Mejía - Herencia y Asimilacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

M02_MEJI4126_01_SE_CH02.

QXD 8/27/07 10:35 AM Page 49

UNIDAD 2
Herencia: Resistencia y asimilación

Sin título, Felipe Guamán Poma de Ayala


M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 50

50 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Felipe Guamán Poma de Ayala S O B R E E L A R T I S T A

Esta ilustración forma parte del libro Nueva corónica y buen gobierno, que trata de
la vida en el Perú antes y después del período de la conquista. La crónica incluye 400
ilustraciones en blanco y negro hechas a pluma, y textos en quechua y en español. Se
calcula que fue compuesta probablemente a comienzos del siglo XVII, pero hay
muchas dudas sobre su fecha y su autor. Se cree que el autor fue el cronista indígena
Felipe Guamán Poma de Ayala (1534–1615). No se tiene mayor información sobre él
salvo lo que dice sobre sí mismo en la crónica: pertenecía a una familia noble, trabajó
como intérprete para los españoles, ayudó a difundir la fe cristiana en el nuevo mundo
y defendió a los indígenas a través de su relato.Otras teorías afirman que tal vez se trate
de una crónica compuesta por el sacerdote jesuita italiano Blas Valera.
El manuscrito de la crónica estuvo perdido por varios siglos y sólo fue encontrado
por Ricardo Pietschman en 1908 en la biblioteca de Copenhague en un pergamino
encuadernado de 1.179 páginas que incluía también las ilustraciones.
Independientemente del conflicto de su autoría y del misterio de la desaparición
del manuscrito, esta crónica es de vital importancia porque en su primera parte,
Nueva corónica, da a conocer valiosa información acerca de la vida cotidiana pre-
colombina. En la segunda parte, Buen gobierno, da testimonio de la vida colonial y las
injusticias que padecían los indígenas bajo el gobierno español.
Además de los textos, las ilustraciones que los acompañan muestran detalles
importantes de la historia del Perú. A través de la ilustración que abre esta unidad, por
ejemplo, se puede obtener información sobre la ropa y las armas de la época, entre
otros aspectos.

Para saber más sobre Poma de Ayala, visita la página electrónica de Miradas en
http://www.prenhall.com/miradas.

Antes de venir a clase


2-1. Un poco de historia. Busca en la biblioteca o en el Internet
información sobre la conquista del Perú.Ten en cuenta personajes
tan importantes como Francisco Pizarro, Diego de Almagro,
Atahualpa, los incas, etc.

En la clase
2-2. Puntos de vista. En una mesa redonda compartan con
toda la clase lo que hayan investigado sobre la conquista del
Perú. Al final deben tener claro cuándo ocurrió, cómo, quiénes
fueron los principales protagonistas, qué características tuvo la
conquista, etc.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 51

INTRODUCCIÓN AL TEMA ● 51

2-3. De la imagen a las palabras. Miren la ilustración y Notas de la ilustración


describan lo que pasa en la escena. Pueden ayudarse con (página 49):
las notas que el autor escribió en el dibujo. Compartan luego sus
ideas con la clase. CONQVISTA
“ESTA DONZELLA ME
2-4. Los significados. Ahora que ya saben qué pasa en la ENBÍ
escena, compartan sus ideas sobre el mensaje del autor. A ATAGVALPA” “CAIMI
APO” (aquí las tienes,
Tengan en cuenta lo siguiente:
señor)
• Posición de los españoles don Francisco Pizarro /
• Posición de Rumi Ñaui don Diego de Almagro /
capitán Rumi Ñaui /
• Posición de las mujeres Donzellas presenta a los
• Los diferentes vestidos cristianos

• Las armas
• Intención del autor
2-5. La herencia. Teniendo en mente que el tema de esta
unidad es Herencia: Resistencia y asimilación, reflexionen
sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que se ha escogido
esta ilustración para comenzar la unidad? ¿Les parece apropiada
esta selección? ¿Qué aprendieron de la herencia latinoamericana a
través de la ilustración?

Miquel Rodrigo Alsina S O B R E E L A U T O R

Miquel Rodrigo Alsina es catedrático de Teorías de la Comunicación en la Facultad de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido inves-
tigador en el Research Center for Language and Semiotic Studies de la Universidad
de Indiana, en el Center for the Study of Communication and Culture de la Universi-
dad de Saint Louis (Missouri) y en el Centre d’Études sur l’Actuel et le Quotidien, de
la Universidad René Descartes de París.
Ha publicado más de 40 artículos en libros y revistas especializadas y es el autor de
libros como La construcción de la noticia (1989), Los modelos de comunicación
(1995) y La comunicación intercultural (1999).
El fragmento que vas a leer está tomado del artículo «La comunicación intercul-
tural», aparecido en la publicación Hacia el 2004: estudios interculturales, textos
básicos para el Fórum 2004.
El Fórum Universal de las Culturas tuvo lugar en Barcelona entre los meses de
mayo y septiembre del año 2004. Se trató de un encuentro mundial con tres ejes temáti-
cos básicos: la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y las condiciones de la paz.

Para saber más sobre el Fórum Universal de las Culturas, visita la página elec-
trónica de Miradas en http://www.prenhall.com/miradas.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 52

52 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

Antes de venir a clase


2-6. Antes de leer el texto. Contesta las siguientes preguntas.
1. En el título del texto de Rodrigo Alsina aparecen las palabras
«pluriculturalidad» e «interculturalidad». Escribe una defini-
ción de cada una. Puedes ayudarte de un diccionario.
2. Piensa en ejemplos de monumentos, restos arqueológicos,
palabras, música, comida o tradiciones que reflejen las dife-
rentes herencias culturales de tu país. Haz una lista de ejem-
plos concretos y de la herencia cultural que representan.
Después en la clase comparte esta investigación con los
otros estudiantes.
3. Haz una lista de palabras que asocias con la herencia.
Después en la clase todos compartirán sus palabras.

2-7. Mientras lees el texto. Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Por qué dice Rodrigo que «toda cultura es básicamente
pluricultural»?
2. ¿Por qué es difícil a veces ser consciente del mestizaje cultural?
3. ¿Qué información importante aporta Francesc Roca sobre la
influencia de la cultura árabe en la cultura española? ¿A qué
crees que se debe esa influencia?
4. ¿Qué sugerencia nos da Rodrigo para comprender nuestra
cultura y otras?
5. ¿Qué culturas han contribuido a la pluriculturalidad lati-
noamericana, según la cita de Néstor García?
6. ¿Qué intentaron hacer las élites latinoamericanas con su
herencia cultural? ¿Lo consiguieron?
7. ¿Coinciden las definiciones que escribiste para «pluricultu-
ralidad» e «interculturalidad» con la información que nos pre-
senta Miquel Rodrigo Alsina?

«¿Cuál es la diferencia entre pluriculturalidad e


interculturalidad?»

Miquel Rodrigo Alsina
De hecho si aceptamos la idea interaccionista de la cultura, toda cultura es
básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue for-
mando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 53

INTRODUCCIÓN AL TEMA ● 53

aportan° sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercam- contribuyen
5 bios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es
a partir de estos contactos que se produce el mestizaje° cultural, la hibri- mezcla
dación cultural.
En ocasiones es difícil tomar conciencia de este mestizaje cultural porque la
percepción humana es selectiva. Esta percepción selectiva nos lleva a fijarnos° prestar atención
10 en aquellos fenómenos de la vida cotidiana° que reafirman una concepción diaria
preconcebida de la realidad. De esta forma vamos reafirmando nuestra visión
de la realidad porque vemos, prioritariamente, lo que la reafirma.
Se trata simplemente de hacer una mirada pluricultural a nuestro alrededor
para darnos cuenta de la cantidad° de manifestaciones culturales que se con- quantity
15 sideran como propias y que tuvieron su origen en comunidades de vida que
en la actualidad se las considera como culturalmente distintas. Hay que acep-
tar el hecho de que la realidad cultural es, en sus orígenes y en la actualidad,
pluricultural.

