Está en la página 1de 11

Secreto profesional

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en


secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con otros
tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el
psicólogo o el periodista. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios
que tengan ese tipo de obligación, como por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos
dentro de los abogados) o las compañías de seguros.

Antecedentes históricos

El tema del secreto en las profesiones ha tenido un tratamiento desde antiguo en las
diferentes costumbres y legislaciones, se remonta del año V a.C. con el juramento Hipocrático –
“todo lo que viere u oyere en mi profesión o fuera de ella, lo guardare con sumo sigilo”. El
juramento hebreo de Asaf que data de los siglos III y VII reza “no revelaras secretos que se te
hayan confiado”, la tradición católica da un lugar especial a la confidencialidad en el Sacramento
de Reconciliación o Confesión.

Pero para muchos analistas del tema el secreto impuesto a determinadas actividades
deviene de la época de los romanos. Por supuesto, aplicado en términos generales primero y
luego en forma más específica a ciertas profesiones. En esa época existían dos formas de explicar
la existencia de este secreto profesional: la «conmiso», en virtud de la cual la obligación de
secreto se imponía debido a la existencia de una convención anterior a la confidencia, lo cual
hacía convertir el acto de confidencia y recepción en una especie de pacto. La otra forma era la
«promiso», que al revés de lo antes señalado suponía que primero se entregaba la confidencia y
luego, inmediatamente de recibida, nacía para el depositario, por el solo hecho de la confidencia,
la obligación de no revelarla. En el Corpus Juris del Derecho Romano, Digesto, (Ley 25 de Test.
XXII, V) se hace referencia a la obligación de no propalar secretos respecto de abogados,
procuradores y escribanos.

En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma


continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones obtenidas a
lo largo de la relación con un profesional. Modernamente los códigos consideran que esta norma
no es absoluta es decir que se consideran que hay situaciones particulares en las cuales no es
obligatorio el secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan explícitamente aquellas
excepciones a la norma.

Justificación del secreto profesional

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la


necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a solicitar
sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a un abogado si luego se
pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado.

En otros casos, como el de los médicos, el secreto profesional se basa en el respeto a la


intimidad del cliente.

Casos similares
Existen casos paralelos pero con algunas diferencias en ciertas figuras religiosas como los
sacerdotes.

Los sacerdotes tienen la obligación de mantener el secreto de confesión. Dicha


obligación, sin embargo, es paralela a la ley, y deberá ser refrendada por el ordenamiento
jurídico para que tenga validez ante el juez (lo cual ha planteado más de un problema a los
sacerdotes citados como testigos).

La obligación de ese tipo, por lo tanto, es esencialmente moral, y no jurídica, y suele


abarcar más de lo que abarca el secreto profesional propiamente dicho. Por ejemplo, el secreto de
confesión impide a un sacerdote revelarlo incluso cuando esté en peligro su propia vida, lo cual
no ocurre en el secreto profesional.
LOS TIPOS DE SECRETOS PUEDEN SER DE DIFERENTES
MODALIDADES.

Profesional

(Relación médico-paciente, Surge de la confianza establecida entre un


confidencialidad). profesional de salud y la persona que demanda
el servicio.

Pactado

(Te voy a informar una situación Ocurre a partir de materializarse un compromiso


pero confío en tu discreción de no divulgar la información acordada.
absoluta).

Prometido

(Se da luego de comunicar un Surge cuando una persona expresa el evento, y a


evento cualquiera que sea, el quien se lo expresa decide ser templo de
receptor asume promesa de no discreción.
divulgar).

Natural

No debe divulgarse por sentido común.

Absoluto

Lo conocido se deriva del ejercicio profesional


directo.

Lo conocido se deriva de la condición


profesional y del equipo de salud en la práctica.

Lo conocido emana del ejercicio profesional


pero afecta a un tercero ligado al paciente.
Clasificación general del secreto profesional

Existen tres clases de secretos:

El secreto natural es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea


descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse.
Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni después de
habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está obligado a callar, en virtud del
precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.

El secreto prometido nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de


haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia
espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será natural
cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado de una promesa, también
será prometido.

El secreto confiado también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de
recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa
tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es
participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el
sello del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o profesional;
confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su
oficio a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en
sus acciones, a un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o
cuidados, por ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de oficio.

EN RELACION A LA CLASE DEL SECRETO…

Relativo

Por autorización del enfermo.

Solicitud de la ley.
En relación a la enfermedades graves, terminales ó desacreditadoras no es posible darles
informaciones a familiares directos o parientes políticos, del paciente de no ser autorizado por el
paciente protagonista.

