Está en la página 1de 48
Indice La organizacion de la serie Los Requetelibros 2 Los Requetelibros y 1a comprension lectora Fichero de comprension lectora «1.0 Contenidos y actividades integradoras de extension capitulo a caprtulo Capitulo 1. Huellas y mensajes Contenidos Actividad integradiora de extensién Capitulo 2. A pleno sol, a pura lluvia . Contenidos Actividad integradora de extension Capitulo 3. zY por casa cémo andamos? Contenidos Actividad integradora de extension Capitulo 4. Memotest de animaies Conte Actividad integradora de extension Capitulo 5. Donde los hombres viven juntos Contenidos Actividad integradora de extension Capitulo 6. Mas alto, con menos dientes Contenidos Actividad integradora de extension Capitulo 7. zDonde esta? Cémo se va? Contenidos ... Actividad integradora de extension Capitulo 8. Al rescate Contenicos Actividad integradora de extension Capitulo 9. Cada cual atiende a su ju Cor Actividad integradora de extension Capitulo 10. cTe ayudo? ..... Contenidos Actividad integradora de extenstén dos Programa de Educacion en valores, por Rosa Klainer Seccion “Yo me pregunto... y vos?" Con el cuerpo y la imaginacion, por Viviana Rogozinski y Nora Bender Seccién “Manos a la obra” El arte en proyectos ae Los proyectos en Las Requetelibros 2, por Helena Alderoqui Equipo de Actividades: area de Matematica, por Claudia Rosales y Silvia Gonzalez de la EGB ... Ensefiar Matematica en el segundo Contenidos Bibliografia Portales y sitios online 4 2 25 25 26 26 26 eB Sey ar 28. 2B 28 29 29 29 30 30 30 33 34 34 4 38 35 42 42 46 46 50 50 58 60 Fichero de comprensi6n lectora LOS REQUETELIBROS 2 - RECONOCIMIENTO DE CAUSAS Y EFECTOS FICHA 1 SEGURO QUE APENAS EMPIECES A LEER VAS A SABER DE QU TO SE TRATA.. CUANDO LA REINA ESCUCHO QUE EL ESPEJO MAGICO DECIA QUE BLANCANIEVES ERA LA MAS HERMOSA DEL REINO, SE ENFURECIO. COMO ESTABA REALMENTE FURIOSA, MANDO ABUSCAR AL CAZADOR REAL Y LE ORDENO QUE MATARA A LA JOV ‘AL CAZADOR LE DIO MUCHA PENA DE BLANCANIEVES Y QUISO NEGARSE PERO LA REINA NO LO ESCUCHO, ENTONCES DECIDIO LLEVAR A BLANCANIEVES AL BOSQUE Y DEJAR QUE SE ESCAPARA. ‘@ RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. ;POR QUE SE ENFURECIO LA REINA? ;POR QUE MANDO A BUSCAR AL CAZADOR REAL? {POR QUE EL CAZADOR QUISO NEGARSE A HACER LO QUE LA REINA PEDIA? 4POR QUE EL CAZADOR DECIDIO DEJAR QUE BLANCANIEVES SE ESCAPARA? Pose eee Are cS Me ets Uae Uae AL 15 ensue LOS REQUETELIBROS 2 - IDENTIFICACION CON LAS SITUACIONES DEL RELATO FICHA 2 @ LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE UN CUED TO MUY CONOCIDO. HANSEL Y GRETEL CAMINABAN DESORIENTADOS POR EL BOSQUE. CUANDO PARTIERON DE SU CASA, EN LA MANANA, HABIAN IDO DEJANDO UN RASTRO DE MIGAS DE PAN PARA RECONOCER EL CAMINO DE VUELTA. PERO, AL MEDIODIA, SE DIERON CUENTA DE QUE UN HAMBRIENTO PAJARITO SE HABIA COMIDO EL CAMINO DE PAN Y DE QUE ESTABAN COMPLETAMENTE PERDIDOS. AHORA QUE ERA DE NOCHE, LA OSCURIDAD DISFRAZABA LAS RAMAS DE LOS ARBOLES DE BRAZOS DE MONSTRUOS Y LOS OJOS DE LAS LECHUZAS LOS MIRABAN FIJAMENTE SIN PARPADEAR. NI SIQUIERA SE VEIA EN EL CIELO LA LUNA, TAPADA POR OSCURAS NUBES DE TORMENTA. DE PRONTO, UN RAYO LES DEJO ENTREVER EN EL CAMINO UNA EXTRANA CASA DE COLORES... ‘@ RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 7A QUE CUENTO PERTENECE ESTE FRAGMENTO? COMO SE SENTIAN LOS PERSONAJES EN MEDIO DEL BOSQUE? ;QUI| HABRAN SENTIDO HANSEL Y GRETEL CUANDO VIERON LA CASA? jALGUNA VEZ TE PERDISTE (O CASI)? ;COMO TE SENTISTE? ;COMO TE ENCONTRARON? SI ALGUNA VEZ TE PERDIERAS, ;QUE ES LO PRIMERO QUE HARIAS? ane ene eee ce rece Ur Cea OLE ae Loma, 16 LOS REQUETELIBROS 2 - SECUENCIA NARRATIVA FICHA 3 ORDENA Y NUMERA LAS PARTES DE ESTE CUENTO. DESPUES, CONTALO DESDE EL PRINCIPIO AL FIN. = Cm Lae et ao Cea eA 17 comm LOS REQUETELIBROS 2 - PALABRAS CLAVE, PARATEXTOS FICHA 4 LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO. UNA GRAN DIFERENCIA: VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS. ALGUNOS ANIMALES QUE PARECEN MUY DISTINTOS TIENEN, SIN EMBARGO, ALGO EN COMUN. SE TRATA DEL ESQUELETO. QUE ESTA FORMADO POR LA COLUMNA VERTEBRAL Y POR OTROS HUESOS. A LOS ANIMALES QUE TIENEN ESQUELETO SE LOS LLAMA VERTEBRADOS. ANIMALES TAN DISTINTOS COMO EL PERRO, LA RANA Y EL PINGUINO. SON VERTEBRADOS. LOS ANIMALES QUE NO TIENEN ESQUELETO NI COLUMNA VERTEBRAL SE LLAMAN INVERTEBRADOS: ENTRE ELLOS SE CUENTAN LAS MARIPOSAS, LOS CARACOLES, LOS PULPOS Y MUCHOS MILES MAS. LA MAYOR PARTE DE LOS ANIMALES QUE VIVEN EN NUESTRO PLANETA SON INVERTEBRADOS, COMO LOS INSECTOS. (DE MANUAL MULTICIENCIAS 3, AIQUE) ‘@ CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. iQUE ES LO QUE TIENEN EN COMUN ANIMALES MUY DISTINTOS? COMO SE LLAMAN LOS ANIMALES QUE TIENEN ESQUELETO? ;Y LOS QUE NO LO ‘TIENEN? DA UN EJEMPLO DE ANIMAL CON ESQUELETO Y UNO DE ANIMAL SIN ESQUELETO. 4DE QUE TRATA ESTE TEXTO? DESPUES DE HABERLO LEIDO, ;QUE QUIERE DECIR EL ‘TITULO? SUBRAYA EN EL TEXTO TRES PALABRAS CLAVE, ES DECIR TRES PALABRAS QUE SEAN IMPORTANTES PARA ENTENDERLO. Pete Cn eek a ase LLCO LLU Pa een ee Rae ea Oe Rand SS OO Ua TGR Se ces OCLs 18 LOS REQUETELIBROS 2 - CARACTERIZACION DE TIPOS DE TEXTO FICHA 5, EXTOS ES UNA RECETA MEDICA, CUAL UNA PUBLICIDAD Y CUAL UN POEMA? ‘¢ DECI EN CADA CASO COMO TE DAS CUENTA ¥ DESPUES, UNI CON UNA LINEA CADA TEXTO CON LA HOJA EN QUE DEBERIA ESTAR ESCRITO. SISE GOLPEA LA CABEZA Y SE ATORA CON UN BOMBON, co PONGASE UN SOMBRERO. aaa SOBRE EL CHICHON Y LA TOS. & Nada PARA LOS GOLPES, POMADA PAM. UN GOLPE, PAM. PAM Y CHAU GOLPE. “ PARA LA HINCHAZON, APLICAR HIELO EN LA ZONA DEL GOLPE. PARA EL DOLOR, “TOMAR UNA ASPIRINA CADA SEIS HORAS. PT ane eee CC aeU atm aisue me PUL nak Sco cea ahaa isa asa ea) 19 comme LOS REQUETELIBROS 2 - HECHOS 0 IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO FICHA 6 ® SUBRAYA EN CADA CASO LA RESPUESTA QUE CREAS CORRECTA. COMPARA TUS RESPUESTAS CON LAS DE TUS COMPANEROS. ;COINCIDIERON? 30OMO SE SALVAN LOS TRES CHANCHITOS? 10S TRES CHANCHITOS SE SALVAN DEL LOBO GRACIAS AL CHANCHITO DE LA CASA DE LADRILLO. LOS TRES CHANCHITOS NO SE SALVAN PORQUE EL LOBO SE SALE CON LA SUYA. LOS TRES CHANCHITOS SE SALVAN PONIENDO A HERVIR UNA OLLA CON AGUA. QUE DECIA LA PROFECIA DEL HADA MALA EN LA HISTORIA DE LA BELLA DURMIENTE? QUE LA PRINCESA SE PINCHARIA CON UN HUSO AL CUMPLIR 16 ANOS Y QUE MORIRIA. QUE TODOS LOS HABITANTES DEL PALACIO DORMIRIAN DURANTE CIEN ANOS. QUE CUANDO LA PRINCESA DESPERTARA DE SU SUENO, SE PINCHARIA CON UN HUSO. ;QUE IMPORTANCIA TIENE EL ZAPATITO EN LA HISTORIA DE CEN! EL ZAPATITO SE LE PIERDE MIENTRAS ELLA SE ESCAPA DESPUES DE LAS DOCE DE LA NOCHE. EL PRINCIPE BUSCA A LA PRINCESA MISTERIOSA CON LA QUE BAILO MEDIANTE EL ZAPATITO. COMO A LAS HERMANASTRAS NO LES ENTRA EL ZAPATITO, SE CASAN CON LOS PRIMOS DEL PRINCIPE. Feces ese Oem ete ae OA LLN A QUE LA COMPRENDAS MEJOR. 20 LOS REQUETELIBROS 2 - LECTURA DE INDICIOS EN PARATEXTOS FICHA 7 ‘@ LEE LA TAPA Y LA CONTRATAPA DE ESTE LIBRO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS. oer Es SORA DE LIBROS Ana Maria Machado Aunque a ra ») parezca : mentira Mo Jose bordadas.. Su familia cree que s trata de una broma o de al se ha inventado, Hasta su al @ Aique Gru Gay © QUE TIPO DE LIBRO TE PARECE QUE ES ESTE: PARA ENTRETENERSE O PARA BUSCAR INFORMACION? ;POR QUE? @ OBSERVA LA ILUSTRACION DE LA TAPA Y LEE EL TEXTO DE LA CONTRATAPA. ;COMO. SE RELACIONAN CON EL TITULO DEL LIBRO? © ;QUE TIPO DE HISTORIA SERA ESTA? ;CONTARA COSAS REALES O FANTASTICAS O UNA MEZCLA DE LAS DOS? PARA SABER RAPIDAMENTE SI UN LIBRO NOS INTERESA 0 NO, HAY QUE LEER TAPAS Y CONTRATAPAS em aoc a BOM aa east) 21 quae LOS REQUETELIBROS 2 - EL EJEMPLO (LO PARTICULAR) COMO ESTRATEGIA FICHA 8 DE COMPRENSION DE GENERALIZACIONES @ EL SIGUIENTE TEXTO ATENTAMENTE. DESPUES DE NACER DESPUES QUE NACEMOS SEGUIMOS CAMBIANDO. NUESTRO CUERPO SE ESTIRA Y AUMENTAMOS MUCHO DE PESO GRACIAS A TODO LO QUE COMEMOS. POR ESO, ES IMPORTANTE ALIMENTARSE BIEN PARA. CRECER FUERTES Y SANOS. ADEMAS DE CRECER, APRENDEMOS A HACER MUCHAS COSAS. APRENDEMOS 4 COMER Y A VESTIRNOS SOLOS; A GATEAR Y DESPUES A CAMINAR; A HABLAR, A JUGAR Y MUCHAS Cosas MAS. TODOS PASAMOS POR ESTOS CAMBIOS, TANTO LOS CHICOS COMO LAS CHICAS. ‘ PREGUNTA EN TU CASA CUANDO Y COMO APRENDISTE A HACER LAS COSAS QUE MENCIONA EL TEXTO. SI PODES, MIRA FOTOGRAFIAS O ALGUN VIDEO QUE MUESTREN ESTOS MOMENTOS. ¢ ESCRIBI