardiovascular en psoriasis
psoriáticos normopeso. es independiente de la prevalencia de diabetes,
d. La psoriasis severa aumenta el riesgo de patología hipertensión, obesidad y dislipidemia.
cardiovascular, sin embargo, los pacientes con e. La mortalidad general en psoriasis se correlaciona
psoriasis leve se comportan igual que la población directamente con el número de terapias sistémicas
general. utilizadas durante la vida.
e. La falta de suplementación con ácido fólico en
pacientes tratados con metotrexato es la principal
causa de hiperhomocisteinemia en psoriasis.

Respuestas en página 198

Rev. Chilena Dermatol. 2011; 27(2):146-161 161

También podría gustarte