El secreto profesional se torna en dilema en algunas situaciones: ante el paciente.

Como parte del código penal de las leyes en la República Dominicana el artículo 377 se
refiere al secreto profesional. Esta ley fue promulgada en el año 1993 y está numerada como ley
55-93.

Sin embargo en el manejo del secreto profesional ocurren situaciones:

En una consulta con paciente depresivo, donde se percibe y él expresa sus ideas suicidas
en homicidas, es recomendable informar con veracidad a la o las personas responsables directos
del paciente en cuestión.

De forma que se proteja la vida misma del paciente y la de otras.

Estas situaciones son de difícil manejo, no obstante el profesional de la salud en este tipo
de eventos tiene que ser responsable, juicioso y ético. Misma situación si fuere sobre violencia o
abuso a los niños, niñas, ancianos (as) en fin sobre cualquier ser humano, que llegue a la consulta
y como profesionales se identifica riesgos sobre la salud mental o la integridad física, aún y sea
de índole emocional sexual, patrimonial, es deber informar, proteger a nuestro paciente o
prójimo para no permitir que la maleficencia se materialice.

De manera que el secreto profesional es un compromiso ético de fino manejo y de amplia


responsabilidad.

Explicación general sobre el secreto profesional.


Hay ciertas profesiones u oficios que colocan a quienes las desempeñan en la posibilidad
o necesidad de conocer ciertas circunstancias personales de sus pacientes o clientes, que les son
reveladas con el único fin de permitir que la tarea profesional se desarrolle de manera más
factible, pero que no implica que esa información recibida llegue a conocimiento de terceros por
haberlo contado quien recibió el secreto, incluso cuando es requerido legalmente en juicio, si
esto puede ocasionar un daño al interesado. Por ejemplo, las informaciones que reciben
periodistas, médicos, abogados o los sacerdotes en la confesión.

El artículo 156 del Código Penal argentino, reprime con multa de entre mil quinientos y
noventa mil pesos, con accesoria de inhabilitación especial si correspondiere, de seis meses a tres
años, a quien configure la siguiente acción: Revelar sin justa causa, un secreto que pueda causar
daño con su divulgación, y del que tuviera noticia por su estado (por ejemplo el estado
sacerdotal) empleo (persona que trabaja en relación de dependencia) oficio (por ejemplo, un
masajista, una niñera, un cerrajero), profesión o arte. (Médico, odontólogo, psicólogo,
periodista). Los médicos juran mantener el secreto profesional al realizar el juramento
Hipocrático, al recibir su habilitación profesional.

La naturaleza del perjuicio que se pueda ocasionar al revelar el secreto no es


significativa. Tanto puede tratarse de un perjuicio material como moral.

Un secreto es aquello que se mantiene en reserva, o sea que solo lo conoce aquel en quien
se confió o un número reducido de personas, que también recibieron la información para no
revelarla. La mayoría de la doctrina entiende, y no lo requiere el artículo citado, que se haya
confiado el secreto pidiendo expresamente que no se lo revele. Sin embargo si el interesado
consintió en que el profesional o empleado lo contara, ya no es delito.

Con respecto al requisito de que no exista justa causa, el Código Procesal Penal de la
nación argentina realiza una distinción con respecto a la obligación legal de denunciar los delitos
perseguibles de oficio, en su artículo 177. En su inciso 1 impone la obligación de denuncia de
estos delitos para los empleados o funcionarios públicos que tomen conocimiento de ellos en el
ejercicio de sus funciones, pero en el inciso 2, tras establecer también esta obligación a cargo de
médicos, parteras y farmacéuticos, los exime de la denuncia (por delitos contra la vida y la
integridad física) si la información hubiera llegado a ellos por secreto profesional.

Con respecto a la interpretación de esta norma se plantea el problema por ejemplo, de un


médico, que a su vez sea empleado de un hospital público ¿Debe denunciar la información que le
llega como secreto profesional si es un delito público?
Hay justa causa cuando la ley así lo determina, por ejemplo, la Ley 17.132 de ejercicio de
la Medicina, Odontología y actividades afines, establece la obligación de denunciar por causas
legales, por ejemplo denunciar casos de lepra, dispuesto por la ley 11.359, los de peste impuesto
por la ley 11.843 o enfermedades infectocontagiosas.

Hay casos que son justa causa evidente de revelación de secretos, cuando se trate de un
enfermo psiquiátrico peligroso, o cuando se tenga información de que alguien va a realizar un
crimen, pero hay casos dudosos sobre qué es justa causa, como el caso de la persecución de
honorarios profesionales, aunque se entiende en general que también es una justa causa.