UN TEXTO SOBRE LAS COSAS QUE APRENDISTE DE BEBE, SEGUN LA INFORMACION QUE HAYAS ENCONTRADO. ae CUR Aad ee URL eM asL) Creer a ecu em TD AMS LaLa Dake Lal 22 Contenidos y actividades integradoras de extension capitulo a capitulo Los contenidos que aparecen en los siguientes cuadros se refieren a la totalidad de los componentes de Los Requetelibros 2 (libro, equipo de actividades, Las Reque- tepalabras). Las sugerencias de extensién son actividades mas complejas que integran y pro- ponen otro aspecto o resultan una transferencia de los contenidos trabajados para cada capitulo, También, al proponer cosas nuevas pero sobre la base de lo ya cono- cido, permiten al docente verificar si las expectativas de logro de sus alumnos con re- ferencia a los contenidos planteados han sido cumplidas 0 no, y en qué medida. Se ha buscado que, en lo posible, estas actividades se vinculen con la produccién de al- gin tipo de material testimonial que quede como referencia y consulta en el aula, una vez terminada cada unidad tematica y que también circule rotativamente por los hogares de los chicos. El docente seleccionara las actividades que considere ade- cuadas para su propio proyecto dulico y encontrard, en el Apéndice del disquete, mo. delos de fichas disponibles para imprimir y usar que facilitaran su tarea. Capitulo 1. Huellas y mensajes as Sue Rs resa iI Test (Ona eget tess Lengua Lectura de imagen / Texto informativo en formato periodfstico / Cuento / Poema / ‘Actividades de comprensign lectora / Uni- dades bisicas de la escritura: texto, pala- bras, letras / Tipos de mensaje escritos instrumentales y creativos: etiquetas de objetos de una muestra, mensaje testimo- nial, didlogo / Turnos en la conversacion / Vocabulario de uso coloquial y disciptinar. Repertorio y relaciones seménticas / Ortografia del verbo “haber” / Oraciones in- terrogativas: marcas fonicas y graficas. Par pregunta-tespuesta / Guion de dislogo / Aspecto verbal: acciones habituales y pun- tuales / Actos de habla: verbos de decir. Gestién del proceso de Lectura global, co- lectiva e individual / Reconocimiento visual del texto: titulos, cuerpo de texto, partes, frases, espacios, letras / Lectura de noticia periodfstica, imagenes, cuento y poema / Empleo de estrategias de comprensién lec- tora para textos informativos y narrativos / Experimentacion de escrituras con propést- tos definidos: clasifcacién y rotulacién de objetos de una muestra, productién creativa de un mensaje testimonial y deliberacién acerca de los medios para comunicarto (bo- rradores, version definitiva), completamien- to de un didlogo / Intercambio libre con ex- presion de opiniones, experiencias persona- les y conocimientos previos/Reconocimiento de par pregunta-respuesta (tumos conversa cionales)/Renarracién / Narracién de expe- riencias personales/Reconocimiento de ora- clones interrogativas: marcas fénicas y gré- ficas / Reconocimiento y uso de guion de didlogo/ Identificacion del aspecto verbal: acciones habituales y puntuales / Clasifica~ cién de actos de habla: reconocimiento de verbos de decir / Animacion a la lecture. Giencias Sociales y Tecnologia Las transformaciones operadas en algin elemento o aspecto de La vida cotidiana / Reflexion sobre la informacién que nas Comparacién de los modos de vida del pre- sente y del pasado / Clasificacién de obje- tos para organizar una muestra / Bisqueda 23 Cm proporcionan los objetos como testimo- nnios del pasado / Medios de comunica- i6n, transmisién, almacenamiento y recu- peraci6n de la informacién. y recolecci6n de informacién (testimonios rales) / Uso de técricas sencillas para el registro y la organizacién de la informa- : encuesta, linea de tiempo / Uso de sistemas de acceso a la informacién. Educacién Artistica Diversos aspectos de una muestra de pin- tura rupestre. Actividad integradora de extensién CANGIONERO Se trata de que los chicos recojan en sus casas o entre sus conocidos diferen- tes testimonios de canciones, rimas, juegos de palabras, rimas de sorteo, traba- Jenguas, adivinanzas, refranes o dichos aprendidos en la familia 0 en el barrio en forma oral, Cada chico completara una pagina del cancionero con texto e ilustracién y después de una puesta en comtin de todo el material recogido, se decidiré su or- denamiento y se confeccionarsn tapas e indice del libro. Este libro podria acom- paftarse de un casete en el que se graben los textos recogidos. 24 Comparacién del trazado de figuras en dibu- jos prehistoricos y en distintos momentos de la propia produccién / Dibujo de figuras / Organizacién de una exposicion. Las fichas que acompafian las actividades estén disponibles para imprimir y usar en el Apéndice del disquete. sa Capitulo 2. A pleno sol, a pura lluvia Lengua Ciencias Naturales Educacién Artistica a= CONTENIDOS CONCEPTUALES area et cava} Lectura de imagen, gréficos y mapas me- teorolégicos / Texto informativo en forma- to periodistico / Cuento / Poema / Activi- dades de comprensién lectora/Soportes y portadores de texto cotidianos: pronéstico meteorol6gico, envase de semillas / Uni- dades basicas de la escritura: texto, pala- bras, letras / Tipos de mensaje escritos ‘nstrumentales y creativos: preguntas poé- ticas, texto instruccional. / Arqumenta- cién: acuerdo y desacuerdo/Orden de las palabras en una oracién / Palabra, separa- cién en silabas / Clasificacion de palabras por su cantidad de sflabas / Silaba tonica / Vocabulario de uso, coloquial y disciplt- nar / Repertorio y relaciones semanticas. Los seres vivos del ambiente terrestre / Di- versidad vegetal: caracteristicas y organos| de las plantas (hojas, frutos, semillas) / Grecimiento y requerimientos para su de- sarrollo / Factores abiéticos del medio am- biente: el tiempo atmosférico / Factores abi6ticos del medio ambiente: el agua en (a naturaleza. Diversos aspectos de una pintura: (pers- pectiva y composicién) planteados a partir de la observacion de Ei otofo, de Giuseppe Arcimboldo / Naturaleza muerta y retrato. Actividad integradora de extension GALERIA NATURAL Una salida de campo puede convertirse en una suerte de shopping desordena- do de hojas y partes de plantas. Se puede proponer, en cambio, una salida sin reco- leceién, en la que sélo se registre con Ja mirada aquello que se observa y discrimi- na, Esta alternativa puede realizarse con el auxilio de una cimara fotogritica, 0 sién de dibujo y pintura al aire libre, para armar una galeria que testimonie la vegetaci6n propia de la zona. La seleccién de los modelos para fo- tografiar y dibujar corre por cuenta del grupo, asi como su ordenamiento. Un criterio posible es, segiin los contenidos del capitulo del libro, agrupar los. seguin bien, organizar una s especimenes retratado plantas cultivadas o silvestres. Gestién det proceso de lectua global, colec- tiva e individual / Reconocimiento visual det. texto: ttulos, cuerpo de texto, partes, frases, espacios, letras / dentificacién y produccién de fconos / Lectura de noticia periolstica, imagenes, aréficos, cuento y preguntas pos ticas / Empleo de estrategias de comprensién lectora para textos informativos,instructivos y arratvos / Identificacion de caracteristi- cas de diferentes portadores reales: prondsti- co meteorol6gico, envase de semillas / Expe- rimentacion de escrituras con propdsitos de- finidos: produccion creativa de preguntas Aisparatadas (borradores, version definitiva), completamiento de texto instruccional/Inter- cambio libre con expresién de opiniones, ex- periencias personales y conocimientos pre- vios / Renarracion / Narracién de experien- cias personales / Reconocimiento del orden oracional / Discriminacion de silabas en una palabra / Clasificacion de palabras por su cantidad de silabas/ Identificacin de silabas tnicas / Animacion a la lectura. Observacién de drboles y plantas silvestres y cultivadas / Discriminacion de partes de vegetales / Recoleccién de plantas (caidas y secas) / Clasificacion de caracteristicas morfoldgicas observables / Identificacion de los factores abioticos del ambiente y de su influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas / Registro y organizacién de datos (completamiento de fichas de registro meteorolégico) / Representacion gréfica (esquemas) de ciclos naturales. ‘Apreciacién de una pintura y su doble pers- pectiva / Analisis de la composicién de un retrato: el