La civilización árabe ha configurado casi tanto la cultura española


como la latina. En castellano el 60% de los arabismos empiezan con
al (el artículo “el”). En el ámbito económico la herencia árabe in-
cluye: la agricultura (alfalfa, alcachofas, algodón...), la alimentación
(albóndigas, almíbares...), la industria química (alcoholes,
alquitranes, almidones...), la industria de la construcción (albañiles,
arrabales, atarazanas...), la industria del confort (almohodas, alfom-
bras...) y la economía urbana (alcantarillas, alquileres, albaranes...).
ROCA, Francesc (1997), El País Cataluña, 4 de octubre, p. 2.

Como hemos podido apreciar es necesario adquirir una mirada pluricultural


20 que nos permita distanciarnos° de la cultura en que hemos sido socializados separarnos
para, por un lado, ser autoreflexivos en relación a la propia cultura y, por otro
lado, llegar a comprender el punto de vista de otras culturas. Ya se sabe que,
a veces, para hacer un juicio° sobre lo propio es mejor tomar una cierta to judge
distancia. Así, tanto Cadalso, en 1789, en sus Cartas Marruecas, como Mon-
25 tesquieu, en 1721, en sus Lettres Persanes, crearon personajes de otros conti-
nentes para criticar la sociedad de su época. Este esfuerzo de comprensión es
imprescindible antes de pasar a la autocrítica y a la crítica.
Hasta ahora hemos hablado principalmente de pluriculturalidad. Cuando
utilizamos el concepto de “pluriculturalidad” nos referimos a un estado de
30 cosas. Es decir, la pluriculturalidad es el rasgo característico de las culturas
modernas actuales.

“Los países latinoamericanos son actualmente resultado de la sedi-


mentación, yuxtaposición y entrecruzamiento° de tradiciones indíge- mezcla
nas (sobre todo en las áreas mesoamericana y andina), del hispanismo
colonial católico y de las acciones políticas, educativas y comunica-
cionales modernas. Pese a los intentos° de dar a la cultura de élite un attempts
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 54

54 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

perfil° moderno, recluyendo° lo indígena y lo colonial en sectores profile; limitando


populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones híbri-
das en todos los estratos sociales.”
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990),
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir
de la modernidad, México, Grijalbo, página 71.

Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas.


Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación
respetuosa entre culturas.
Mientras que el concepto “pluricultural” sirve para caracterizar una situación,
la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de
hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria,
porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.

2-8. En clase. Discutan los siguientes temas y después com-


partan las ideas de su grupo con toda la clase.
1. Miquel Rodrigo dice que la interculturalidad supone una
relación respetuosa entre culturas. ¿Cómo se pueden fomen-
tar esas relaciones respetuosas?
¿Creen que en el mundo en el que vivimos hay muchos ejem-
plos de interculturalidad o que, por el contrario, la gente ig-
nora o es intolerante con las creencias y tradiciones de otras
culturas?
2. Miquel Rodrigo dice que la pluriculturalidad es el rasgo ca-
racterístico de las culturas modernas actuales. ¿Están de
acuerdo? ¿Piensan que ese mestizaje cultural refleja la reali-
dad de su país?
¿Piensan que la pluriculturalidad es buena o que puede crear
conflictos entre personas de diferente herencia cultural?

LECTURAS
Lectura I
Tino Villanueva S O B R E E L A U T O R

Tino Villanueva nació en San Marcos,Texas, en 1941, de ascendencia mexicana. Tercera


generación de trabajadores migratorios, viajaba con sus padres alrededor del país
siguiendo el ciclo de las cosechas. Pese a los viajes y a las dificultades económicas ter-
minó sus estudios de bachillerato en la escuela San Marcos High, para luego continuar
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 55

LECTURAS ● 55

con su maestría en español en SUNY, Nueva York, y finalmente con su doctorado en la


Universidad de Boston, donde trabaja en la actualidad.Además de profesor, escritor y
editor, Tino Villanueva es un pintor reconocido con exposiciones en varios países.
Sus versos reflejan los conflictos y la riqueza de pertenecer a dos culturas: la mexi-
cana y la norteamericana. Este biculturalismo se hace presente no sólo en los temas
de sus escritos sino en su utilización del idioma. Escribe tanto en inglés como en es-
pañol, y en algunas oportunidades mezcla ambas lenguas. La historia y los asuntos cul-
turales son parte también de las preguntas que se plantea en sus versos.
Entre sus libros de poemas se encuentran Hay otra voz (1972), Shaking Off the
Dark (1989) y Scene from the Movie Giant, el cual recibió el premio American Book
Award en 1994, entre muchos más.
El poema que vas a leer, «Cuento del cronista», forma parte del libro Crónica de
mis años peores, de 1987.

Para saber más sobre el autor y su obra, visita la página electrónica de Miradas
en http://www.prenhall.com/miradas.

Una ojeada al vocabulario


Adjetivos
castigado punished «... las fechas castigadas por el sol y lavadas por
la sombra»
derrumbado demolished, «...y el orden natural del tiempo derrumbado»
collapsed
Sustantivos
dibujante (mf.) draftsman, «Instrúyeme, escribano y dibujante»
draftswoman
huella (f.) track, trace «enséñame a entender el alfabeto ahora y por
encima de estas huellas ofrecidas»
linaje (m.) descent «ayúdame a ser fiel a mi linaje»
peregrino (a) pilgrim «Tú también, desflechado peregrino castellano»
puño (m.) fist «que mi tierra resuene letra a letra debajo de
mi puño...»
suspiro (m.) sigh «Enséñame a salvarme de aquéllos que con
mano airada separaron la esperanza germinal
de mi inicial suspiro...»
Verbos
arder to burn «Dale a mis retablos equilibrio, la medida igual
de los colores más constantes para que ardan
de verdad»
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 56

56 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

batir beat, whisk «...haz que las aguas de un río que vadeaste
batan mi memoria»
bendecir to bless «Bendíceme, dile a tus dioses que oren por mí»
desvelarse to be sleepless «El secreto, sin embargo, está en habitar otras
palabras, en verlo todo a un tiempo y me
desvelo»
naufragar to be shipwrecked «... e hicieron los días naufragar»
orar to pray «Bendíceme, dile a tus dioses que oren por mí»
vadear to ford «...haz que las aguas de un río que vadeaste
batan mi memoria»
Expresiones
A la deriva without a sense «Casi-indígena bilingüe por la vertiente
of direction de Texazlán a la deriva... »

2-9. Sinónimos. Buscar sinónimos es una forma de enriquecer el


vocabulario en una nueva lengua. Identifica la palabra de la lista de
las páginas 55 y 56 que tiene el mismo significado de las siguientes.
1. quemar 3. descendencia
2. rezar 4. demolido

2-10. Asociaciones. Escoge una palabra de la lista de las páginas


55 y 56 que se asocie con las siguientes.
1. arte 4. mano
2. noche 5. fuego
3. barco 6. pie
2-11. Una pequeña historia. Completa el siguiente párrafo con
las palabras apropiadas de la lista de las páginas 55 y 56.
Había una vez un (1) ____________ que iba andando a
Santiago de Compostela, pero en medio de su viaje se perdió.
Un día no podía encontrar la ruta y estuvo caminando (2)
____________. De repente encontró una (3) ___________ de un
animal inmenso. Empezó a temblar de miedo y decidió comenzar
a (4) ____________ para relajarse un poco. En su oración decía:
(5) ____________, Señor, con tus dones y protégeme de todos
los males. Después de rezar, lanzó un (6) ____________ para
recuperar el aliento y tomó con su (7) ____________ derecho
una rama de un árbol que estaba (8) ____________ al lado del
camino para defenderse. Siguió entonces caminando, hasta que
(9) ____________ un río y en la otra orilla se encontró, por fin,
con un grupo de peregrinos que iban para el mismo lugar.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 57

LECTURAS ● 57

2-12. Experiencias. Pregúntale a tu compañero(a) si alguna


vez ha estado
• desvelado(a).
• castigado(a).
• a la deriva.
• en un naufragio (si alguna vez ha naufragado).
Ahora, trata de saber más sobre esta experiencia: dónde ocurrió,
cómo fue, qué sintió, etc., para darle, finalmente, un informe a la
clase.

