Está en la página 1de 9

ARTêCULO DE TAPA:

MONTAJE PARA SISTEMAS DE ALARMA

Sensor de Movimiento
Por Ultrasonido con 2500 m2 de Cobertura

En los tiempos en que nos toca vivir, estar protegidos es casi una obligación y ésto in-
cluye no sólo el interior de nuestras viviendas sino también ambientes de gran espa-
cio como salones, garages, parques, patios, etc. Basados en el Radar de Saber 111,
construimos un sensor de movimentos capaz de detectar variaciones en el espacio,
dentro de un radio de cobertura de más de 30 metros, lo que permite cubrir superfi-
cies de 2500 m2 o más (área circular). Los ajustes de sensibilidad y umbral también
posibilitan “calibrar” el volumen del objeto en movimiento para que una alarma no se
dispare con el movimiento de un pájaro o la caída de una hoja. A su vez, está diseña-
do para que no detecte la caída de rayos o el molesto escape de un camión.

El “corazón” del equipo es un par de transductores de ultrasonido que deben ser per-
fectamente apareados. Cualquier modelo se puede emplear, pero debe conocer la fre-
cuencia exacta de trabajo para colocar los componentes apropiados en la placa de cir-
cuito impreso.

Autor: Ing. Horacio D. Vallejo


e-mail: hvquark@ar.inter.net

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
as frecuencias que se eligen

L para la realización de equipos


generadores y receptores de
ultrasonidos están ubicadas por en-
cima de los 20kHz (20.000 ciclos
por segundo). La gama de frecuen-
cias empleada va desde 35kHz
hasta 45kHz, ya que es ésta la ele-
gida por los fabricantes de trans-
ductores, que son los elementos
encargados de realizar la “traduc-
ción” necesaria fundamental para
efectuar la emisión y la recepción
de las señales. En el sistema que
presentamos en este artículo, tra- Figura 1
bajamos con una frecuencia de 40
kHz; si bien no hay ningún inconve- mandará un circuito exterior a tra- provocar el accionamiento de un re-
niente en operar con frecuencias di- vés de un conector apropiado. lé encargado de poner en marcha
ferentes, si se emplean los trans- En la figura 1 se presenta el dia- un equipo auxiliar que dependerá
ductores apropiados. Por tal motivo, grama en bloques que describe el del uso que le demos a nuestro dis-
antes de armar el radar, es necesa- funcionamiento del equipo transmi- positivo.
rio que consulte en su localidad so- sor. El dispositivo que proponemos
bre la existencia de pares Tx – Rx En él se observa que existe un emplea al transmistor y al receptor
de ultrasonido, con el objeto de sa- oscilador encargado de generar la de ultrasonidos en la misma placa
ber a la frecuencia que operan la señal de 40kHz necesaria para es- de modo que, al estar ubicada en
base de funcionamiento de estos tablecer el enlace, dicha señal es una posición estratégica el receptor
elementos es el principio piezoeléc- amplificada convenientemente y captará la señal emitida por el
trico que presentan los cristales de luego enviada hacia el transductor transmisor y aquellas que surjan de
cuarzo y algunos tipos especiales que dará origen a la onda de ultra- “rebotes” de la señal transmitida en
de cerámicas. sonido. paredes y otros objetos. Colocando
Un comando por ultrasonidos, En la figura 2 se muestra el dia- transductores apareados y de bue-
está normalmente compuesto por grama en bloques de un receptor, el na calidad, es posible captar seña-
dos equipos. Uno será el generador cual consiste básicamente en un les reflejadas que han rebotado a
y emisor de un haz de ultrasonidos, amplificador que aumenta el nivel más de 30 metros del transmisor,
que será recogido por el receptor, de la señal captada por el transduc- con lo cual es posible “cubrir” un
con un nivel de señal pequeño, por tor y un convertidor de dicha señal área circular de más de 2800 me-
lo cual será necesario amplificar a niveles de continua, capaces de tros cuadrados.
esas señales cap-
tadas con el objeto
de conseguir el su-
ficiente nivel para
excitar un sistema
de disparo (de una
alarma, por ejem-
plo), luego de reali-
zar la correspon-
diente transforma-
ción a niveles de
continua.
De esta forma,
el receptor se com-
portará como un in- Figura 2
terruptor que co-