todo y las partes / Representa i6n de objetos a partir de la composicién. (En el disquete) Capitulo 3. zY por casa como andamos? ees RUaorms tase aay a Lengua Lectura de imagen, esquemas e infografia / Texto informativo en formato periodistico / Cuento / Poema / Actividades de compren- sién lectora / Soportes y portadores de tex- to cotidianos: infografia / Unidades basicas de la escritura: texto, palabras, letras / Ti- pos de mensaje escritos instrumentales y Creativos: esquemas y plans, deseripcién / Conversacién espontanea/Verbos: carac teristicas morfol6gicas (tiempo, nimero, persona) / Oraciones consecutivas (tan, tanto... que) como expresién semantica de exageraciones / Sustantivos comunes y propios / Vocabulario de uso, coloquial y disciplinar / Repertorio y relaciones se- manticas Gestién del proceso de lectura global, colec- tiva e individual / Reconocimiento visual del texto: titulos, cuerpo de texto, partes, fra- ses, espacios, letras / Lectura de noticia pe- riodistica, infografia, cuento y cancion / Empleo de estrategias de comprensién lec- tora para textos informativos y narrativos / Experimentacién de escrituras con props tos definidos: produccién de esquemas y planos, produccién de una descripcién (bo- rradores, versidn para leer a otros) / Inter- ‘cambio libre con expresién de opiniones, ex: periencias personales y conocimientos pre- vios / Ordenamiento de secuencias narrati- vas / Renarracin / Narracién de experien- cias personales / Reconocimiento de verbos como clase de palabras: caracteristicas mor- fol6gicas (tiempo, ndmero, persona) / Iden- tificacién de oraciones consecutivas (tan, tanto... que) como expresién semantica de exageraciones / Sustantivos comunes y pro- pios / Animacién a la lectura. Ciencias Sociales Grupos sociales: integrantes y tipos de re- laciones: la familia / Las costumbres de ‘grupos cercanos: el respeto por las dife- rencias / Reglas, normas e instituciones que organizan ta vida de las personas / Di- ferentes pautas culturales y de comporta- mmiento social / El grupo familar, el traba- jo y a colaboracién / La vivienda familiar. Narracién de experiencias propias y ajenas / Identificacion de costumbres de otros gru- pos y diferenciacion con respecte a las pro- pias / Explicaci6n de experiencias de convi- vvencia con grupos cercanos / Identificacion del grupo familiar / Identificacién de la or- ‘ganizacion de la familia; trabajo y vivienda / Tentificacién de diferentes normas y re- ‘las de convivencia / Observacion y compa- racién de diferentes sentimientos. Educacion Artistica | Diversos aspectos de una pintura (uso del| Apreciacién de una pintura y su paleta de color, técnicas) planteados a partir de la} colores / Analisis de la técnica utlizada / observacién de La habitacién de Van Gogh] Representacion de interiores. ‘en Arles, Vincent Van Gogh / Interiores. See y Actividad integradora de extensi6n CATALOGO DE EDIFICIOS En esta actividad, se trata de que los chicos busquen en revistas, diarios, libros € Internet, imagenes de los edificios mas diversos: pueden ser edificios antiguos, | modernos, de otros lugares, disenados por arquitectos famosos que tengan algu- | na particu ficios con sus descripciones y se establecern los pardmetros clasificatorios. Otro | == aspecto interesante de este trabajo es ob: constr trucei6n. 26 dad, planos de edificios, etc. Con ellas se armara un catdlogo de edi- var las variaciones producid ién de edificios a través del tiempo y ta Tecnologia, como el anilisis tecnologico y el uso de diferentes materiales de cons- nbién abordar contenidos de sen la (Enel disquete) Capitulo 4. Memotest de animales ae Ss imme Lengua Lectura de imagen, esquemas y grafico (piramide alimentaria) / Texto informativo en formato periodistico / Cuento / Poema / Actividades de comprensién lectora/So- portes y portadores de texto cotidianos instructivo para armar un teatrito de tite- tes, sefiales y carteles / Unidades basicas de la escritura: texto, palabras, letras / Ti- os de mensaje escritos instrumentals y reativos: poemas sobre animales / Con- versacion esponténea / Actos de habla: re- conocimiento de érdenes, prohibiciones, pedidos (representacion grafica y fonica) / Secuencia narrativa y frases verbales / Plural de sustantivos y adjetivos termina- dos en z / Sustantivos colectivos e indivi- duales / Onomatopeya / Oraciones interro- gativas y enunciativas / Vocabulario de uso cologuial y disciplinar, Repertorio y relaciones semanticas. Gestion dal proceso de lectura glabal, colec- tiva ¢ individual / Reconocimiento visual del texto: titulos, cuerpo de texto, partes, frases, espacios, letras / Lectura de noticia periodis- tea, cuento y poemas, texto instruccional y carteles / Empleo de estrategias de compren- sién lectora para textos informativos y narra- tivos / Experimentacién de escrituras con propésitos definidos: produccién creativa de ppoemas sobre animales con predominio de imagenes visuales y auditivas (borradores y version final)/Intercambio libre con expre- sién de opiniones, experiencias personales y conocimientos previos / Renarracién / Narra- cién de experiencias personales / Actos de hrabla: reconocimiento de drdenes, prohibi- clones, pedidos / Representacién gréfica y f6nica / Identificaci6n de frases verbales en tuna secuencia narrativa / Identificacién de fraciones interrogativas y enunciativas / Asociacién de sustantivos individuales y sus- tantivos colectivos / Identificacién de ono- matopeyas / Formacién del plural de sustan- tivos y adjetivos terminados en z / Anima- cién a la Lectura. Giencias Naturales ‘Aigue Gropo Eaitor S.A Los seres vivos del ambiente terrestre:intro-| duccién a la diversidad animal / Caracteris- ticas morfol6gicas de los diversos grupos de animales / Comportamiento animal: alimen- tacién, formas de desplazamiento, tepro- ducci6n / Formas de comunicacion animal. Clasificacién de animales segdin rasgos co- munes / Busqueda de informacion y regis- tro sobre el comportamiento animal (Fichas, agrdficos, pirémides alimentarias) / Recolec- Ci6n de informacion sobre animales. Diversos aspectos de una pintura (uso del color y proporciones relativas) planteados| a partir de la observacién de El reino en- cantado, de René Magritte / Observacion de objetos representados, sequin tamafios y proporciones relativas. ‘Apreciacion de una pintura y la proporci6n y el tamaiio de los elementos representados en ella / Representacién de objetos, seain tamatios y proporciones relatvas. Actividad integradora de extension ENCICLOPEDIA DE ANIMALES En este caso se trata de producir material de referencia y consulta que resu ma y recoja toda la informacién sobre animales que se ha recolectado y procesa- do durante el desarrollo de las actividades del capitulo. Partiendo de esa base, se confeccionaré una enciclopedia de animales ordenada alfabéticamente. Cada do- cente decidiré con sus alumnos cudntos animales incluir por letra y otros aspec~ tos de este libro para la biblioteca del aula (En el disquete) 27 om Capitulo 5. Donde los hombres viven juntos Lengua Lectura de imagen, planos, mapas textos descriptivos / Texto informative en formato periodistico / Cuento / Poema / Actividades de comprensién lectora / Soportes y porta~ dores de texto cotidianos: planos, mapas / Unidades basicas de la escritura: texto, pa- labras, letras / Tipos de mensaje escritos instrumentales y creatives: descripciones, disefio de un plano de localidad / Conver- saci6n espontanea / Oracién y patrafo / Co- herencia y cohesién / Enumeraciones: mar- cas aréficas y fonicas/Caracteristicas mor- folégicas y semanticas de los adjetivos: ad- jtivos gentilicios; adjetivos en grado posi- tivo y superlativo / Vocabulario de uso co- oquial y disciptinar / Repertorio y relacio- nes semnticas. Gli aia) Gestién del proceso de lectura global, col tiva e individual / Reconocimiento visual del texto: titulos, cuerpo de texto, partes, frases, espacios, letras / Lectura de noticia periodis- tica, cuento y poema / Empleo de estrategias de comprension lectora para textos informa- tivos y narratives / Experimentacién de escri- turas con propésitas definidos: descripciones (borradores y version fina), disefo y sistema de referencias de un plano / Intercambio li- bre con expresién de opiniones, experiencias personales y conocimientos previos / Rena- rracién / Narraci6n de experiencias persona les / Reconocimiento de oraciones y parra- fos/ Identificacion de aspectos de coheren- ia y cohesién textual / Reconocimiento de ‘enumeraciones: marcas gréficas y fonicas / Caracterizacién morfolégica y semantica de los adjetivos: adjetivos gentilicios; adjeti- vos en grado positive y superlativo / Anima- ci6n a la lectura. Ciencias Sociales y Formacién Etica y Ciudadana Espacio geogréfico inmediato: orienta-| cidn, distancia y localizacién / Los asen- tamientos humanos en la localidad / La lo~ calidad en la naci6n: territorio, gobierno, {a comunidad, el municipio, las ciudades /| La comunidad real y la comunidad virtual] / la pertenencia a una nacién: lengua, cultura, tradicion / Deberes y responsabi-| lidad en la convivencia social / La norma, {a sancién, la proteccién Formas de representacién de los espacios cercanos y lejanos. Croquis, mapas, fotogra- fias / Tdentificacion de las diferentes. di- mensiones de la localidad de pertenenca geografica, comunitaria, politica / Recono- cimiento de normas que permiten la convi- vencia comunitaria. Educacién Artistica Diversos aspectos de una pintura (repre- sentacién del movimiento y de la natura- leza) planteados a partir de la observacién| de La plaza Zubaroff, de Wassily Kandinsky| J Observacion de la representacién del ontraste entre to natural y lo cultural Actividad integradora de extension MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR A partir de esta actividad, se trata de que los chicos reconozcan al propio gru- | — po como comunidad de convivencia y que puedan formalizar y aclarar las normas de comportamiento que permiten su buen funcionamiento como tal. De este mo- do, una vez realizado un listado comiin de los comportamientos apropiados y de los no apropiados, cada chico podré escribir una norma e ilustrarla para que in- tegre un manual de normas de convivencia, a disposicion y para consulta de to- dos, a la hora de zanjar diferencias y resolver conflictos. 28 Apreciaci6n de una pintura y la representa- in de espacios en contraste / Actividades de produccién plastica: representacién de la rraturaleza en el paisaje. (creado por el hombre). mE (En el disquete) Capitulo 6. Mas alto, con menos dientes Lengua Lectura de imagen, cuadros de doble entra~ da / Texto informativo en formato periodis- tico / Cuento / Poema / Actividades de ‘comprensién lectora / Unidades basices de la eseritura: texto, palabras, letras / Sopor- tes y portadores de texto cotidianos: carti- lia de vacunacién, ment / Tipos de mensa- je escritos instrumentales y creativos: can- ciones de cuna, mendes, cateles con reco- mmendaciones relacionadas con el cuidado de la salud, definiciones / Conversacion es- pontanea / Oraciones coordinadas (coordi- nacién adversativa): marcas léxicas y f6ni- cas / Focalizacién grafemstica: f / Oracio- nes asertivas: definiciones (lectura y pro- duccién) / Secuencia det relato: introduc- cidn, nudo y desenlace / Conectores tem- porales en los relatos (marcas aréficasy f6- nicas) / Adjetivos calificativos / Relaci6n de concordancia sustantivo-adjetivo / Vo- ‘abulario de uso coloquial y disciplinar / Repertorio y relaciones seménticas. Gnu aL Gestién del proceso de lectura global, co- lectiva e individual / Reconocimiento visual del texto: titulos, cuerpo de texto, partes, frases, espacios, letras / Lectura de noticia periodistica, cuento y poema / Empleo de estrategias de comprension lectora para textos informativos y narrativos / Experi- mentacién de escrituras con propésitos de- finidos: canciones de cuna (borradores y version definitiva), mendes, carteles con recomendaciones relacionadas con el cuida- do de la salud / Intercambio libre con ex- presion de opiniones, experiencias persona- les y conocimientos previos / Identificacién seméntica de oraciones coordinadas (coor- dinacién adversativa): marcas léxicas y f6- nicas / Focalizacién grafemstica: fi / Lectu- ray produccién de oraciones asertivas (de~ finiciones) / Reconocimiento del orden det relato: introducci6n, nudo y desenlace / Identificaci6n de conectores temporales en los relatos (marcas araficas y fénicas) / Re- conocimiento de adjetivos calificativos. / Relacién de concordancia sustantivo-adjeti- vo / Animacién a la lectura, Ciencias Naturales y Formacién Etica y Ciudadana Normas de higiene: ta alimentacién, el des- canso, el juego / Los cambios corporales en la nifiez: crecimiento, denticién / Et cuer- po, la salud, la enfermedad / La prevencién de enfermedades / El cuidado del cuerpo como responsabilidad personal y social. Tdentificacion de habitos saludables relacio- nados con la atimentacién, el tiempo libre y la reereacién / Observacién de cambios corpo- rales / Identificacién de situaciones de salud vy enfermedad / Registro y narracién sobre la apariencia corporal, salud y enfermedad. Educaci6n Artistica Diversos aspectos de una pintura (propor- ciones relatvas, luz y sombra) planteados a partir de la observacion de Poseo en bicicle- ta, de Fernando Botero / Observacién de ob- jetos y personas representados, segin tarna-| fos y proporciones relativas / Observacién| CUADERNO DE REGISTRO DE CRECIMIENTO ‘Apreciacién de una pintura y la proporcién y tamafo de los elementos representados en ella / Identificacion de la fuente de ilu- minacién y de zonas de luz y sombra / Re~ presentacién de objetos, segin tamatios y proporciones relativas y segin efectos de \ de zonas de luz y sombra en la pintura. | incidencia de la luz Actividad integradora de extension Este cuaderno de registro se propone como una actividad que se desarrollara alo largo de varios meses (lo ideal seria comenzarla a principio de aho y conti- nuarla hasta el final). El docente puede plantear junto con sus alumnos una serie de pardmetros indicadores del crecimiento corporal: talla, peso, cantidad de dientes cafdos, talle de ropa, niimero de calzado, etcétera. ‘Todos los meses, o cada dos meses, cada chico efectuara los registros corres- pondientes y hard una evaluacién paulatina de su propio crecimiento. Al finali zar el afto, se comparardn las mediciones iniciales con las finales para obtener tuna apreciaci6n del crecimiento total anual. (En el disquete) 29 quam Capitulo 7. ;Doénde esta? ;Como se va? Lengua Lectura de imagenes, mapas, planos, iti- nerarios, sistemas de referencias / Texto informative en formato periodistico / Cuento / Poema / Actividades de com- prensién lectora / Unidades basicas de la escritura: texto, palabras, letras / Sopor- tes y portadores de texto cotidianos: pla- ‘no, mapa, pasajes / Tipos de mensaje es critos instrumentales y creativos: descrip ciones de paisajes, narracién, itinera- rio/Conversacién esponténea / Compara iones, estructuras comparativas / Voca~ bulario de uso, coloquial y disciplinar / Repertorio y relaciones seménticas, ee CONTENIDOS CONCEPTUALES: ero at aay Gestion del proceso de lectura global, co- lectiva ¢ individual / Reconocimiento visual del texto: titulos, cuerpo de texto, partes, frases, espacios, letras / Lectura de noticia periodistica, cuento, poema, mapas y pla- nos / Empleo de estrategias de comprension lectora para textos informativos y narrati- vos y para planos y mapas / Experimenta- cidn de escrituras con propésitos definidos: descripciones de paisajes (borradores y ver- sién definitiva), narraci6n, itinerarios / In- tercambio libre con expresién de opiniones, experiencias personales y conocimientos previos / Ientificacién y produccién de Comparaciones: estructuras comparativas / Reconocimiento y escritura de oraciones con pora que (finalidad) yporque (causa) / Reconocimiento de siluetds tipicas del gé- nero epistolar / Animacién a la lectura. Ciencias Sociales y Tecnologia Crterios e instrumentos de orientacién en el espacio geografico / Formas de representa- cin de los espacios cercanos y lejanos / Pai- sajes rurales y urbanos / Los desplazamien- tos de las personas, formas y razones / Los productos tecnol6gicos como respuesta alas necesidades de las personas: los medios de transporte / Modificaciones en la vida cot- diana por el uso de productos tecnolégicos. Reconocimiento de diferentes modos de re- presentar el espacio / Identificacién y and lisis de productos tecnolégicos del entorno inmediato / Andlisis de la influencia de la tecnologia en el trabajo y la vida diaria Educacién Artistica Diversos