Está en la página 1de 10

Instituto Superior de Formación Docente 111

Campo de la Práctica III

Escuela co formadora: E.P.N° 17 “Amancio Alcorta”

Docente co formadora: Graciela Sanchez.

Docentes en formación: Virginia Segovia y Celia Navarro.

Año: 3ro D

Turno: Tarde

Área curricular: Matemática.

Bloque: Operaciones con números naturales.

Contenidos: Construir un repertorio de cálculos multiplicativos a partir de la exploración


y análisis entre productos de la tabla pitagórica.

Propósitos:

● Proponer situaciones de enseñanza orientadas a la resolución de situaciones


problemáticas que permitan al alumno vincular lo que se quiere saber con lo que ya sabe,
planteando nuevas preguntas.

● Estimular la elaboración de estrategias propias y compararlas con las de los


compañeros considerando que los procedimientos incorrectos son instancias ineludibles
y necesarias de aprendizaje.

Objetivos:

● Resolver problemas que involucren casos sencillos de suma, resta, multiplicación y


división.

Tiempo: 4 clases, 2 de 2 módulos y 2 de 3 módulos.

Fundamentación: Esta secuencia didáctica será destinada a los alumnos de 3°D, de la


escuela de Educación Primaria N°17 “Amancio Alcorta” del distrito de Moreno, se
trabajará en el área de matemática proponiendo la enseñanza de la multiplicación y el
análisis de los productos de la tabla pitagórica involucrando distintos sentidos, se
propone favorecer y aportar con nuevos conocimientos y estrategias a la formación de
los estudiantes, a partir de una propuesta gradual de resolución de problemas y
cálculos de multiplicación, considerando pertinente la siguiente secuencia, que
permite a los estudiantes ingresar en la resolución de los mismos empleando aquellos
conocimientos incorporados en años anteriores de su trayectoria escolar; en función
de favorecer y afianzar los mismos de manera progresiva durante la presentación cada
vez más compleja de la misma.

En una primera instancia, la resolución de estos problemas propone desde un hacer


matemático, un anclaje de los conocimientos que poseen los alumnos de la suma y la
resta, con intención de motorizar el desarrollo de nuevas estrategias, para luego ir
avanzando en un repertorio de situaciones cada vez más complejas. Por lo que
deberán reconocer la demanda de nuevos procedimientos a partir de reconocer la
creciente insuficiencia o poca conveniencia de las viejas estrategias en función de la
resolución de nuevas situaciones problemáticas. Dicho esto, se considera necesario
que esta propuesta consecutiva de clases matemáticas, permita a los y las estudiantes
producir nuevas relaciones de sentido en la trama propia de sus conocimientos ya
adquiridos, en demanda de nuevos procedimientos y estrategias. Con intención de que
la guía e intervenciones apropiadas, por parte de las docentes en formación, adviertan
en la incorporación de los nuevos conocimientos.

Clase 1: (Miercoles 04 de 0ctubre, 2 módulos).


Inicio: La docente presentará un afiche con el siguiente problema en el pizarrón,
repartirá unas fichas de colores, una para cada alumno y propone resolver solo el
primer casillero del problema, (el de suma) anotando allí una cuenta para resolverlo.

La mamá de Diana fue al súper a hacer las compras del mes y quiere saber cuánto trae
en total si trae 5 paquetes de vainillas.

PROBLEMA CON UNA SUMA CON UNA MULTIPLICACIÓN

Cada paquete trae 6


vainillas. Si compré 5
paquetes, ¿Cuántas
vainillas tengo?

Desarrollo: Se abrirá un espacio para compartir respuestas y pasar a pegar la ficha en


el cuadro del pizarrón, mostrando como hicieron para resolverlo. Explicando cada uno
que cuenta hizo, podrán corresponder con la resolución de algunos compañeros, como
también verificar y comparar con otras.

¿Quiénes hicieron la misma cuenta? ¿Hay más de una manera de resolver?