Saber Electr—nica
Sensor de Movimiento
Para explicar el funcionamiento sor emite una frecuencia de to a la frecuencia original y de 10Hz
del circuito que proponemos en es- 40.000Hz, parte de esta señal llega cuando se produjo un movimiento.
te artículo, debemos decir que po- directamente al transductor recep- En general, la variación de fre-
see tres etapas distintas, que deta- tor, a la que se le superpone la on- cuencia de la onda reflejada puede
llamos a continuación: da reflejada, que llega desde las variar entre 5Hz y 50Hz, depen-
paredes, y otros objetos existentes diendo de la distancia a la que se
Etapa transmisora en la habitación. encuentre el objeto en movimiento
Etapa receptora Esta última, al llegar con retraso y justamente deberemos “detectar
Etapa reaseguro o histéresis respecto de la onda directa, tiene esta variación” para producir el dis-
una frecuencia ligeramente distinta, paro de un sistema de alerta.
El principio de funcionamiento que se mezcla con la onda directa Para la construcción de la etapa
se basa en el efecto Doppler, que produciendo un batido de señales. transmisora de nuestro proyecto,
básicamente consiste en que una Suponiendo que la frecuencia nos basamos en el circuito de la fi-
frecuencia acústica sufre una varia- de la señal reflejada sea de gura 3 (que es parte del esquema
ción proporcional a su velocidad de 39.970Hz, al mezclarse con los completo).
desplazamiento. 40.000Hz, por diferencia se obtie- El integrado IC6 es un CD.4011,
Este fenómeno no sólo se pro- ne: que contiene cuatro puertas NAND
duce en las frecuencias acústicas, de dos entradas, mientras que IC1
sino también en la de ultrasonido y 40.000 – 39.970 = 30Hz. es un contador síncrono binario do-
RF. ble.
Cuando se produce un movi- La primera compuerta NAND
El efecto Doppler se puede ob- miento de objetos, por ejemplo, (terminales 5, 6 y 4 del IC6), junto
servar cuando se tiene la sensa- cuando ingresa una persona, las con los dos condensadores C18 y
ción de que el “silbido” de la máqui- ondas reflejadas rebotan en su C17, la resistencia R25 y la impe-
na de un tren en movimiento, emite cuerpo y, en consecuencia, se redu- dancia J1, conforman un oscilador
una frecuencia más aguda al apro- ce la distancia que recorren y au- de onda cuadrada muy estable, ca-
ximarse y más baja a medida que el menta la frecuencia, que puede lle- paz de generar una frecuencia de
tren se aleja, aunque en realidad la gar a 39.980, por ejemplo, al mez- 320kHz.
sirena posee siempre la misma fre- clarse con los 40.000Hz, se obtiene Esto es así porque C17 y C18
cuencia. una diferencia de: (que a los fines del circuito resonan-
te están en serie) junto con J1 po-
En el caso de nuestro proyecto, 40.000 – 39.980 = 20Hz seen una frecuencia de resonancia
es la persona extraña la que, al mo- de:
verse, provoca este efecto Doppler. Se puede apreciar que hubo
Cuando el transductor transmi- una variación de 20Hz, con respec- 1
f = –––––––––––––––
––––––
2.π .√L.C

Como C17 en serie con C18


presentan una capacidad de 1nF
(1,1 x 10-9F) y J1 posee una impe-
dancia de 180µH (180 x 10-6H),
reemplazando valores:

1
f = –––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––
2 . π . √ 180 . 10-6 . 1,1 . 10-9

f = 357.674Hz

Figura 3 Luego, como en paralelo con

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
C17 y C18 tenemos capacitores va- la pata 2 del integrado IC1 donde su tolerancia habitual de las resisten-
riables (Cv1 y Cv2) del tipo “tan- frecuencia es dividida por 8, y se cias y de los capacitores para reali-
dem” plástico 20x20 de los usados obtiene la salida en el terminal 5. zar un oscilador que opere en
en radios portátiles, los ajustamos 40kHz, es difícil que nos mantenga-
para que la frecuencia final sea de 320.000 : 8 = 40.000Hz mos dentro de la tolerancia.
320kHz.
Cabe aclarar que si no consigue De esta manera se obtiene una Hemos comprobado que al tra-
J1 de 180µH, puede reemplazarla señal de frecuencia correcta para la bajar con una frecuencia superior y
por cualquier otro valor comercial excitación de transductores ultrasó- luego hacer la correspondiente divi-
(entre 10µH y 500µH) o construirla nicos convencionales. Si consigue sión, podemos operar con un mejor
Ud. mismo (consulte las fórmulas otro par de transductores que ope- margen sin inconvenientes.
de cálculo en www.webelectronica- ren en una frecuencia diferente (por
.com.ar con la clave: bobina) y lue- ejemplo, 35kHz), se deberá modifi- La señal de frecuencia igual a
go calcular la capacidad que preci- car el valor de los capacitores C17 40kHz presente en la pata 5 de IC1,
sará por medio de la fórmula: y C18 para que el primer oscilador se aplica a las entradas de otras
trabaje a una frecuencia diferente dos NAND de IC6 que se utilizan
1 (en nuestro nuevo caso sería como drivers amplificadores de co-
C = ––––––––––––––– 280kHz). rriente para excitar al transductor
(2 . π . f)2 . L Note que no se construye un os- transmisor.
cilador de 40kHz directamente por- Note que a la cápsula transmi-
Luego, C17 y C18 serán dos ca- que el rendimiento de los transduc- sora, se aplican dos señales en
pacitores de igual valor y del doble tores es máximo para esta frecuen- oposición de fase que serán emiti-
de la capacidad hallada por la fór- cia con un ancho de banda del or- das pero no podrán percibirse por
mula enterior. den del 5% de la frecuencia central, oídos humanos.
La señal de 320kHz se aplica a por lo cual, si tenemos en cuenta la En la figura 4 se puede ver un