aspectos de una pintura (punto de vista, representacion del movimiento) planteados a partir de la observacién de| ‘luvia, vapor y velocidad. El gran Ferrocarrt del Oeste, de William Turner. Actividad integradora de extensién GUIA BARRIAL 0 LOCAL Se trata, en este caso, de la elaboracién de material de consulta relacionado con itinerarios cercanos, que permitan, a la vez, un reconoci localida iento del barrio o ‘como su representacién. Podrin hacerse varias salidas grupales pa- Observacién de recursos para la representa cién del movimiento / Identificacién del punto de vista como elemento estructuran- te de la representacién / Representacion de ‘objetos en movimiento, con atencién al punto de vista, ra tomar notas de nombres de calles, negocios que sirvan como referencia, luga res puiblicos, etcétera. Luego, entre el docente y los alumnos, se acordaran que iti nerarios pueden resultar de interés o utilidad para los chicos (partiendo de la es- cuela, el camino hasta el parque, hasta el pelotero, hasta la biblioteca, hasta el su- permercado 0 el almacén, hasta el correo, etcétera.) Reunidos de a dos o tres chi- cos, cada grupo se encargard de representar en un plano alguno de esos itinera- rios, Previamente, completardn todos juntos los nombres de las calles y otras re- ferencias comunes. Pueden representarse solo itinerarios o trayectos a pie o pue- den incluirse también los medios de transporte que cubran parte de esos itinera~ rios. Antes de comenzar a trabajar en esta actividad, ser, conveniente observar el disefio de portadores reales de este tipo junto con los chicos. 30 (En el disquete) Capitulo 8. Al rescate Lengua Lectura de imagen e imagen asociada a texto (afiches, iconos, infografia) / Texto informativo en formato periodistico / Cuento / Poema / Actividades de compren- sién lectora / Soportes y portadores de texto cotidianios: afiches de camparias, in- fografia / basicas de la escritura: texto, palabras, letras / Tipos de mensaje escritos instrumentales y creativos: produccién de afiches, mensajes e iconos con el propési- to de inducir al cuidado del medio ambien- te / Conversacién esponténea / Opinién, argumentacién/Actos de habla: reconoci- miento de érdenes, prohibiciones, pedidos ¥y recomendaciones (representacién grafica y fonica) / Palabras compuestas / Citas ttextuales: dos puntos, comillas / Enumera- iones: comas / Coordinantes: y, 0, pero / Vocabulario de uso coloquial y disciplinar. Repertorio y relaciones semanticas. (J contentoos concerruaces ea emetic Gestién del proceso de lectura global, colec- tiva e individual / Reconocimiento visual det texto: titulos, cuerpo de texto, partes, fra- ses, espacios, letras / Lectura de noticia pe- Fiodistica, cuento, poema y afiches de cam- pafias ambientales / Empleo de estrategias de comprension lectora para textos informa tivos y narrativos / Experimentacion de es- crituras con propésitos. definidas: produc: cin de afiches, mensajes e fconos con el propésito de inducir al cuidado del medio ambiente / Intercambio libre con expresion de opiniones, experiencias personales y co- nocimientos previos / Expresién de opinio- nes, argumentacién / Actos de habla: reco- nocimiento de érdenes, prohibiciones, pedi- dos y recomendaciones / Representacién arafica y Fonica / Formacion de palabras compuestas / Reconocimiento y produccién de citas tentuales. Marcas graficas: dos pun- tos y comillas / Identificacion seméntica de coordinantes (0, pero) / Elementos de una enumeracin, Mattas gréfcas: comas. Ciencias Sociales idee de representaci6n, color, representacion de la naturaleza) planteados a partir de La| observaci6n de Los segedores, de Pieter Brueghel, el Viejo. Actividad integradora de extensién g Impacto del hombre sobre la naturaleza /| Reconocimiento de paisajes naturales y pai- 2 y Ciencias Problemas ambientales / Actividades hu-} sajes humanizados / Identificacion de im- é Naturales mmanas y mejoramiento del ambiente / Las| pacto positivo y negativo del ser humano 4 necesidades de los seres humanos. Los re-] sobre la naturaleza / Reconocimiento de los a cursos naturales y culturales / Las activi-] diversos problemas ambientales regionales ® dades humanas: productos, instrumentos,] y mundiales / Identificacién de las necesi- recursos naturales. ddades de los seres humanos: ta utilizacton racional de los recursos naturales. Educacion Artistica | Diversos aspectos de una pintura (planos] Observacién de recursos para ta representa- cin de ta naturaleza / Identificacion de co- lores en la representacién / Identificacion del primer plano en la representacién / Re- presentacién con atencién a los diversos planos y colore BANCO DE PROBLEMAS AMBIENTALES Esta propuesta de integracion apunta a la elaboracién de un banco 0 archivo de informacion relacionada con diferentes problemas ambientales. Los chicos pueden elegir una serie de problemas que les interesen a todos (el recalentamien- to ter stre, la contaminacién de las aguas, el agujero de ozono, los incendios fo- restales, la basura, etcétera), a partir de una primera sesién de lectura de diarios y revistas donde aparezcan mencionados, e ir sumando periédicamente articu los, imagenes y textos diversos sobre ellos (para evaluar si aparecen soluciones, si | el problema se complica y en qué lugares, qué hacen los distintos gobiernos y las organizaciones no gubernamentales para evitarlos o frenarlos, etcétera). Puede destinarse un momento semanal a la lectura de novedades sobre cada problema. (En el disquete) 31 Gam Capitulo 9. Cada cual atiende a su juego Lengua Lectura de imagen e imagen asociada a texto (textos instruccionales) / Texto in- formativo en formato periodistico / Cuento / Poema / Actividades de comprension lec tore/Soportes y portadores de texto co dianos: receta / Unidades bésicas de la es- critura: texto, palabras, letras / Tipos de mensaje escritos instrumentales y creat vos: produccién de listados, textos instruc- cionales y descripciones / Conversacion es- ponténea /Adjetivos posesivos: género y nidmero; concordancia / Formas apocopa- das / Frases comparativas (igualdad, supe- rioridad, inferioridad) / Ant6nimos / For- macién de palabras: valor seméntico det prefijo in-, im- / aNodificadores directos e indirectos de sustantivos (adjetivacién y complementos preposicionales)/Vocabula- Tio de uso, cologuialy disciplinar. Reperto- rio y relaciones semanticas. Gestién del proceso de Lectura global, co- lectiva e individual / Reconocimiento visual del texto: titulos, cuerpo de texto, partes, frases, espacios, letras / Lectura de noticia periodistica, cuento, poema e instruccio- nes / Empleo de estrategias de comprension lectora para textos informativos, narrativos € instruecionales / Experimentacion de es- crituras con propésitos definidos: produc- Gi6n de listados, textos instruccionales (bo- rradores, version definitiva) y descripcio- nes / Intercambio libre con expresién de ‘opiniones y conocimientos previos/Identifi- ‘acion de adjetivos posesivos: género y ni- mero; concordancia / Formas apocopadas / Construccion de frases comparativas (igual- dad, superioridad, inferioridad) / Identifi- cacién de anténimos / Formacién de pala- bras: valor semantico del prefijo in-, im-/ Reconocimiento seméntico de modificado- res directos e indirectos de sustantivos (ad- jetivacién y complementos preposicionales) 7 Animacién a ta tectura, Ciencias Sociales y Tecnologia Los productos tecnolégicos como respues- ta.a las necesidades de las personas / Mo- dificaciones en la vida cotidiana por el uso de productos tecnolégicos / Hitos del de- sarrollo tecnolégico / Las transformacio- nes operadas en algin elemento o aspec- to de la vida cotidiana / Reflexién sobre la {nformacién que nos proporcionan tos ob- ‘Jetos como testimonios del pasado / Nece- sidades y actividades econémicas basicas / EL mundo del trabajo / Tipos y condicio- nes de trabajo; capacitacién; instrumentos| de trabajo / Las acciones humanas en pro- cesos productivos y de servicios / Diferen- tes trabajos involucrados en las etapas de| elaboracién de productos / Diferentes ti- os de bienes y servicios; formas de produ- citlos / Relaciones entre el mundo social y los productos tecnol6gicos. Analisis de la influencia de la tecnotogfa en el trabajo y en la vida cotidiana / Identifi- cacién de ejemplos sencillos del impacto