Luego, se les preguntará a los estudiantes: ¿Hay una forma de representar todas estas
cuentas de una manera más corta? Pensemos ¿Cuántas vainillas trae 1 paquete? La
respuesta será 6, lo anota en el cuadro ¿Y cuántos paquetes compra? Se anotará 5.
Acá sumaron 6+6+6+6+6, 5 veces el 6. Para representar esto vamos a usar una X entre
el 6 y el 5. Quedará en el cuadro 6 x 5 = 30.

Se les entregará material fotocopiado en el cual, encontrarán el cuadro trabajado y dos


nuevos problemas para resolver del mismo modo en el que vienen trabajando, esta vez
de manera individual, ( se incluirán imágenes para la adaptación de la actividad. Se les
propone conteo o suma de las cantidades observadas en dichas imágenes).

PROBLEMA CON UNA SUMA CON UNA MULTIPLICACIÓN

Cada paquete trae 6


vainillas. Si compré 5
paquetes, ¿Cuántas
vainillas tengo?

Una caja de lápices de


colores trae 6 lápices.
¿Cuántos lápices habrá
en 4 cajas iguales?

Juli, decidió abrir una


panadería y en el horno
chico solo entran 2
bandejas, pero en el
horno grande entran 4. Y
quiere saber, cuántos
panes salen de cada uno
por tanda. En cada
bandeja se hornean 10
panes.
¿Cuántos hornearán en 2
bandejas iguales?
¿Y en 4 bandejas?

Copiaran fecha y título: DISTINTAS MANERAS DE RESOLVER

Cierre: la docente los invita a pasar a resolver en el pizarrón. ¿Qué cuenta convenía
hacer? Y luego entre todos se concluirá que multiplicación se puede usar en ambos
casos.
Clase 2: (Viernes 6 de octubre, 3 módulos).

Módulo 1 y 2.

Inicio: La docente iniciará la clase presentando 2 cajas. Les comenta a los estudiantes
que tenía que comprar algo dulce para compartir con su abuela, quien la invitó a
merendar a la salida del trabajo. Pero, compró los alfajores en una tienda artesanal y
no sabe bien cuántos alfajores tiene cada una. Ya que compró las últimas dos que
quedaban. Propone a los estudiantes que la ayudan a resolver el problema.

Desarrollo: La docente les repartirá a los estudiantes material fotocopiado para resolver.

a. ¿Cuántos alfajores hay en cada caja?

b. Escribí una suma y una multiplicación que permita averiguar la cantidad de


alfajores que hay en cada caja.

Caja 1:

Caja 2:

c. Si quiero repartir los alfajores de cada caja en tres platitos y que todos tengan
las mismas cantidades, ¿Cuánto me quedará en cada plato? ¿Cómo harías
para resolverlo?

Se abrirá un espacio para el intercambió.

¿Qué suma hicieron para averiguar cuantos alfajores había en la caja 1? ¿Y en la caja
2?.
¿Cómo pensaron la multiplicación?
¿Te ayudó ver las imágenes y ver cómo estaban ordenados?
¿Alguien resolvió de otra manera? ¿Cómo lo pensaste?

Cierre: Si quiero repartir los alfajores de la caja 2 en 3 platitos con la misma


cantidad, ¿Cuántos alfajores debo servir en cada plato?.
Una vez repartido los alfajores en distintos platos de cantidades iguales, ¿Se repitió
algún número? ¿Cuál?

Módulo 3
Inicio: la docente presentara el siguiente problema en el pizarrón:
Loana compró chocolates para rellenar huevos de pascua, necesita saber cuántos
cuadraditos
trae cada barra. Se presentarán las imágenes en el pizarrón. (Las mismas del material
fotocopiado).
La docente entregará material fotocopiado

1. ¿Cuál o cuáles de estos cálculos permiten averiguar cuántos cuadraditos de chocolate


trae cada barra? UNIR CON FLECHAS O REDONDEAR CON DOS COLORES DISTINTOS.