Antes de leer
2-13. Abre bien los ojos. «Cuento del cronista» nos pre-
senta el tema de la herencia, desde la perspectiva de una per-
sona que, como el poeta y muchos latinos y latinoamericanos, son
producto de dos culturas diferentes. Antes de leer el poema vas a
reflexionar sobre tu propia herencia. Comparte la siguiente infor-
mación con tu compañero(a).
1. El árbol genealógico de tu familia (empezando por tus abue-
los) y algunos datos biográficos sobre cada miembro.
2. Quién es el abuelo o abuela que más ha influido en ti y cómo
te ha influido. Si piensas que ninguno de tus abuelos te ha
influido, explica por qué.
3. Explica si, en tu opinión, has heredado muchas o algunas ca-
racterísticas de tus padres o si eres una persona muy dife-
rente a ellos.

Nota cultural
Tlacuilos y cronistas
En este poema se hace referencia a dos tipos de personas encargadas de
recoger la memoria de los pueblos americanos: el cronista y el tlacuilo. El
tlacuilo se refiere a un indio de la cultura nahuatl encargado de hacer los
códices, libros o murales, que recopilaban los datos de su sociedad tales
como guerras, genealogías, leyes y demás acontecimientos importantes.
Estos códices eran realizados por el tlacuilo a través de dibujos o glifos con
significados específicos.
Los cronistas eran exploradores españoles que llegaban a tierras ameri-
canas y recopilaban sus experiencias en extensos relatos. Algunos de estos
relatos alcanzaron reconocimiento por convertirse en invaluables documen-
tos históricos de una época. Un ejemplo de ellos es el cronista Álvar Núñez
Cabeza de Vaca, que se menciona en el poema de Tino Villanueva. Cabeza
de Vaca viajó a América en 1527 en una expedición que naufragó antes de
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 58

58 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

llegar a las costas de La Florida. En su crónica Naufragios, Cabeza de Vaca re-


cuenta las experiencias de su naufragio y de los años que pasó en cautiverio
en manos de los indígenas. Basada en el libro Naufragios se realizó la película
Cabeza de Vaca.
Para saber más sobre los tlacuilos, el libro Naufragios y la película
Cabeza de Vaca, visita la página electrónica de Miradas en http://
www.prenhall.com/miradas.

No pierdas de vista
Se consideran latinas las personas que han nacido o viven en los Estados
Unidos, pero que tienen herencia hispana. Además de las personas que,
como Villanueva, son de ascendencia mexicana, hay escritores latinos cuya
familia proviene de otros países latinoamericanos como Esmeralda Santiago,
Cristina García o Marjorie Agosín, que son de ascendencia puertorriqueña,
cubana y chilena respectivamente. Muchos de estos autores utilizan el inglés
como primera lengua de expresión, otros se inclinan por el español y otros,
como Tino Villanueva, usan ambas. Busca información sobre un(a)
escritor(a) latino(a), lee un poema o un fragmento de alguno de sus textos
y prepara un informe para la clase. Algunas sugerencias son Ana Castillo,
Francisco Jiménez, Sandra Cisneros, Tomás Rivera, Piri Thomas, Junot Díaz,
Alba Ambert, etc.

Con cien ojos


2-14. Las partes del poema. Lee el poema de las páginas 59 a 61
y mira las partes en las que está dividido. Luego, escribe cuál es la
idea principal de cada parte.
1.
2.
3.
4.
2-15. En otras palabras. Identifica los versos en los que se ex-
presan las siguientes ideas.
1. Cuida de mí.
2. Dame fuerza para no olvidar mi trágica herencia.
3. Reza por mí.
4. Lo importante es tener una perspectiva global de todo mi
pasado.
5. Debes enseñarme tu lengua.
6. Quiero ser el cronista de la historia de mi tierra.
7. Los dos son testigos de mis preocupaciones cotidianas.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 59

LECTURAS ● 59

2-16. Los detalles. Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Por qué se desvela el poeta?
2. ¿Es positiva o negativa la descripción del tlacuilo? Busca al-
guna palabra incluida en el poema para justificar tu res-
puesta.
3. ¿Por qué el poeta no quiere olvidar los sueños rotos?
4. ¿Para qué necesita el poeta la luz y el poderío?
5. ¿Es positiva o negativa la descripción de Cabeza de Vaca?
Busca alguna palabra en el poema que se refiera a él para jus-
tificar tu respuesta.
6. ¿Qué efectos van a tener en el poeta las aguas del río y la
tierra? ¿Qué significa esto?
7. ¿Qué papel tienen el tlacuilo y Cabeza de Vaca en el presente
del poeta?

2-17. ¿De tlacuilo o de Cabeza de Vaca? Identifica de quién es-


pera el poeta recibir lo siguiente.
1. Aprender el idioma
2. Supervisión
3. Ayuda divina
4. Fuerza
5. Protección contra los que le impidieron tener mejor vida

«Cuento del cronista»



Tino Villanueva
He dicho,
por ejemplo: umbral,° memoria, cerrazón,° threshold; stubbornness
zonas de orfandad, silencio, respirar.
El secreto, sin embargo,
5 está en habitar otras palabras,
en verlo todo a un tiempo y me desvelo.

Vigila por mí, Tlacuilo venerable,


ayúdame a ser fiel a mi linaje, las fechas
castigadas por el sol y lavadas por la sombra.
10 Bendíceme, dile a tus dioses que oren por mí.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 60

60 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

Prefiero no olvidar
la sucesión de sueños rotos, pues sería
igual que querer quemar la historia.
Instrúyeme, escribano° y dibujante, scribe
15 dame luz y poderío° a fin de rescatar poder
las ruinas de la patria y el orden natural
del tiempo derrumbado.
Dale a mis retablos° equilibrio, altarpieces
la medida igual de los colores más constantes
20 para que ardan de verdad.

Tú también, desflechado° peregrino castellano, sin flechas (arrows)


Álvar Núñez Cabeza de Vaca, maldito explorador
de nombre imaginista1,
enséñame a entender el alfabeto ahora
25 y por encima de estas huellas ofrecidas.
Enséñame a salvarme de aquéllos que con
mano airada° separaron la esperanza germinal enojada
de mi inicial suspiro e hicieron los días naufragar.
Casi-indígena bilingüe por la vertiente
30 de Texaztlán2 a la deriva, haz que las aguas
de un río que vadeaste batan mi memoria,
que mi tierra resuene letra a letra debajo
de mi puño, pues es severa y desesperadamente
preciso° recitar estas costumbres. necesario

1
Imaginista: parte del apellido del explorador es muy singular; es una imagen, un
retrato, una cabeza de vaca, un apellido poco común. El poeta dice que el nombre de
Álvar Núñez es «imaginista» porque «cabeza de vaca» parece más una imagen propia
del lenguaje figurado que un apellido.
2
vertiente de Texaztlán: Villanueva está refiriéndose aquí a la vertiente norte del río
Grande, es decir a Texas. Según ciertas teorías, antes de llegar a Tenochtitlán (la Ciudad
de México actual) los aztecas residían en lo que es hoy el suroeste de los Estados
Unidos. Se dice que viajaron desde el norte de una tierra llamada Aztlán. Durante la
época del movimiento chicano (1965–1975) algunos chicanos empezaron a llamar a los
estados del suroeste de los Estados Unidos Califaztlán, Arizonaztlán y Texaztlán.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 61

LECTURAS ● 61

35 Me pongo a pensar y digo: Ayer es viejo


como un nombre que no deja de decir su historia.
Tlacuilo, Núñez Cabeza de Vaca,
conmigo estáis reconciliados oyendo
esta impaciencia, este diario acto de vivir.