En la Capital Federal se decidió recientemente que un médico de un hospital público no


está obligado a denunciar un aborto auto infligido en el año 2007, y por lo tanto no se hizo lugar
a la instrucción de sumario criminal contra la mujer.

La Cámara Federal al juzgar sobre un hecho ocurrido también en el año 2007 sobreseyó a
un ciudadano boliviano, que fuera denunciado por su médica tratante en el Sanatorio Mitre
(Ciudad de Buenos Aires) por retener cápsulas de droga que había ingerido y que no había
podido expulsar en su totalidad. No consideró válida la denuncia de la médica porque la había
recibido bajo secreto profesional.

En el caso del profesional que es citado como testigo y se releva al profesional de guardar
el secreto, por parte de la autoridad judicial, éste tiene la opción, no la obligación, de revelar el
secreto.

Contra el secreto profesional

Contra el secreto profesional es un libro del escritor peruano César Vallejo que reúne
diversos textos escritos entre 1923 y 1929, los cuales oscilan entre el género narrativo, el poético
y el ensayístico. El autor lo calificó como “libro de pensamientos”. Sin embargo, no logró que
alguna editorial se interesara en esta obra. Fue publicada décadas después de su muerte, junto
con otro volumen de ensayos suyos, titulado "El arte y la revolución" (Lima, Editorial Mosca
Azul, 1973, prologada por Georgette Vallejo, viuda del escritor).
Origen del título
El título de la obra deriva de un artículo periodístico publicado por Vallejo en la revista
limeña Variedades, titulado: “Contra el secreto profesional. A propósito de Pablo Abril de
Vivero” (7 de mayo de 1927), donde arremetía contra el libro “El secreto profesional” del
vanguardista francés Jean Cocteau, y en general contra el vanguardismo hispanoamericano cuyos
representantes se proponían “deshumanizar” el arte, desligándola de los hechos sociales y del
dinamismo de la historia. Para Vallejo esto era inaceptable. Dicho artículo no fue incluido ni
refundido en el libro, pero éste adoptó su título tan expresivo y conservó su espíritu.

Contexto
Según datos proporcionados por Georgette Vallejo, los primeros textos que conforman
esta obra se remontan a 1923-1924, es decir cuando el escritor recién arribaba a París, siendo
culminada entre 1928-1929. Sin embargo es más probable que el núcleo central de su
elaboración se concentrara entre los años 1927 y 1929, es decir, en el período de conversión del
autor al marxismo.

En una página fechada el 20 de septiembre de 1929, Vallejo da una lista de las obras que
tenía en elaboración, mencionando entre ellas a "Contra el secreto profesional", bajo la
denominación de “libro de pensamientos”, misma expresión que usó posteriormente para su otro
libro de ensayos titulado "El arte y la revolución".

Características
La obra tiene un carácter misceláneo pues abarca anotaciones, anécdotas reelaboradas,
citas entresacadas de lecturas, poemas en prosa, parábolas, “fabulaciones” y lo que el crítico
Eduardo Neale-Silva denominó “consorcios narrativos plurales” (textos que fusionan rasgos
propios del cuento, con los de otros géneros, como la estampa, el poema, la crónica y el ensayo).
Estas últimas son notables exploraciones narrativas de índole vanguardista, tendencia que el
autor había empezado a ensayar años antes en la sección “Cuneiformes” de sus Escalas
melografiadas
Confidencialidad

Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está


accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información. La confidencialidad
ha sido definida por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) en la norma ISO-
17799 como "garantizar que la información es accesible sólo para aquellos autorizados a tener
acceso" y es una de las piedras angulares de la seguridad de la información. La confidencialidad
es uno de los objetivos de diseño de muchos criptosistemas, hecha posible en la práctica gracias
a las técnicas de criptografía moderna.

La confidencialidad también se refiere a un principio ético asociado con varias


profesiones (por ejemplo, medicina, derecho, religión, psicología profesional, y el periodismo);
en este caso, se habla de secreto profesional. En ética, y (en algunos lugares) en Derecho,
concretamente en juicios y otras formas de resolución de conflictos legales, tales como la
mediación, algunos tipos de comunicación entre una persona y uno de estos profesionales son
"privilegiados" y no pueden ser discutidos o divulgados a terceros. En las jurisdicciones en que
la ley prevé la confidencialidad, por lo general hay sanciones por su violación.

La confidencialidad de la información, impuesta en una adaptación del principio clásico


militar "need-to-know", constituye la piedra angular de la seguridad de la información en
corporaciones de hoy en día. La llamada "burbuja de confidencialidad" restringe los flujos de
información, con consecuencias tanto positivas como negativas.