tecnoléaico a través de la historia / Andli- sis tecnolégico: descripcién de las relacio- nes entre los materiales y las herramientas, maquinas 0 procesos que intervienen en su fabricacién / Uso de técnicas sencillas para el registro y la organizacién de la informa- ci6n / Comparacién de tos modos de vida del presente y del pasado / Reconocimien- to de las necesidades basicas y del trabajo ‘como medio para su satisfaccién / Iden caci6n de los tipos de trabajo en relacion con los resultados. Educacién Artistica 32 Diversos aspectos de una pintura (luz y sombia) planteados a partir de la observa- cin de Ef taller, de Armando Repetto / Naturaleza muerta y retrato. Observacién de recursos para la representa- ci6n de efectos de luz y sombra / Recono- cimiento de las caracteristicas de una natu- raleza muerta / Reconocimiento de las ca- racteristicas de un retrato / Representacion a partir de un modelo en vivo. ‘ait ata Niemaec Actividad integradora de extensién MANUAL DE INSTRUCCIONES La produccion de material de referencia correspondiente a este capitulo se relaciona con la elaboracién de textos instruccionales a partir de informacién testimonial recogida en entrevistas realizadas a adultos. Se trata de que cada chico escriba las instrucciones para realizar un trabajo sencillo (o una parte de tun trabajo) como coser un dobladillo, hacer una sopa, pintar una pared, clavar un clavo, eteétera. Para ello, buscaré informacién y la registrar para organizar- Ja después en un formato comin con ilustraciones de los pasos. El trabajo de cada chico ser puesto en comiin con los demas y con la pagina producida por cada uno se conformaré el “Manual de instrucciones’, que quedaré para con- sulta de todos en la biblioteca del aula. E! manual también puede hacerse cir- cular por las casas rotativamente. 33 Gomme Capitulo 10. ;Te ayudo? es MUG eC ERS asat (hy Ona O ea et ates} Lengua Lectura de imagen ¢ imagen asociada a texto / Texto informative en formato pe- Fiodistico / Cuento / Poema / Actividades de comprensién lectora/Soportes y porta- dores de texto cotidianos: carta de pedido, sefiales vies / Unidades basicas de la es- critura: texto, palabras, letras / Tipos de mensaje escritos instrumentales y creati- vos: mensaje sotidario, recomendaciones, carta de pedido / Conversaci6n esponté- nea / Opinién y argumentacion / Oracio- nes condicionales: marcas léxicas, araficas y fonicas / Actos de habla: recomendacio- nies / Aposicién: valor seméntico, marcas agréficas y fnicas / Frases hechas / Voca~ bulario de uso coloquial y disciptinar / Re- pertorio y relaciones seménticas. Gestién del proceso de Lectura global, colec tiva e individual / Reconocimiento visual det texto: titulos, cuerpo de texto, partes, fra~ ses, espacios, letras / Lectura de noticia pe- riodistica, cuento y poema / Empleo de es- trategias de comprensién lectora para textos informativos, narrativos y prescriptivos (re- comendaciones) / Experimentacion de escri- turas con propésitos definidos: mensaje so- tidario (borradores y versién definitiva), re- ‘comendaciones, carta de pedido / Intercam- bio libre con expresién de opiniones y argu- mentacién / Reconocimiento semantico de oraciones condicionales: marcas léxicas, agrdficas y fénicas / Actos de habla: identifi- cacién de recomendaciones / Identificacion de frases apositivas: marcas araficas y f6ni- cas / Reconocimiento seméntico de frases hhechas / Animacién a la lectura. Ciencias Sociales y Formacién Etica y Ciudadana Educacion Artistica Grupos sociales: integrantes y tipos de re- laciones / Las costumbres de grupos cerca- nas: el respeto por las diferencias / Re- glas, normas e instituciones que organizan la vida de las personas / La norma, ta san- cidn y ta proteccién / Diferentes pautas culturales y de comportamiento social / La solidaridad y el compaferismo. Diversos aspectos de una pintura (técnicas y materiales utilizados) planteados a par- tir de la observacién de Esptritu de equipo, de Diana Ong / Técnicas: dibujo a pluma, acuarela, Actividad integradora de extensién MANUAL ILUSTRADO DE TRANSITO La idea de esta actividad es que, a partir de lo conversado en clase y de la in: formacién comiin, se arme un libro en el que se listen las principales reglas de transito (peatonales, de automovilistas y de cicistas) y que esas reglas estén en uso. Para ello, los chicos y el docente deberan acordar un listado de las principales reglas y cada uno buscar informac gun: polict Pueden consultar los manuales para aprender a manejar, conversar con un {a vial, hablar con adultos que manejen, etcétera. Finalmente, se anotara una regla en cada pagina del manual con su correspondiente sefal o sefalizacion vial (sila tiene) y se dibujard una situaci6n en la que se observe su uso. Una vez pues: to en comain todo el material, se conformard con él otro nuevo libro de referen- cia dulico para consulta de todos. 34 dibujen escenas en las Gn especial sobre al- Narracién de experiencias propias y ajenas / Identificacién de costumbres de otros gru~ pos y diferenciacién con respecto de las propias / Explicacion de experiencias de convivencia con grupos cercanos / Identifi- ‘cacion de la organizacién de los grupos / Identificacién de diferentes normas y reglas de trénsito y circulacién / Observaci6n y comparacién de diferentes sentimientos Observacién de recursos para la representa- cidn: técnicas y materiales / Produccién co- lectiva de un mural, (En el disquete) ee © Aique Grupo Editor $.A. Programa de educacion en valores Seccién “Yo me pregunto... zy vos?” Por Rosa Klainer Bsta seccién invita a los chicos a descubrirse y a descubrir a los demés, a re- conocer derechos y responsabilidades en la vida en comiin y a advertir los lega- dos culturales que integran nuestra identidad. Los distintos temas de educacién en valores que recorren las paginas de “Yo me pregunto... 3y vos?” de cada capitulo proponen instalar en el aula un espacio para la reflexién personal y colectiva, ayudando a formar una actitud atenta y de indagacion sobre la realidad social. La seccién esta organizada en tres partes: una breve presentaci6n del tema; el planteo de problemas o preguntas derivadas de él; ‘» una serie de actividades de aprendizaje que finalizan con una produccién para ser comunicada dentro y/o fuera del grado. . Una vez presentado el tema, se enuncian preguntas que incentivan la curio- sidad de los chicos. A partir del reconocimiento de las necesidades, los intereses y los conflictos vividos por ellos, las actividades posteriores apuntan al andlisis de su realidad. Las tareas propuestas se perfilan basicamente hacia el desarrollo de las capa- cidades de comunicacién:Promueven el intercambio grupal entre los chicos den- tro y fuera de la escuela, con las familias y otros agentes comunitarios, Estas acti- vidades ofrecen la oportunidad de entablar un didlogo diferente con los chicos al- rededor de situaciones cotidianas. Ademés, contribuyen a la integracién y al en trenamiento del grupo en la proyecc Las consignas son sugerencias. En la conduccién de las actividades de “Yo me pregunto... y vos?”, el docente tiene un papel fundamental en la orientacién de los intercambios y en la organizacién de la tarea. En las discusiones colectivas es importante @ moderar sin descalificar ninguna opinién, invitando a escuchar a los otros; ‘© buscar integrar los distintos puntos de vista que van surgiendo. én y realizaci6n de diferentes tareas. En las actividades de buisqueda de informacién o de produccién grifica ser importante ayudar a los chicos a resolverlas, completando las pautas ofrecidas a través de consignas operativas, que deberin adaptarse al grado de autonomia y al nivel de lectoescritura que tenga el grupo y que vaya alcanzando en cada mo- mento del aft. En las proximas paginas se presentan algunas ideas para “sacarles el jugo” a las actividades propuestas y también para saber como y por d6nde seguir las I neas que s¢ abren en cada capitulo, Esperamos que se animen a asomarse a la ventana de “Yo me pregunto... y vos?” y que encuentren momentos de enrique- cimiento disfrutables, tanto para ustedes como para los chicos. Buena suerte! 