Con otros ojos


2-18. Lenguaje poético.
1. El autor ha utilizado un lenguaje metafórico para referirse a
varias palabras en el poema. Lean las siguientes frases y ex-
pliquen qué significado tienen.
a. fechas castigadas
b. tiempo derrumbado
c. hicieron los días naufragar
d. que las aguas de un río que vadeaste batan mi memoria
e. inicial suspiro
2. Luego, escriban cinco oraciones con las palabras resaltadas
conservando su significado literal. Hagan los cambios que
sean necesarios.
a. castigadas
b. derrumbado
c. naufragar
d. batan
e. suspiro

2-19. Temas para discutir. Discutan uno de los siguientes


temas sobre el poema.
1. El título:
a. ¿Por qué creen ustedes que Villanueva le puso ese título a
su poema?
b. Lean la información sobre los cronistas incluida en la nota
cultural. ¿Quién creen que es el cronista? ¿el poeta? ¿el
tlacuilo? ¿el explorador? ¿Qué crónica se quiere contar?
2. La voz y las palabras:
a. Villanueva comienza su poema con el verbo «decir» y con
las palabras «umbral», «memoria», «cerrazón», «zonas de or-
fandad», «silencio», «respirar». ¿Qué importancia pueden
tener estas palabras para el poeta? ¿Por qué creen que las
escogió?
b. ¿Qué quiere decir el poeta con «habitar otras palabras»?
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 62

62 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

3. El tlacuilo, el explorador y el poeta:


a. ¿Por qué el poeta busca ayuda en el tlacuilo? ¿Qué
relación puede ver entre su propio trabajo y el del
tlacuilo? Miren de nuevo la nota cultural.
b. ¿Qué creen que siente el poeta hacia Cabeza de Vaca? ¿Por
qué le pide ayuda también a él? Miren de nuevo la nota
cultural.
c. ¿A quién creen que se refiere el poeta con las palabras
casi-indígena bilingüe, a Cabeza de Vaca o a él mismo?
¿Qué les hace pensar esto?
4. El pasado y el presente:
a. Las palabras «historia» y «memoria» se repiten en el
poema. Busquen los versos en los que aparecen. ¿Cuál es
la historia que el poeta quiere «decir» y no «quemar»? ¿Qué
o a quiénes no quiere olvidar?
b. Al final del poema el poeta se siente impaciente. Esta im-
paciencia se conecta con el desvelo descrito al principio
del poema. ¿Cuál puede ser la causa de los desvelos y la
impaciencia del poeta?
c. ¿Qué actitud creen ustedes que tiene el poeta frente a su
herencia hispana? Busquen ejemplos en el poema para
justificar sus opiniones.

2-20. Mi herencia. Escribe un poema corto sobre tu herencia


basándote en el que leíste. Después compártelo con la clase.
Cuento de ______________

He dicho,
por ejemplo, ___________, ___________
________________, _________________
El secreto, sin embargo,
está en ____________________________

Vigila por mí _______________________


ayúdame a _________________________
__________________________________
__________________________________
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 63

LECTURAS ● 63

Tú también, ________________________
__________________________________
__________________________________

Me pongo a pensar y digo: ____________


__________________________________
__________________________________

2-21. Un diálogo. Imagínense que el poeta y los personajes


del poema de Villanueva pudieran conversar. Elijan una de las
siguientes opciones y escriban un diálogo basándose en el mensaje
de «Cuento del cronista». Usen su imaginación, pero tengan en
cuenta que en sus diálogos deben incluir temas como la historia y la
herencia. Miren también la nota cultural.
1. Diálogo entre el poeta y el tlacuilo
2. Diálogo entre el poeta y Cabeza de Vaca
3. Diálogo entre el tlacuilo y Cabeza de Vaca

2-22. Mesa redonda: el biculturalismo. En la clase se va a


hacer una mesa redonda sobre el tema del biculturalismo.
Antes de venir a clase preparen la siguiente información. Dividan el
trabajo así:
Grupo A: Va a buscar información sobre los distintos grupos
biculturales que existen en su comunidad y va a presentarla
a la clase.
Grupo B: Va a entrevistar, si es posible, a varios estudiantes bi-
culturales de la universidad y a averiguar cómo ven su doble
herencia cultural: si una de sus herencias es la dominante, si
las dos tienen la misma fuerza, si han tenido alguna vez algún
problema debido a su doble herencia, etc.
Moderador(a): Se ocupará de presentar el tema del bicultura-
lismo, de coordinar la participación de toda la clase y de
hacer preguntas que puedan motivar la discusión.

2-23. Diario. Escríbele un mensaje a Tino Villanueva ex-


plicándole qué aspectos te interesaron más de su poema.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 64

64 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

Lectura II

José Martí S O B R E E L A U T O R

El cubano José Martí nació en La Habana en 1853, de padres españoles. Se le considera


el padre de la independencia cubana porque toda su vida luchó para que su país de-
jara de ser colonia española. Debido a sus actividades políticas fue desterrado a España
en 1871, donde estudió Filosofía y Letras y Derecho. En 1875 volvió a América y vivió
en México, Guatemala, Venezuela y Nueva York. En esta ciudad se dedicó a preparar la
revolución final que dio la independencia a Cuba y publicó su ensayo «Nuestra
América» (1891), del que vas a leer un fragmento.
Martí ordenó el levantamiento contra España en 1895, pero murió unos meses
después del comienzo de la guerra en una batalla contra el ejército español. Su sueño
de ver a su patria liberada del poder colonial se cumplió tres años después de su
muerte.
Las ideas fundamentales del pensamiento político martiano son la independencia
de Cuba, la distribución de la riqueza nacional y la unidad americana. Según él, el fu-
turo de la revolución americana estaba vinculado a la raza indígena y a la unión de los
pueblos del continente. Estas ideas están incluidas en «Nuestra América».
Los escritos de Martí se enmarcan dentro del movimiento artístico del mo-
dernismo e incluyen crónicas periodísticas, cuentos infantiles, obras de teatro, ensayos
y poemas. Son muy conocidos sus Versos sencillos, entre los que se encuentra el
poema cuyos primeros cuatro versos fueron incluidos en la famosa canción «Guan-
tanamera».

Para saber más sobre el autor y su obra, visita la página electrónica de Miradas
en http://www.prenhall.com/miradas.