Intervenciones: la docente se propone guiar a los estudiantes a reconocer la relación en los


distintos cálculos. ¿Es lo mismo 4x2 que 2x4? Podemos verificarlo ¿quieren? Explicará que
representa la X (representa MULTIPLICACIÓN a lo que le decimos POR, que es lo mismo que decir
4 veces 2 o 2 veces el 4) la X representa la MULTIPLICACIÓN de un número tantas veces como lo
indique el número detrás de la X. Esto será compartido en un espacio de reflexión en el que solo
los cálculos serán escritos en el pizarrón.

2. Escribe en el cuadro ¿Cuáles de los siguientes cálculos permite averiguar la cantidad de


ventanas del edificio?

La docente interviene en un intercambio oral para que los alumnos fundamenten la opción
elegida.
 En este caso, algunos estudiantes pueden llegar a establecer que 3+3+3 es un cálculo que
indique la cantidad de ventanas ya que 3 son las columnas de ventanas, al ser las
columnas más llamativas por el largo, puede que llamen su atención e indicar que es la
manera correcta.
 Otros pueden llegar a indicar que 5+5+5 es el cálculo correcto ya que presenta los
números más grandes.

¿Hay más de una multiplicación que se pueda usar para resolver el mismo
problema? ¿Cuál? ¿5x3 da lo mismo que 3x5? ¿Por qué?

Se les propone verificar utilizando la calculadora.

¿Cuánto les dio? ¿A todos les dio lo mismo? Además de verificar con la calculadora, ¿De qué otra
manera podemos verificar?
Algunos podrán advertir que 3x4 no pertenece a la resolución del cálculo.

Copiarán del pizarrón la fecha y el título: CONTINUAMOS CON PROBLEMAS DE FILAS Y


COLUMNAS.

Luego pegarán la fotocopia.

Cierre: Se invitará a los estudiantes a resolver en el pizarrón y podrán guiarse de las soluciones
que dicten sus compañeros verificando y comparando con las soluciones propias.

Clase 3: (Miércoles 11 de octubre , 2 módulos).

Inicio: La docente prepara en el pizarrón el siguiente problema. (Presentará la tabla en un


afiche).

1. Juli, preparó paquetes de 2 y 4 alfajores para vender en su panadería, y armó esta tabla
para saber cuántos alfajores vendería, según la cantidad de paquetes que le pidan.
COMPLETA LA TABLA CON LOS NÚMEROS QUE LE FALTARON.

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2 2 4 6 8 12 14 16 18 20
0

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4

Los estudiantes contaran con los mismos problemas en material fotocopiado.


Desarrollo: Se ofrece la tabla del 2 como referencia para resolver la del 4. Se busca que los
estudiantes se apoyen en las relaciones de dobles entre dichas tablas.

Luego de una instancia de resolución individual, se les propone a los estudiantes completar en
el afiche del pizarrón.

¿Cómo lo pensaron? ¿Hay algo en común entre una y otra tabla? ¿Por qué será?

Se les presentará un punto dos con la siguiente tabla.

2. Juli, también preparó paquetes con 3 y 6 pizzetas. Para ellas hizo otra tabla. COMPLETA
LA TABLA CON LOS NÚMEROS QUE LE FALTARON.

1
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 1 1 2 2 2 3
3 3 6 9 2 5 8 1 4 7 0
6

Se ofrece a los estudiantes apoyarse en la tabla del 3 para resolver la del 6. Claramente se
busca que establezcan la relación entre dobles.

Se los invitará a pasar al pizarrón a resolver las tablas entre todos. La docente les propone un
momento para que puedan corroborar los resultados de las tablas en la calculadora.

Cierre: A modo de cierre, la docente propone resolver colectivamente en el pizarrón los


siguientes problemas de reparto, los cuales estarán en un fiche y quedara en el aula
registrado.

3. Juli tiene una caja con 12 alfajores y quiere separarlos en paquetes de a 4. ¿Cuántos
paquetes armará?

4. La mamá de Juli, quiso ayudar en la panadería. Y al sacar una fuente de pizzetas del
horno se encontró con 24 pizzetas, que tendrá que separar en paquetes de 6. ¿Cuántos
paquetes armará?

Clase 4: (Viernes 18 o 20 de octubre, 3 módulos)

Módulo 1 y 2.