Frecuenc’metro Mod. FD-30. Digital de 8 dígitos, hasta 1250 MHz. tres


entradas, HF hasta 40 MHz, alta impedancia, VHF y UHF 50 ohms.
Frecuenc’metro Mod. FD-34. Digital de 7 dígitos, hasta 40 MHz. ideal
TV, Video y Radioaficionados.
Generador Mod. GC-38. Color binorma, super económico.
Generador Mod. GC-29. Color binorma, PAL-N y NTSC, salida RF con
sintonía fina, salida de video con polaridad y amplitud ajustable, salida sin-
cronismo compuesto con pulsos de ecualización.
Capac’metro Mod. CD-44. Digital de 4 dígitos, desde 0 pF hasta 9999 uF, ajuste
de pF para compensar capacidad de cable coaxial de medida
Generador de Audio Modelo GA-43, de 10Hz a 1MHz, con display
digital de 4 dígitos para visualizar la frecuencia, distorsión menor al 0,2%,
atenuador de 600Ω desde +10dB a -100dB y ondas cuadradas
simultáneas:
Generador de Funciones Mod. GF 60, desde 0,1Hz hasta 10MHz,
ondas triangulares, cuadradas y sinusoidales, simetría variable entre el
15% y el 85%, nivel CC variable, salida protegida:
Inductómetro Digital. Mod. ID-68, desde 10µH hasta 1.999µH, cua-
tro dígitos, error entre 4% y 10%. Rapidez de lectura. Ideal para taller o lab.

CONSULTE PRECIOS - GRANDES OFERTAS


S—lo Tenemos los Instrumentos Publicados en este Avisos - NO VENDEMOS COMPONENTES

G. A. ELECTRONICA
Belgrano 4556 Caseros (1678)
Buenos Aires Tel. 750-9334
e-mail: torinogale@hotmail.com

Saber Electr—nica
Sensor de Movimiento
y no de madamente, pero no las frecuen-
320kHz (ya cias superiores.
que el recpe- Al limitar la banda de amplifica-
tor opera en ción a frecuencias de hasta 50Hz,
esta frecuen- nos evitamos el disparo por truenos
cia). La señal o el paso de vehículos.
amplificada Con P1 ajustamos la sensibili-
se rectifica dad, ya que con él se modifica la
con los dos ganancia del primer amplificador
diodos D1 y operacional.
D2, por lo que La señal amplificada por CI3 y
en los extre- CI4 se transfiere, a través del con-
mos del con- densador electrolítico C11, a los
densador C3 dos diodos D3 y D4 que entregan
hay una ten- una tensión continua de carga a
Figura 4 sión continua C12.
que será blo- Este capacitor está conectado a
detalle de la placa de circuito impre- queada por el capacitor C4, para la pata no inversora de C15 y, como
so con los componentes correspon- que no llegue a la pata 3 de CI3. la pata inversora de este mismo
dientes al transmisor. Si se mueve un objeto, las on- operacional recoge una tensión de
La etapa receptora incluye un das recorrerán un trayecto distinto referencia del potenciómetro P2,
FET y cuatro amplificadores opera- para alcanzar la cápsula receptora mientras la tensión en la entrada no
cionales del tipo LF356 tal como se y, debido al efecto Doppler, la señal inversora se mantenga por debajo
observa en el circuito de la figura 5. varía en amplitud y en frecuencia, de la tensión existente en la pata in-
La frecuencia ultrasónica gene- tal como lo hemos explicado ante- versora, en la salida de dicho ope-
rada por el transductor transmisor riormente. racional se presenta un nivel lógico
es captada por el receptor y amplifi- De esta manera, durante el mo- 0, que mantendrá cortado al tran-
cada por el FET Q1. Dicho transis- vimiento, Q1 amplificará una señal sistor Q2 y el relé no será operado.
tor posee un circuito resonante a la de frecuencia variable, con lo cual, Cuando la tensión positiva en la
frecuencia de trabajo (40kHz) fijada dicha variación podrá “pasar” C4 y pata no inversora supera la existen-
por J2 y C20. Aquí debemos hacer llegar hasta la entrada no inversora te en la entrada inversora, como
las mismas consideraciones que del operacional CI3. consecuencia de la detección de un
para el caso del transmisor, es de- Esta nueva señal que surge de movimiento, en la salida de este
cir, si tenemos dificultades en con- la variación de frecuencias de la se- operacional se produce un nivel ló-
seguir una inductancia de ese valor, ñal de ultrasonido captada, se am- gico “1”, que polariza a la base del
podemos emplear otra y calcular el plifica en CI3 y CI4 que están pro- transistor Q2, excitando el relé.
capacitor con la fórmula dada, pero yectados para amplificar únicamen- En la figura 6 se puede ver un
teniendo en cuenta que ahora la te las frecuencias subsónicas, com- detalle del receptor de la placa de
frecuencia de sintonía es de 40kHz prendidas entre 5 y 50Hz, aproxi- circuito impreso.