Una ojeada al vocabulario


Adjetivos
agrio sour «El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro
vino!»
sobrio sober «Los oradores empiezan a ser sobrios»
Sustantivos
atrevimiento (m.) audacity «...hermanar, con la caridad del corazón y con el
atrevimiento de los fundadores...»
chaleco (m.) vest «...con los calzones de Inglaterra, el chaleco
parisiense, ...»
chaquetón (m.) three-quarter «...con los calzones de Inglaterra, el chaleco
length coat parisiense, el chaquetón de Norteamérica»
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 65

LECTURAS ● 65

codo (m.) elbow «...se ponen la camisa al codo»


cumbre (f.) summit «...y se iba al monte, a la cumbre del monte,
a bautizar a sus hijos»
dramaturgo (a) playwright «Los dramaturgos traen los caracteres nativos
a la escena».
estadista (mf.) statesman, «Surgen los estadistas naturales del estudio
stateswoman directo de la Naturaleza»
frente (f.) forehead «...las manos de petimetre y la frente de niño»
máscara (f.) mask «Éramos una máscara»
orador (a) speaker «Los oradores empiezan a ser sobrios».
pecho (m.) chest «Éramos una visión, con el pecho de atleta»
sudor (m.) sweat «...hunden las manos en la masa, y la levantan
con la levadura del sudor»
yerro (m.) mistake «...las ideas absolutas, para no caer por un yerro
de forma, han de ponerse en formas relativas»
Verbos
acomodarse a to adapt «Se entiende que las formas de gobierno de
un país han de acomodarse a sus elementos
naturales»
alzar to lift, to raise «¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los
brazos!»
arrollar to sweep away, crush, «El pueblo natural, con el empuje del instinto,
run over arrollaba, ciego de triunfo, los bastones
de oro».
bautizar to baptize «...y se iba al monte, a la cumbre del monte, a
bautizar a sus hijos»
colgar to hang «La poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga
del árbol glorioso el chaleco colorado»
deshelar to defrost «¡Con el fuego del corazón deshelar la América
coagulada!»
rebotar to bounce «¡Echar, bullendo y rebotando, por las venas, la
sangre natural del país!»
Expresiones
dejar a la zaga to leave behind «O si deja a la zaga a los infantes, le envuelve el
enemigo la caballería»
venir a menos to fall on hard «Se probó el odio, y los países venían cada año
times a menos»
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 66

66 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

2-24. Asociaciones. Pon el número de la palabra que se asocie


mejor con la de la columna de la derecha.
1. agrio montaña
2. bautizar carnaval
3. codo calor
4. máscara error
5. chaleco vinagre
6. yerro religión
7. sudor brazo
8. cumbre ropa

2-25. Preguntas personales. Túrnense para hacerse las


siguientes preguntas. Después informen a la clase.
1. En general, ¿prefieres las cosas sobrias o las que son muy
barrocas?
2. ¿Cuáles son, en tu opinión, las cualidades de los buenos
estadistas?
3. ¿Te parece que el atrevimiento es una cualidad o un
defecto?
4. Para ti, ¿quién es el mejor orador u oradora entre los políti-
cos de tu país?
5. ¿Quién es tu dramaturgo o dramaturga favorito? ¿Por qué
te gustan sus obras?

2-26. Los últimos minutos. Esta es la narración de los últimos


minutos de un partido de fútbol entre México y Argentina. Com-
pleta los espacios en blanco con las siguientes palabras haciendo
los cambios necesarios. Después escribe una última frase original
para completar el relato.

alzar dejar a la zaga frente pecho rebotar

«Faltaban dos minutos para el final del partido, el jugador ar-


gentino empezó a correr muy rápido con la pelota y (1)
_____________ a los demás jugadores. Dio una patada, pero la
pelota (2) _____________ contra el poste de la portería. El ju-
gador (3) _____________ los brazos en el aire porque había per-
dido la última oportunidad de marcar un gol. Sin embargo, su
equipo recuperó la pelota. Ahora, él volvía a correr hacia la
portería. El corazón le latía rápidamente en el (4) _____________
y por su (5) _____________ corrían ríos de sudor. Golpeó la
pelota, cerró los ojos y sólo los abrió cuando... »
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 67

LECTURAS ● 67

2-27. Definiciones. Elige cuatro de las palabras de la lista


de las páginas 64 y 65 y escribe cuatro definiciones sin que tu
compañero(a) las vea. Después, lee las definiciones para ver si él/
ella sabe qué palabra es. Si no la sabe, dale más explicaciones para
ayudarle. Una persona debe seleccionar palabras de la A a la D y la
otra de la E a la Z.

2-28. Una historia original. Elijan cinco palabras de la lista


de las páginas 64 y 65 y escriban el comienzo de una narración
original (70 palabras mínimo). Después intercambien su historia
con la de otro grupo y termínenla de una manera interesante.

Antes de leer
2-29. Abre bien los ojos. En el fragmento de Nota lingüística
«Nuestra América», se estudia el tema de la
mezcla de las culturas y las razas que constituyen este En el fragmento de Martí se in-
cluyen las siguientes oraciones:
continente. Antes de leerlo, reflexiona sobre las dife- ¡Bajarse hasta los infelices y alzar-
rentes culturas que conviven en tu comunidad. Luego los en brazos! ¡Con el fuego del
comparte tus respuestas con tu compañero(a). corazón deshelar la América co-
1. ¿Qué mezclas culturales, raciales o religiosas se agulada! ¡Echar, bullendo y re-
botando, por las venas, la sangre
encuentran en tu comunidad? natural del país! Los infinitivos de
2. ¿Qué aspectos positivos se reciben de dicha las oraciones anteriores son en
mezcla? realidad mandatos. En español se
puede usar el infinitivo para las
3. ¿Qué problemas resultan de esta combinación? órdenes impersonales. También
4. ¿Crees que hay programas en las escuelas de se usa a veces en la lengua colo-
tu comunidad que promueven el conocimiento quial como sustituto de la forma
«vosotros» de los mandatos.
y el respeto de la herencia de los diferentes
grupos?

Nota cultural
Los poderes coloniales en Latinoamérica
La primera parte del extracto de «Nuestra América» nos presenta el pasado
colonial de los pueblos americanos sometidos al dominio y las influencias ex-
tranjeras. Esto se consigue a través de metáforas relacionadas con la ropa:
«...con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de
Norteamérica y la montera de España». Con estas imágenes Martí está alu-
diendo no sólo a la colonización material, sino también a la colonización del
pensamiento.
Los españoles fueron la nación colonizadora predominante en casi todo
el continente americano, seguidos por los portugueses, pero no fueron los
únicos. Martí menciona también a países como Francia e Inglaterra, de cuya
presencia colonial quedan hoy restos en la zona del Caribe. La influencia de
estos poderes coloniales supuso la aniquilación de la población indígena en
las Antillas, que fue sustituida por otra población de esclavos traídos de África.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 68

68 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

Martí también temía los deseos expansionistas de los EE.UU., que, tras
declarar su independencia de Inglaterra en 1776, inició su expansión hacia
el oeste. Ésta se hizo en gran parte a costa de México. Después de la guerra
entre México y los EE.UU. (1846–1848), se firmó el tratado de Guadalupe
Hidalgo y México tuvo que entregar a los EE.UU. más de la mitad de su
territorio. Dichos territorios son actualmente California, Nuevo México,
Arizona, Texas, Nevada, Utah, y parte de Colorado y Wyoming. En cuanto a
Cuba, los EE.UU., en apariencia, querían ayudar a los cubanos a ganar su
independencia, pero su objetivo verdadero era asegurar su dominio sobre la
isla. El tratado de paz de 1898, que liberaba a Cuba de la dominación
española, se firmó entre los EE.UU. y España, sin participación de ningún
delegado cubano, y el primer gobernador de la isla independiente fue un
estadounidense.
El cantante cubano Pablo Milanés puso música a las primeras líneas
del fragmento que vas a leer de Martí y tituló su canción «Éramos... de
nuestra América». Escúchala antes de leer el fragmento. Para obtener la letra
de la canción visita la página electrónica de Miradas en http://www.prenhall
.com/miradas.