Inicio: La docente iniciará la clase proponiendo a los estudiantes un desafío para resolver en
grupos (según como están ubicados).
Les entregará el siguiente material fotocopiado.

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1 1 2 4 5 6 7 9
1 1 1 1 2
2 2 6 8
0 4 6 8 0
1 1 1 2 2 2 3
3 3 6
2 5 8 1 4 7 0

Desarrollo: El desafío consiste en completar la siguiente tabla de manera individual. Aunque la


docente les ofrecera oralmente distintas estrategias para completar la tabla. Podrán comparar
y verificar entre compañeros del mismo grupo los resultados. Luego, la docente propone que
cada grupo resuelva un casillero (al azar) de manera que todos los integrantes comuniquen
como lo han pensado.

¿Cómo hicieron para resolver? ¿Usaron alguna estrategia?


En caso de que algún grupo no logre resolver el número de la tabla, podrá cualquier estudiante
contar como lo resolvió.

Deberán resolver la siguiente tabla en material fotocopiado. Luego, copian del pizarrón el
título, TABLA PITAGÓRICA.

La docente le comenta los alumnos que esta tabla, esta compuestas por los múltiplos de dos
factores. Los cuales van del 1 al 10.

Actividad 2.

COPLETA LOS NÚMEROS QUE FALTAN.

Pista: RECUERDA QUE LAS MULTIPLICACIONES PUEDEN LEERSE AL DERECHO Y AL REVES.


EJ. 2X4= 8 Y 4X2= 8.

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 7 8 9 10
2 2 6 10 12 16 20
3 3 6 12 15 21 30
4 8 16 24 32 36
5 5 10 15 25 30 35 45 50
6 6 12 24 42 48 60
7 28 42 56 63
8 8 24 32 40 48 64 80
9 9 27 36 63 72 81 90
10 10 20 40 60 80 90

Luego de un tiempo de resolución individual, la docente propone corroborar entre compañeros


de grupo sus respuestas utilizando la calculadora.

La docente recorrerá el aula cuando realicen la verificación con la calculadora, en caso que
algún estudiante verifique su respuesta es incorrecta, se le pedirá volver entre sus pasos, en
busca de reconocer en que se equivocó.

Cierre: A modo de cierre, la docente propone que pasen al pizarrón a completar en un afiche
los resultados de las tablas. (La tabla quedará en el ambiente alfabetizador).

Módulo 3:

Inicio: La docente propone el siguiente problema en el pizarrón.

Juli, quiere llevar un control de su primera semana de ventas en su nueva panadería. Para ello
armó una hoja de cálculos. ¿La ayudamos a resolver?

Desarrollo: copian el título, LOS CÁLCULOS DE LA PANADERIA.

ACTIVIDAD: (se entregará material fotocopiado).

a. Juli, armó la tabla de los alfajores. Tiene que completarla según los paquetes que vendió
de 2 alfajores la primera semana.

Se les recordará a los estudiantes que pueden apoyarse en la tabla


pitagórica que estará en sus cuadernos y en el ambiente alfabetizador.

x 2 4 6 8 10
2

b. Además Juli quiere anotar para llevar el control de los paquetes de pizzetas que se
vendió. Su mamá le dijo que en total había vendido 27 pizzetas, cada paquete llevaba 3
pizzetas. ¿Cuántos paquetes vendió?

c. Por último, verifico todo con la calculadora.

Se ofrece a los estudiantes poner en juego aquellos que han venido trabajando a lo largo de la
secuencia. La docente propiciará instancias de resolución individual, de intervenciones
individuales en casos puntuales que así lo requieran, como también de manera colectiva.

Cierre: La docente propone pasar al pizarrón a resolver entre todos y contar que estrategias
han utilizado.

Recursos: Afiches, alfajores, cartulinas y fotocopias.


Bibliografía:

● DGCyE 2018, Diseño Curricular para la educación Primaria.


● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/ensenanza/multiplicacion -
y-division-problemas-y-calculos/?anos=3-ro&areas-materias=matematica&u=63
0f5de273211a8a017d5f89

También podría gustarte