Figura 5

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
emisión de se- to consume menos de 20mA y, con
ñal. Por otra el relé excitado, 50mA.
parte, D9 no El circuito impreso propuesto,
conduce, y en con la ubicación serigráfica de los
la pata 2 de CI componentes, se muestra en la fi-
estará nueva- gura 8.
mente presen- Una vez construido el circuito
te la tensión fi- impreso, se puede realizar el mon-
jada por P2. taje del dispositivo, sin que esto exi-
Cuando el relé ja cuidados especiales.
se activa, au- Lo primero que debe hacer es
tomáticamen- verificar la frecuencia de salida del
te se presen- transmisor y para esto precisa un
Figura 6 ta, en el colec- frecuencímetro. Coloque el instru-
tor del transis- mento en la pata 5 de CI1 y ajuste
En el circuito eléctrico completo tor Q2, un nivel lógico 0, es decir Cv para obtener una lectura de
de nuestro sensor, que aparece en que este terminal queda eléctrica- 80kHz.
la figura 7, se observa un tercer blo- mente conectado “a masa”. Para realizar el ajuste se debe
que formado por CI2 y sus compo- Este nivel hará disminuir la ten- operar sobre los potenciómetros P1
nentes asociados. Para explicar su sión presente en la pata 2 de CI2, y P2.
función, digamos que cada vez que debido a la presencia de R17. Esto En primer lugar se dejan los re-
se enciende el dispositivo, hasta también obliga a que disminuya la sistores variables en la mitad de su
que C13 no se haya “cargado” total- tensión en pata 2 de CI5, con lo recorrido y se aplica la tensión de
mente, se produce un paso de ten- cual deberá descargarse C12, dado alimentación.
sión positiva a través del terminal que la tensión entre entradas de un Para mayor seguridad, luego de
negativo de CI2, por lo que al termi- operacional, es siempre mínima. 30 segundos, nos movemos cerca
nal no inversor llega una tensión En la práctica, C12 tiene que del radar y veremos cómo se en-
positiva que en el instante inicial es descargarse totalmente, por lo que ciende el led y se conecta el relé.
de 12V y luego va decreciendo, cualquier pequeño movimiento rea- A diferencia de los sensores pi-
conforme a la carga de C13. lizado por la persona extraña que rométricos, el radar por ultrasonido,
Como en la pata inversora hay ha penetrado en la habitación, im- detecta movimientos en cualquier
4,5V de tensión, fijada por el divisor pediría que este condensador “des- sector de la habitación en la que se
resistivo formado por R18, P2 y cendiera” por debajo de este nuevo encuentren los transductores (ya
R20, en la salida de dicho operacio- umbral. sea por delante o por detrás), por lo
nal se produce un nivel lógico 1 El led L1, que se enciende cada tanto, cuanto más grande sea el
que, aplicado en la pata de reset 7 vez que opera el relé, sirve como ambiente, mayor deberá ser la sen-
de IC1, bloquea la etapa divisora verificación del funcionamiento del sibilidad, para lo cual se debe ajus-
del CSD4520 y al transductor trans- dispositivo. tar P1, para que tenga una resisten-
misor no le llegará la señal de El contacto del relé podrá accio- cia más baja. Esto se consigue co-
40kHz. Ese nivel lógico 1, se aplica nar un siste-
también a la pata no inversora de ma de alar- Aspecto de la
CI5, modificando el nivel de umbral ma, un con- placa armada del
que previamente hemos fijado por trol de proce- sensor
medio del trimmer P2. sos, ect.
Con esto, la salida de CI5 se Para ali-
mantiene “forzada” en un nivel lógi- mentar este
co bajo, lo que impide que el tran- circuito se re-
sistor Q2 conduzca y active el relé. quiere una
Transcurridos estos 15 segun- tensión de
dos, cuando C13 se haya cargado 12V.
totalmente, en la pata 6 de CI2 ten- En condi-
dremos un “0” lógico; que se aplica ciones pasi-
al reset del divisor, y se produce la vas, el circui-