No pierdas de vista
José Martí fue un abanderado de la independencia de Cuba y de la unión
latinoamericana. Busca más información sobre la ideología y las luchas
políticas de este pensador y sobre la independencia de Cuba. Prepara un
breve informe para presentar a la clase.

Con cien ojos


El texto que vas a leer está dividido en dos partes temáticas. La
primera parte se refiere al pasado latinoamericano: Éramos... La se-
gunda parte se refiere al presente y al futuro del continente, y
comienza con la pregunta: ¿Cómo somos?, página 69, línea 23.
2-30. Primera parte: Éramos... En la primera parte, Martí des-
cribe el continente americano.
1. Lee la primera parte del ensayo y contesta estas preguntas.
a. ¿Qué elementos/países constituyen América?
b. Según el autor, ¿qué oposiciones existen allí? Un ejemplo
sería campo vs. ciudad.
c. ¿Qué tres grupos humanos se mencionan?
2. Identifica en qué lugar del texto se menciona
a. el aislamiento de las razas.
b. la lucha entre la ciudad y el campo.
c. el conflicto entre los militares y la iglesia.
d. el enfrentamiento entre diferentes países del continente.
e. el inicio del diálogo entre los países del continente.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 69

LECTURAS ● 69

2-31. Segunda parte: Somos, seremos... En la segunda parte, el


autor propone soluciones a los conflictos americanos.
1. Lee esta parte e identifica al menos dos soluciones que pro-
pone Martí.
a.
b.
2. Identifica en qué partes del texto se dice que (puede men-
cionarse esto en más de una parte)
a. los pueblos americanos deben conocerse.
b. los pueblos americanos necesitan unirse.
c. América debe comenzar a crear su propia identidad.
d. los pueblos deben reflexionar juntos sobre sus acciones.
e. la América nueva ya ha empezado.

Fragmento de «Nuestra América»



José Martí
[...]
Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre° y la fop, dandy
frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones° de Inglaterra, el long johns
chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera° de España. El sombrero del torero
indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del
5 monte, a bautizar a sus hijos. El negro, oteado,° cantaba en la noche la vigilado, controlado
música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras. El
campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad
desdeñosa,° contra su criatura. Éramos charreteras° y togas, en países que disdainful; epaulettes
venían al mundo con la alpargata° en los pies y la vincha° en la cabeza. El espadrille; headband
10 genio hubiera estado en hermanar, con la caridad del corazón y con el atre-
vimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar° al indio; en ir ayudar
haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los que
se alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor,° y el general, y el letrado,° especie de juez; lawyer
y el prebendado.° La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo,° a paid clergyman;
15 echaba al Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza, coronada de nubes. El octopus
pueblo natural, con el empuje del instinto, arrollaba, ciego de triunfo, los
bastones de oro.° Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del scepters
enigma hispanoamericano. Se probó el odio, y los países venían cada año a
menos. Cansados del odio inútil de la resistencia del libro contra la lanza, de
20 la razón contra el cirial,° de la ciudad contra el campo, del imperio imposible candlestick
de las castas urbanas divididas sobre la nación natural, tempestuosa e inerte,
se empieza, como sin saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos,
y se saludan. «¿Cómo somos?» se preguntan; y unos a otros se van diciendo
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 70

70 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

cómo son. Cuando aparece en Cojímar1 un problema, no van a buscar la


25 solución a Dantzig2. Las levitas° son todavía de Francia, pero el pensamiento frock coats
empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al
codo, hunden las manos en la masa,° y la levantan con la levadura° del sudor. trabajan duro; yeast
Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es
la palabra de pase° de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es key word
30 nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de aco-
modarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por
un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para
ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos
a todos y adelanta con todos, muere la república. El tigre de adentro se echa
35 por la hendija,° y el tigre de afuera. El general sujeta en la marcha la gap, crack
caballería° al paso de los infantes.° O si deja a la zaga a los infantes, le en- cavalry; infantry
vuelve el enemigo la caballería. Estrategia es política. Los pueblos han de vivir
criticándose, porque la crítica es la salud; pero con un solo pecho y una sola
mente. ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! ¡Con el fuego del
40 corazón deshelar la América coagulada! ¡Echar, bullendo° y rebotando, por boiling
las venas, la sangre natural del país! En pie, con los ojos alegres de los traba-
jadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres nuevos americanos.
Surgen los estadistas naturales del estudio directo de la Naturaleza. Leen para
aplicar, pero no para copiar. Los economistas estudian la dificultad en sus
45 orígenes. Los oradores empiezan a ser sobrios. Los dramaturgos traen los
caracteres nativos a la escena. Las academias discuten temas viables. La
poesía se corta la melena zorrillesca3 y cuelga del árbol glorioso el chaleco
colorado. La prosa, centelleante° y cernida,° va cargada de idea. Los gober- brillante; sifted, polished
nadores, en las repúblicas de indios, aprenden indio.
[...]

1
Cojímar: pueblo de pescadores, al este de La Habana, que sirvió a Hemingway de
inspiración para su novela El viejo y el mar.
2
Dantzig (o Gdansk): ciudad polaca situada en el norte de ese país.
3
zorrillesca: con este adjetivo Martí está refiriéndose a la poesía del poeta y dramaturgo
romántico español José de Zorrilla (1817–1893), autor de Don Juan Tenorio.

Con otros ojos


2-32. Para pensar y discutir. Discutan los siguientes temas.
1. ¿Por qué selecciona Martí ese título? Piensen en el uso del
posesivo Nuestra y en el nombre de América como un todo,
no América Latina, por ejemplo.
2. ¿Cómo describe América Martí? ¿Qué herencias diferentes la
conforman?
3. ¿Por qué dice Martí: Éramos una visión, éramos una más-
cara?
4. Martí propone el paso del odio al amor. Expliquen cuál es la
etapa del odio. Piensen, por ejemplo, a qué odio se refiere el
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 71

LECTURAS ● 71

autor, por qué puede existir ese odio, etc. Luego, expliquen
cómo propone Martí que se haga el paso al amor y con qué
objetivos.
5. Estas dos citas son claves en el pensamiento de Martí.
Explíquenlas.
«El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!»
«Los gobernadores, en las repúblicas de indios, aprenden
indio».
6. ¿Por qué creen que Martí propone una América unida?
7. ¿A qué se referirá Martí con la expresión «los hombres
nuevos americanos»?
8. ¿Creen que la posición de Martí es optimista o pesimista?
¿idealista o realista? Expliquen.
2-33. Reunión. Imaginen que diferentes americanos se reú-
nen con Martí en un congreso para hablar sobre la unión ame-
ricana. ¿Qué pedirá cada persona en representación de su grupo?
Un(a) afroamericano(a)
Un(a) indígena
Un(a) campesino(a)
Un(a) criollo(a) (descendiente de europeos, pero nacido en
Latinoamérica)
2-34. Más de cien años después. Martí escribió este ensayo en
1891. Investiga un poco sobre la situación de los indígenas lati-
noamericanos y de los afroamericanos hoy en día para ver si el
sueño de Martí se realizó. Cada persona de la clase se va a encargar
de investigar un grupo o país diferente, y en clase, se compartirá lo
encontrado.
2-35. Multiculturalidad. Compartan sus ideas sobre los
siguientes temas.
1. ¿Qué problemas pueden darse en las sociedades multicultu-
rales?
2. ¿Qué se puede hacer para que las sociedades multiculturales
funcionen mejor?
3. ¿Cuáles son las culturas dominantes en el mundo actual? ¿Por
qué lo son?
4. ¿Qué pueden hacer las culturas dominadas para no perder su
herencia?
2-36. Diario. Piensa en la pregunta de Martí,«¿Cómo somos?»,
y respóndela de acuerdo a tu propio país o comunidad.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 72