35 quam CAPITULO 1. OBJETOS QUE HABLAN Contenidos principales. Las hellas de los objetos: informacién sobre su origen, su uso y la actividad humana que los produjo. partir de la idea de que los objetos fueron creados en el seno de un grupo humano, son resultado de un determinado proceso técnico y responden a cierta expectativa sobre su utilidad, se intenta despertar la curiosidad de los chicos por el mundo material que los rodea. Se los in- vita a buscar en él claves sobre el pasado y el presente, sobre la transformacién de la sociedad, Actividades 1, 2, 3 y 4. Para aprovechar mejor el intercambio sobre las hip6- tesis de los chicos y sus argumentos, el docente tomar4 un objeto por vez y for- mulard las preguntas una por una, En la discusién sobre el contexto de creacién y uso de los objetos, el docente podra aportar mayor informacién. La intencién de la linea de tiempo es comprender las razones de aparicién, transformacién 0 desaparici6n de los objetos. El docente formulara preguntas como las siguientes: 4Cémo creen que se invents la tinta? ;Cémo se habra descubierto que se podia escribir con las plumas? Por qué les parece que algunos instrumentos ya no se uusan? Hoy, shay mas o menos herramientas para escribir? ;Para qué nos sirve sa- ber como fueron cambiando los itiles para escribir? ;Con qué escribiran los chi cos del futuro? Actividad 5. Esta actividad se centra en los materiales, La aparicién del plas- tico, por sus ventajas de resistencia, higiene y costo, revolucioné la vida moder- na. Fl docente invitard a los chicos a reconocer la masiva presencia del pléstico ena vida cotidiana y las consecuencias de su introduccién, Puede, por ejemplo, preguntar: jHay cosas que no se podian tener o no se podian hacer cuando no existfa el plistico? sEn qué cambia la vida de todos los dias el tener bolsas de po- lietileno, guantes de PVC o botellas de plisticot ;Cudnto cuesta una silla de ma- dera 0 metal en comparacién con otra similar hecha de plistico? Imaginen un bebé que estd aprendiendo a tomar solo cuando solamente habia vasos de vidrio amica El docente puede programar una visita a una planta de elabora tos plésticos o una charla con un quimico. Aique Grupo Editor S.A. n de obje- CAPITULO 2. AGUA QUE NO HAS DE BEBER... Contenidos principales. La relacién del hombre con la naturaleza en el contexto de la cultura. Los vances tecnolégicos ayudan a pronosticar fenémenos naturales cambiantes, como el clima, pero no permiten dominarlos por completo. El hombre tiene que esforzarse por prever y controlar los efectos del clima en su vida y para ello cuenta con artefactos culturales. Las inundaciones son un ejemplo de fenémeno que afecta a las actividades y las construcciones humanas. Actividad 1. El docente guiaré a los chicos para descubrir las construcciones y Jos artefactos ideados para evitar que las tormentas sean peligrosas 0 impidan que las personas desarrollen sus actividades normalmente. La necesidad de evitar la caida de rayos, de ofrecer proteccién a los usuarios de transportes piblicos, de guardar una proporcién de espacios verdes sin pavimento, de canalizar el liquido que se acumulla tiene que ser advertida por los chicos, asi como las soluciones creadas para cada uno de estos casos. El docente podra conversar sobre las dife- rencias entre el campo y la ciudad o entre la misma localidad en el pasado y en el presente. La conversacién puede ampliarse hacia la historia de los abjetos de uso. personal para protegerse de la avia y con canciones 0 cuentos sobre la lluvia. 36 Actividades 2 y 3. A partir de las foto: bre las inundaciones, comprobando qué saben y si tienen alguna experiencia Personal. Luego orientard el intercambio de ideas sobre las causas: terrenos ba- 0s, escasez de desagties, proximidad de rios o arroyos, etcétera. Recién entonces se comenzaré la reconstruccion de la historia, identificando quién puede dar un buen testimonio. Establecer primero las causas permite superar la crénica y co- menzar a comprender el fenémeno. Las preguntas ordenan el relato y facilitan el reconocimiento de tres momentos diferentes. Con el relato se intenta llamar la atencion sobre las consecuencias sociales de las inundaciones, asi como sobre la Solidaridad que se pone en juego en esas situaciones. Se intenta poner de relieve {a organizacién de los vecinos para ayudar en el momento critico y mejorar la situacién de las zonas inundables. el docente hablar con los chicos so- CAPITULO 3. COSTUMBRES DE FAMILIA tradiciones. Actividades 1, 2-y 3. Es posible que los chicos manifiesten dudas y prejuicios hacia las organizaciones familiares diferentes de las propias. Por eso, los ejem- plos son deliberadamente lejanos. El docente o los propios chicos pueden apor- {ar otros ejemplos: familias de los dibujos animados o series de television, fami. lias de inmigrantes. Es mas sencillo analizar familias lejanas culturalmente para Percibir mejor las diferencias, por ejemplo, en la educacién de los hijos, la con- formacion del nticleo familiar, el idioma, las costumbres, etcétera, Una opcidn es comparar en profundidad un solo aspecto: el trabajo, los ritos para los naci- mientos, la relacién con los abuelos, etcetera. Actividades 4 y 5. Es importante crear un clima de respeto y aceptacién pa ra buscar los parecidos. Los chicos deben aprender a reconocer y valorar diver- 803 modos de organizacién familiar: familias en las que los chicos trabajan ayu dando a los padres, en las que falta alguno o ambos padres, ete. y comprender que, a pesar de estas diferencias, todas cumplen ciertas funciones fundamenta les, Es importante mostrar todas las familias en un pie de igualdad en cuanto a las necesidades que cubren, aunque las formas de hacerlo difieran. Una vez esta- blecida la necesidad de la institucién familiar, puede hablarse de cémo la socie- dad se organiza para garantizar a todos los chicos la satisfaccién de esta necesi dad. No hace falta extenderse en este punto, s6lo hacer mencién a casos que los chicos conozcan o responder a preguntas especificas. Actividad 6. Dar un espacio para reconstruir el anecdotario familiar es una manera de reforzar la valoracién de todas las familias, Es, ademés, una oportu- nidad para que los chicos se conozcan. Esta actividad sera especialmente itil en los casos de familias de inmigrantes recientes 0 de chicos cuyo origen familiar esté desvalorizado o prejuzgado en el grupo, De acuerdo con los diversos intere- ses, se puede armar un programa de visitas de integrantes de algunas familias pa- 1a ensehar algo, contar algo, mostrar algo, etcétera, Contenidos principales, Legitimacion de las diferencias de constitucin, origen étnico, cultural, religio- 50, ete, entre las familias, valorando en todos los casos la cobertura de ciertas necesidades de sus miem- bros, especialmente de los chicos. La intenci6n principal es apoyar la estima de cada chico, jerarquizan- do a su familia 0 a quienes cumplan para él esa funciGn y rescatando su historia, sus costumbres y sus 37 CAPITULO 4. CONSEJOS PARA CUIDAPERROS Contenidos principales. Los distintos vinculos que mantiene el hombre con los animales; cuestio- namiento de una visiin simplista de vida silvestre, Se intenta mostrar que el hombre puede usar de tintas maneras su dominio sobre el mundo animal, y que no todas las situaciones son iguales ni conde- nables. También se refuerza la conciencia sobre la responsabilidad en relacidn con los animales que con- viven en las casas. ‘Actividades 1 y 2. Es importante que el docente ayude a los chicos a pensar sobre cada situacion y si éstas resultan perjudiciales, beneficiosas 0 inocuas para los animales, ya que es probable que los chicos expresen condena hacia todo uso de los animales por parte del hombre, Las situaciones de maltrato de animales impactan mucho a los chicos, por lo que es posible que hablen de ellas. Sera til hablar de la ley de proteccién animal y de cémo se puede hacer una denuncia frente a casos de maltrato. Actividades 3, 4 y 5. Es necesario destacar que hay animales que no pueden ser mascotas porque son peligrosos, porque estan en riesgo de extincién, porque sufren en cautiverio, etcétera. El docente debera aportar informacién al respec- to. Los chicos pueden buscar articulos en los diarios o en las agencias de defensa de la vida silvestre. El tema merece una visita a una veterinaria. El docente pue- de pedir a los chicos que escriban una pregunta para el profesional sobre alguna de las situaciones relatadas. Este cuestionario puede ser la gufa de la entre Los avisos