Saber Electr—nica
Sensor de Movimiento
Figura 7

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
Figura 8

Saber Electr—nica
Sensor de Movimiento
Lista de Materiales R2 – 1kΩ C2 – 180pF – cerámico
CI1 – CD4520 – Circuito integrado CMOS. R3 – 100kΩ C3 – 100nF – cerámico
CI2 a CI5 – LF356 – Circuitos Integrados R4 – 1MΩ C4 – 330nF – cerámico
Amplificadores Operacionales. R5 – 1MΩ C5 – 10??F x 25V – electrolítico
CI6 – CD4001 – Circuito Integrado R6 – 10kΩ C6 (Cx) – 4,7µ X 16V – electrolítico
CMOS. R7 – 8kΩ C7 – 3,3nF – cerámico
Q1 –MPF102 – Transistor de efecto de R8 – 1MΩ C8 - .1µF – cerámico
campo. R9 – 47kΩ C9 – 1µF x 16V – electrolítico
Q2 – BC548 – Transistor NPN de uso ge- R10- 10kΩ C10 – 10nF – cerámico
neral. R11 – 220kΩ C11 – 4,7µF x 16V – electrolítico
D1 a D5 – 1N4148 – Diodos de uso gene- R12 – 820Ω C12 – 4,7µF x 16V – electrolítico
ral. R13 – 8k2 C13 – 22µF x 16V – electrolítico
D6 – 1N4004 – Diodo rectificador. R14 – 470Ω C14 – 100nF – cerámico
D7 a D9 –Diodos de uso general. R15 – 12kΩ C15 - .1µF – cerámico
D10 – Diodo zener de 9,1V x 1W R16 – 820Ω C16 – 100?F x 16V – electrolítico
L1 – Led de 5mm color rojo. R17 – 470kΩ C17 – 2,2nF – cerámico
J1 – Impedancia de choque de 180µH R18 – 100kΩ C18 – 2,2nF – cerámico
(ver texto) R19 – 1MΩ C19 – 1µF – no polarizado
J2 – Impedancia de choque de 10mH (ver R20 – 10kΩ C20 – 1,5nF – cerámico
texto) R21 – 12kΩ C21 – 100µF x 16V – electrolítico
Tx y Rx – Transductores apareados para R22 – 100kΩ C22 – 220µF x 16V - electrolítico
ultrasonido de 40kHz (ver texto). R23 – 100kΩ
P1 – Trimpot multivueltas de 100kΩ R24 – 120 Varios:
P2 – Trimpot multivueltas de 100kΩ R25 – 4k7 Placa de circuito impreso, cables, estaño,
Relé – relé de 12V para impresos. R26 – 470Ω gabinete para montaje, fuente de alimen-
R1 – 330kΩ C1 – 33nF – cerámico tación, etc.

rriendo el cursor de P1 en sentido (menos de 4 metros de distancia a cos y con el dispositivo perfecta-
horario. los sensores). mente ajustado, con este dispositi-
Por otra parte, el umbral de dis- Cabe aclarar que, colocando los vo se pueden cubrir superficies de
paro no deberá ser muy alto, para lo transductores en lugares estratégi- más de 2.500 m2. J
cual se deberá realizar el
ajuste correspondiente so-
bre P2.
Cuando se debe cubrir
una distancia superior a los
5 metros desde el lugar don-
de se coloquen los trans-
ductores, es aconsejable
ajustar P1 para tener máxi-
ma sensibilidad y P2 a un
tercio de su recorrido (um-
bral bajo), luego debemos
movernos por la habitación
y comprobar que al dar unos
pasos se encienda el led. Si
esto no ocurre, reducimos
aún más la tensión de um-
bral y si la sensibilidad es
excesiva, damos una ten-
sión de umbral mayor.
Ajustamos P1 solamente Montaje de los componentes sobre la placa con detalle del
si la habitación es chica circuito impreso

Saber Electr—nica

También podría gustarte