72 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

Lectura III

Rosario Aguilar S O B R E L A A U T O R A

Rosario Aguilar nació en León, Nicaragua, en 1938, de madre española y padre


nicaragüense. Es considerada una de las escritoras más importantes de ese país. Ha
recibido numerosos reconocimientos, como un doctorado Honoris Causa de la Uni-
versidad Nacional de Nicaragua en 2001 y un nombramiento como académica de
número de la Academia Nicaragüense de la lengua en 1999.
Aguilar ha escrito principalmente novelas cortas en las que se destacan los perso-
najes femeninos y temas controversiales como el aborto, la prostitución y el sida. Por
esto es considerada parte fundamental en la creación de una conciencia feminista en
su país. Algunos de sus libros son: Primavera sonámbula (1964), Aquel mar sin
fondo ni playa (1970), El guerrillero (1976) y Siete relatos sobre el amor y la guerra
(1986), entre muchos más. Su última novela, La promesante, recibió el premio
Gabriela Mistral 2001.
El fragmento «Doña Luisa» pertenece a su novela La niña blanca y los pájaros sin
pies (1992).En esta novela se narra la historia de la conquista de América desde la pers-
pectiva de la mujer. Aguilar se dedicó tres años a investigar este momento histórico
para darle solidez a su novela.

Para saber más sobre la autora y su obra, visita la página electrónica de Miradas
en http://www.prenhall.com/miradas.

Una ojeada al vocabulario


Adjetivos
arrodillado kneeling «...y no recibimos, arrodillados, la bendición de
su sacerdote...»
asustado scared «Estoy asustada pero al mismo tiempo ansiosa y
expectante...»
guardado locked «Mi nombre de nacimiento, mi identidad,
quedaron guardados únicamente en lo más
profundo de mi mente y de mi corazón...»
repentino sudden «Una decisión repentina que cambiará
totalmente lo trazado por mi destino».
Sustantivos
nave (f.) ship «...se podían ver once extrañas naves sobre el
agua del mar...»
pluma (f.) feather «...la tela sobre mi pecho, bordada de plumas...»
sacerdote (m.) priest «Mis padres y nuestros sacerdotes anotaron
el día...»
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 73

LECTURAS ● 73

séquito (m.) entourage «...pasé con mi séquito de servidores y parientes


nobles...al lado de los extranjeros...»
tela (f.) fabric «...la tela sobre mi pecho, bordada de plumas...»
testigo (m.) witness «...ante todos los testigos, nuestros y de ellos».
Verbos
atisbar to peek «Los atisbé por una rendija entre las palmas...»
engendrar to breed «...y que engendre en mi vientre».
entregar to give «...me ha entregado al mejor de sus capitanes...»
sellar to seal «...creyeron que era una manera cierta y segura
de sellar las paces».
soportar to endure «...y soportar el nuevo nombre cuando el mío
es mucho más bonito».
vencer to defeat «Hasta que nos vencieron en la primera batalla...»
Expresiones
darle un ataque de risa to die «...casi me da un ataque de risa...»
laughing
a toda prisa very quickly «Para lo cual, a toda prisa, nos dieron
instrucciones especiales».
de la noche a la mañana suddenly «Así, de la noche a la mañana, pasé con mi
séquito...»
llevar a cabo to carry out «...no será mi entrega un acto de posesión
violenta de su parte, llevado a cabo por la
fuerza como algo bárbaro».
perder la cabeza to go crazy «...no debo perder la cabeza, la perspectiva...»

2-37. Sinónimos. Busca en un diccionario un sinónimo para las


siguientes palabras. Luego escribe una oración con cada una de ellas.
1. asustado 6. a toda prisa
2. vencer 7. de la noche a la mañana
3. entregar 8. llevar a cabo
4. nave 9. soportar
5. sacerdote
2-38. Asociaciones.
1. ¿En qué piensas al leer estas palabras? Escribe una o dos pa-
labras que asocies con cada una de las siguientes.

arrodillado séquito tela engendrar testigo sellar pluma


M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 74

74 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

2. Comparte tus asociaciones con un(a) compañero(a) y ex-


plícale cuál es la conexión entre las palabras.
2-39. Situaciones. Escojan una de las siguientes situaciones
y escriban una pequeña historia.
1. Alguien que perdió la cabeza...
2. Un objeto guardado...
3. Un encuentro repentino...
4. Una persona que atisba algo o a alguien por una ventana...
5. Alguien con un ataque de risa...

Antes de leer
2-40. Abre bien los ojos. «Doña Luisa» es un episo- Nota lingüística
dio de la novela La niña blanca y los pájaros sin pies. Al leer el capítulo «Doña Luisa»
La protagonista, una indígena, hija de un cacique, es vas a notar que la escritora utiliza
parte de un plan para conquistar a los europeos recién algunas palabras o expresiones
llegados con métodos no tradicionales y hacerlos sus que no se usan en el español
aliados. Antes de leer el episodio contesta las siguien- hablado en la actualidad. Al-
gunos ejemplos son mancebo,
tes preguntas.
doncellas, yacer con varón. Aguilar
1. ¿Cómo crees que se siente la gente cuando va a las escogió por ser palabras de la
conocer a alguien de un país y una cultura dife- época representada en su novela.
rentes?
2. ¿Qué efectos tendría en tu comunidad la llegada de un grupo
grande de personas de una cultura y valores completamente
diferentes?
3. ¿Crees que la guerra es el método más eficaz de defender la
tierra de un pueblo frente a otro pueblo invasor? ¿Qué se
puede hacer para poder llegar a un acuerdo pacífico?
4. ¿Qué sacrificios hacen algunas personas por su país o comu-
nidad? Da algunos ejemplos. ¿Qué sacrificios estarías dis-
puesto(a) a hacer tú?

Nota cultural
Hernán Cortés y la conquista de México
A comienzos del siglo XVI, Hernán Cortés llegó al territorio mexicano con la
intención de conquistarlo para la Corona española. Allí, encontró profundas
divisiones entre los pueblos indígenas. El pueblo de Tlaxcala se unió a Cortés
para luchar contra el dominio en esa zona de sus enemigos, los mexicas.
Estas divisiones entre los indígenas, más el poder de las armas españolas,
fueron claves para lograr el objetivo de Cortés.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 75

LECTURAS ● 75

La novela de Rosario Aguilar está basada en estos hechos históricos,


pero desde la perspectiva de las mujeres que vivieron durante esta época.
Antes de leer el fragmento «Doña Luisa» investiga sobre la conquista de
México.

No pierdas de vista
La novela La niña blanca y los pájaros sin pies cuenta la historia de la con-
quista de América desde la perspectiva de seis mujeres. Investiga un poco
más sobre las otras mujeres que aparecen en el libro: Leonor Alvarado
Xicoténcatl, Isabel de Bobadilla, Beatriz de la Cueva, Ana India, hija del
cacique Taugema y María de Peñalosa. ¿Cuáles son sus historias? ¿Cómo
contribuyen a la herencia latinoamericana? Otras mujeres sobre las que
puedes investigar son: La Malinche, Isabel la Católica, Catalina de Erauso (la
Monja Alférez), Inés Suárez y Francisca Pizarro.

Con cien ojos


2-41. Fíjate bien. Contesta las siguientes preguntas mientras lees
el fragmento «Doña Luisa».
1. ¿Qué sabemos sobre la familia de la narradora?
2. ¿Qué información sobre los extranjeros traían los mensajeros
en sus pinturas?
3. ¿Cuál era la misión de las cinco doncellas?
4. ¿Qué rituales deben cumplir las doncellas para ser aceptadas
por los extranjeros?
5. ¿A quién fue entregada la narradora?
6. ¿Qué debe hacer específicamente la narradora en favor de su
pueblo?
7. ¿Se casa la joven con el capitán Pedro de Alvarado?
8. ¿Cómo se siente la joven?