pueden hacerse como afiches y colgarse en la cartelera o en el patio. Si los chicos tienen fotos de sus mascotas, pueden usarlas para ilustrarlos. CAPITULO 5. COSAS DE CHICOS, REGLAS DE GRANDES Contenidos principales. La sitwacién actual de la infancia. El reconocimiento de derechos fundamen- tales logrado en los tltimos 50 afs. El derecho a opinar y a ser escuchados en asuntos de su interés y el derecho a una proteccién especial que garantice su desarrollo. Actividades 1, 2 y 3. Es necesario que el docente oriente la observaci6n de las. fotos para descubrir claves acerca de como era la vida de los nifios: juegos, rela- cin con los adultos, autonomia, etcétera. La informacién de las fotos puede completarse con la que obtengan los chicos en la familia y con otras fuentes: pe- Iiculas, libros, etcétera. Actividad 4. Es necesatio ser cuidadoso si hay chicos con conflictos fami res dificiles. En todo momento, lo que se pretende es rescatar los espacios que si tienen de intercambio con los mayores en sus casas y discriminar aquellos que son licitos para la participacién los que pertenecen exclusivamente al émbito de los adultos. De la misma manera, es necesario analizar las situaciones escolares. Actividad 5. El docente pod: propuestas, a sefalar algunas situaciones que no les resultan satisfactorias y los ayudard a decidir cudles de ellas pueden ser motivo de la carta. Serfa bueno que Jos chicos también participaran en la seleccién por consenso de las propuestas consideradas mas importantes por la mayoria. La cartelera puede quedar estable- cida de manera fija en el aula y renovarse periédicamente. estimular a los chicos a hacer sugerencias y 38 © Aigue Grupo Etiter S.A. CAPITULO 6. CON LA BOCA ABIERTA Contenidos principales. La prevencién de enfermedades bucales, un tema crucial en este momento de crecimiento de los chicos, olvidado y desconocido dentro del conjunto de las afecciones evitables 0 con- trolables. Actividades 1 y 2. La intencién es ayudar a los chicos a tomar conciencia del cambio que estan experimentando. Por ello, estas actividades se centran en el re- conocimiento del estado actual de la dentadura de cada uno. El docente explica- ri que las diferencias entre los chicos se deben a ritmos de crecimiento norma- les y que éstas no implican que algunos tengan mejores o peores dentaduras. Es necesario resaltar el caracter permanente de los nuevos dientes. Actividades 3 y 4. En este primer contacto con la prevencién se relevan pro- ductos de consumo, indagando el papel que efectivamente tienen en el cuidado dental. A partir de preguntarse si los productos son suficientes por si solos, esta informacién se podré cruzar con la de las uiltimas actividades, incorporando los habitos fundamentales: comidas, higiene y consulta periddica al dentista. Actividades 5 y 6. Para un intercambio productivo, es importante crear un espacio para que los chicos expresen sus dificultades en relacién con los habitos de prevencidn: miedo al dentista, olvido de practicas de cepillado, falta de servi- cios odontol6gicos en la zona, entre otros. Si s6lo se habla de lo que se “debe ha- cer” sin trabajar estos obsticulos, el trabajo sera poco productivo. Es importan te destacar el cardcter silencioso de las afecciones bucales: las caries no se ven ni se sienten y cuando aparecen s{ntomas es porque ya estan avanzadas. Serd itil que los chicos cuenten lo que conocen acerca de las afecciones bucales y que cir- culen en el aula folletos, cartillas, y todo material informativo con que se pueda contar. Se sugiere tomar nota de todo lo que los chicos vayan diciendo. CAPITULO 7. ME BAJO EN LA PROXIMA Contenidos principales. Funcién social de los se sus condiciones de vida. Actividad 1. La observacién de las imagenes apunta a que los chicos se ima- ginen cémo era el contexto social en que s¢ desarrollaron estos medios de trans- porte y comprendan que los cambios no son magicos ni naturales. Seria itil aportar imagenes de los sit ‘mo era la vida de la gente en esas épocas. También, incorporar una reflexién so- bre el ambiente en relacién con el uso de distintos tipos de energia: combusti- ble, electricidad, traccién a sangre. iis, caminos y calles y algunas historias acerca de c6- Actividades 2 y 3. El cuadro puede ser completado por los chicos con su fa- mili. Si esto no es posible, se hara un relevamiento en la zona de la escuela. Pue- den mirar uno 0 dos de los transportes principales, leer sus carteles, preguntar vicios piiblicos. La idea de que hace falta trasladarse para trabajar, estudiar, ir al médico o cumplir distintas actividades lleva a entender la necesidad de or- ganizar servicios disponibles para todos. Las transformaciones en el tiempo obedecen a cambios en la demanda (cantidad de gente, distancias, crecimiento de las localidades) y a nuevas tecnologfas. Ademas es necesaria la participacién de las personas, en este caso como ustiarios del transporte, para mejorar 39 qa en las boleterias o a los usuarios. Las preguntas deben orientar el intercambio so- bre los datos recorridos y es importante procurar sacar algunas conclusiones. $i |a informacién obtenida es limitada, el docente procurara ampliarla para permi- tir la reflexi6n. Si los chicos estén interesados, se pueden mostrar planos 0 guias de transporte para localizar las cabeceras y los lugares de concentraci6n o de transbordos. Actividad 4. Para hacer esta actividad pueden trasladarse hasta una parada de colectivo 0 estacin de tren cercana a la escuela y anotar las respuestas de los usuarios. Esto se puede complementar con las opiniones de las familias. En las observaciones se pueden buscar datos sobre presentacién de quejas 0 propues- tas, ntimeros telefénicos, reparticiones piiblicas habilitadas para controlar los servicios de transporte, etcétera. Se puede complementar esta actividad con la dramatizacién de un viaje, a partir de experiencias de los chicos. CAPITULO 8, RECICLANDO EN LA CIUDAD Contenidos principales. Concientizacién acerca de los distintos aspectos que encierra la solucién del tema de la basura (organizativo, sanitario, econémico, ambiental) y las responsabilidades personales y colectivas que estin comprometidas. {Qué se desecha? ;Por qué? ;Cémo? ;Quién se ocupa de la basura? iQué se hace con los residuos? Son las preguntas que gufan el tema de este capitulo. Actividades 1 y 2. Las obras de arte permiten, desde el asombro, descubrit la reutilizacién de materiales. Se puede pedir a los chicos que, antes de completar el cuadro, observen en su casa y en su entorno para descubrir objetos reales reutilizados. El docente deberd orientar a los chicos, estimulando su creatividad ysal mismo tiempo, seftalando errores cuando elijan objetos que no pueden o no conviene volver a usar. Es necesario que el docente aporte informaci6n sobre cudles son las razones para reutilizar: dificultades de degradaci6n, costo elevado de reposicién, elecciones estéticas, entre otras Actividades 3 y 4. Estas actividades requieren buscar informacién sobre las disposiciones en relacién con los residuos. Conviene pedir datos en oficinas mu- nicipales, empresas a cargo de servicios sanitarios de la localidad o buscar en In- ternet. Se pueden comentar cambios en el tiempo, por ejemplo, en relacién con Jos usos de la basura, la manera de eliminar los residuos domésticos (la existen- cia y desaparicién de los incineradores) y analizar los motivos. Si en la zona ha problemas, como instalacién de industrias o abandono de edificios, seria impor- tante averiguar qué acciones iniciaron los vecinos para resolverlos. Algunas ideas mas: fabricar algo para el aula con material reciclados redactar un boletin con re- comendaciones sobre algin problema zonal. CAPITULO 9. HECHO A MANO Contenidos principales. Observacién de las diferencias entre los oficios artesanales y los industriales: descubrir cémo algunos se transformaron, otros desaparecieron, otros se mantienen y algunos nuevos aparecieron. Se trata de que comiencen a comprender estas transformaciones en el marco de cam| sociales y tecnolégicos més amplios. Fs deseable que los chicos perciban los aspectos humanos de estas diferentes formas de trabajar: estar solo 0 con otros, producir algo por completo o s6lo una parte, ha- ‘cer mas 0 menos esfuerzo fisico, etcétera. 40 © ASque Grupo Baitor S.A.

También podría gustarte