Violación al secreto profesional

El secreto profesional se vulnera en los siguientes casos:

• Se puede producir daño en forma directa, es decir en forma consciente y premeditada.


• Se vulnera en forma intencional pero indirecta
• A través de una confidencia a otra persona
• A través de una conversación informal, con ligereza

PAPELES PARA EL PROGRESO DEL SECRETO PROFECIONAL.


Nuestra sociedad ha relativizado gran parte de los preceptos de la ética supeditando su contenido
al interés que pueda reportar su aplicación según las circunstancias que cada sujeto considere
conveniente. No se niega la ética como valor, pero se supedita subjetivamente su aplicación al
conflicto de interés que cada norma en cada momento pueda reportar. Se sostiene socialmente
como valor teórico, aunque debilitado en tanto como se ha relajado su hábito práctico. La praxis
sociológica se ha escorado hacia una justificación existencial en la que la ética ha naufragado
como principio rector.

Entre los muchos aspectos del comportamiento individual que la ética debe regir se encuentra el
de la discreción en el juicio sobre los demás y la necesaria mesura para no generar una
difamación tan fácil de expandir como difícil de rectificar. Cuando se es ligero en el juicio es
común ser intrépido en la lengua, cuya locuacidad contamina cada mensaje con el aderezo de una
crítica construida sobre simples intuiciones, barruntos y sospechas. Desde el ámbito familiar y
vecinal esta habilidad se instala en la personalidad y con mucha frecuencia trasciende al ámbito
profesional.

La murmuración es un vicio que la ética reprueba porque falta a la justicia en el derecho que al
buen nombre y al recto interpretar sus actos tiene toda persona. Se murmura trabajando la
levadura que he de levantar la difamación, que no pocas veces se contamina hasta la calumnia o
provoca la contumelia, un lastre que infecta desde las relaciones sociales el derecho personal.
La incontinencia en la difusión de cuanto se intuye o conoce es especialmente grave cuando
atañe a los conocimientos adquiridos en razón de una ocupación profesional, ya que ese
intercambio de servicios en la sociedad no transfiere la utilización del contenido del objeto más
allá de los fines estrictos de la relación convenida. Cuanto se llega a saber por el trabajo no debe
utilizarse más que en el ámbito propio de la finalidad laboral para la que pacta la relación.

El criterio del secreto profesional se hace explícito para algunos profesionales en virtud de la
extrema trascendencia que tienen su ocupación, en fin de favorecer la confianza y veracidad del
cliente necesaria para el buen obrar del ejercicio profesional. Los códigos deontológicos de
abogados, médicos, militares, gestores, etc. recogen las exigencias del secreto porque ello
representa un bien social, pero similar discreción compete a cuantos llegan a saber en virtud de
su ocupación. Peluqueros, taxistas, sirvientes, etc. tienen la misma obligación ética que los
anteriores profesionales, aun cuando su fuente de conocimiento no sea la directa
confidencialidad sino la escucha casual o la percepción circunstancial de dichos o actos de
terceros. Muy especialmente deben conservar este secreto quienes tienen acceso en virtud de su
cargo a datos confidenciales, como empleados públicos o trabajadores de entidades de crédito,
por ejemplo. Ya se haya o no establecido reglamentaciones legales, el principio ético que las
infunde permanece como garante de un bien personal que trasciende en un bien social.
La dinámica de los medios de información parece que han influenciado la pública relajación de
esa determinación ética y el deseo del sensacionalismo presagia que el sigilo de cualquier
conocimiento ya no depende de la ética social sino del valor que pudiera llegar a alcanzar en el
mercado de la difamación. Se compran y se venden informaciones reservadas al mejor postor ,
sin valorar el daño moral causado a las personas y sin la perspectiva del mal ejemplo social que
se difunde al consagrar la calumnia como arma de promoción económica o política.
Acoger la difamación como un juego vulnera la ética de modo muy semejante a quienes
directamente la propician, porque la comunicación es siempre una relación entre emisor y
receptor, y el contenido del mensaje lo es en cuanto colma los intereses de ambos. No existiría
proliferación del juego si el interés no asintiera pasar sobre la consideración ética.

Ya sea en público o en particular, la privacidad que se sigue del secreto profesional se consolida
por el hábito en considerar el respeto que toda persona merece, ya que conocer las limitaciones y
las miserias no da derecho a hacer uso de ellas, ni siquiera indirectamente, salvo cuando de
acuerdo a la legalidad, por el bien común y con la salvaguarda del criterio de la autoridad,
hubieran de ser reveladas por instancia judicial

También podría gustarte