La niña blanca y los pájaros sin pies


«Doña Luisa»

Rosario Aguilar
Nigra sum sed formosa1
(Cantar de los Cantares, 1)

1
Nigra sum sed formosa: Soy negra, pero hermosa.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 76

76 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

I
La de más confianza, la mejor. La única hija hembra° de mi padre el cacique° female; chief
Xicotenga2. Una educación esmerada° tengo. Bella y de gran alcurnia° soy. careful; of noble birth
Heredera° y Señora de muchos vasallos que me acatan° y me traen presentes. heiress; obedecen
Inesperadamente fui escogida,° con otras cuatro vírgenes, hijas de chosen
5 caciques todas, para una estrategia de guerra disfrazada° de hospitalidad. disguised
Una decisión repentina que cambiará totalmente lo trazado° por mi marcado, señalado
destino.
Estoy asustada pero al mismo tiempo ansiosa y expectante...
Se supo de los extranjeros cuando atacaron por el lado de Tabasco3,
10 venciendo a los que gobernaban allí. Ya habían venido noticias de un
desembarco° por el lado de Yucatán, pero no fue hasta que se supo de la disembarkation
batalla en Tabasco que en realidad nos empezamos a preocupar.
Desde entonces, qué de ir y venir mensajeros, dibujantes, grabadores°... engravers
ojos y oídos, lenguas.
15 En las pinturas que nos traían se podían ver once extrañas naves sobre el
agua del mar, surgiendo en la dirección del Sol, y setecientos dioses-
hombres. Algunos con cuatro patas como de venados,° cola y rostro humano deer
encima, y otros, totalmente cubiertos por un material que se decía duro y
resplandeciente. Las armas de fuego, como el rayo y el trueno. Poderosos,
20 temibles,° tanto que han continuado avanzando y avanzando... fearsome
Una y mil argucias° se propusieron en cientos de reuniones para detenerlos. cunning arguments
Hasta que nos vencieron en la primera batalla y llegaron a nuestros
pueblos y a nuestras casas...en el Signo de la Caña... 4
¡No podía creer yo que aquella mañana ya estaban frente a nosotros...¡Y
25 que todo mi destino cambiaría!
Los atisbé por una rendija° entre las palmas...¡Qué atractivos... ay... qué crack
bellos... qué viriles! Hasta que sentí un ¡pum! Dentro de mis entrañas,° algo entrails
indefinible...
Las cinco doncellas° habíamos sido escogidas para penetrar en la intimi- maidens
30 dad de los invasores y así conocerlos a fondo, y dilucidar de una vez por todas
si eran dioses u hombres. Para lo cual, a toda prisa, nos dieron instrucciones
especiales. Se habían recibido informaciones acerca de sus debilidades.
En bellas y armoniosas danzas nos iniciaron en la expresión del sexo, y en
el arte del amor.
35 Una argucia. La alternativa para el caso de que en las batallas no
pudiéramos vencerlos; que esos seres extraordinarios que nos estaban inva-
diendo engendraran en nosotras doncellas de las clases gobernantes.
Mi padre Xicotenga y su aliado Maxicasa creyeron que era una manera
cierta y segura de sellar las paces...
40 Se nos instruyó y recomendó conquistarlos por amor... Dejar la guerra
para nuestros hombres... y si es que estos extranjeros son hombres... —ya

2
Xicotenga: cacique de Tlaxcala, que se unió a los españoles para derrocar a los mexicas.
3
Tabasco: estado mexicano al sur de Tlaxcala.
4
Signo de Caña: uno de los veinte signos para designar los días en el calendario místico
azteca.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 77

LECTURAS ● 77

que hermosos y varoniles sí son—, si tienen sangre como la de los mortales


en las venas, que sean dominados por las que hemos sido escogidas y
preparadas, instruidas, para conquistarlos por amor.
45 Con estos dioses guerreros había que buscar una alianza en contra de los
aztecas. El Gran Señor Mexica5 por su lado, trataba con regalos de sellar con
ellos una alianza que sería la perdición de Tlaxcala... 6
Así que quede constancia y resumido: fui escogida junto a otras cuatro
doncellas como una estrategia de guerra. Un pacto contra los caciques y los
50 poderosos señores extranjeros.
Me toca esa suerte por ser noble y virgen, la más esbelta e inteligente de
todas.
Mi padre me ha destinado para esposa del Gran Señor, ¡un extranjero! Y
yo he consentido ¡por supuesto!
55 ¡Entregarme al Capitán General!
¡El Capitán General don Hernando Cortés!7
¡Qué diferente!
Antes de aceptarnos fuimos adoctrinadas por sus sacerdotes como requi-
sito indispensable. Por esos seres vestidos con tela gruesa y oscura, con ex-
60 traños cortes redondos en los cráneos, cómicos, tanto que casi me da un
ataque de risa de esos incontenibles que me daban en la infancia.
Nos sometieron a las cinco escogidas a un rito de santificación extraño, des-
conocido. Nos hicieron muchas preguntas en su lengua, que no entendíamos,
y para las que nos habían aleccionado° a contestar afirmativamente. enseñado
65 Nos vertieron° agua sobre nuestras cabezas, nos pusieron granos de sal poured
en nuestras bocas... y nos ungieron° con aceites... anointed
Me dieron un nombre nuevo...
Era para ellos un acto solemne e importante. Sólo después podían acep-
tarnos...
70 Cuando el Capitán General me tomó de la mano de mi padre y sentí su
contacto celestial, mi corazón se asustó...
Nadie debía notarlo, tan sólo mis párpados° temblaron, y la tela sobre mi eyelids
pecho, bordada° de plumas, imperceptiblemente se expandió... embroidered
Dirigiéndose a mi padre Xicotenga, que está ciego, dijo a través de sus
75 lenguas: “Este Pedro de Alvarado8 es mi hermano y capitán, dad a doña Luisa
a él que es mancebo° y que en tanto la tendrá como si a mí la diese, y él la hombre joven
tendrá”.
¡Increíble! Él no podía aceptarme porque ya tenía mujer ...Eso me
entristeció...
80 Extraño destino el mío. Levanté los ojos al pasar de la mano de mi padre
a la del Capitán General, y de la de él, a la de su lugarteniente° don Pedro de right-hand man
Alvarado.

5
El Gran Señor Mexica: Moctezuma, emperador de los aztecas.
6
Tlaxcala: estado en la región centro este de México. En el tiempo de la conquista
representaba una nación independiente y enemiga de los mexicas.
7
Hernando (Hernán) Cortés (1485–1547): capitán español que conquistó México.
8
Pedro de Alvarado (1495–1541): conquistador español que acompañó a Hernán
Cortés en la conquista de México, y fue gobernador de Guatemala.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 78

78 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

¡El más hermoso de sus capitanes, al que llaman Tonatiuh —hijo del
sol—, uno de los más fuertes y valientes me tomó de la mano...!
85 Buscando el lado bueno pensé: “qué dicha el haber sido asignada al más
hermoso de nuestros enemigos, al que se asemeja° más a un dios”. se parece
Así, de la noche a la mañana, pasé con mi séquito de servidores y pa-
rientes nobles, con mis joyas de oro, muchas plumas, y cientos de recomen-
daciones, al lado de los extranjeros que hasta ese momento eran nuestros
90 adversarios.
Mi nombre de nacimiento, mi identidad, quedaron guardados única-
mente en lo más profundo de mi mente y de mi corazón...
Mis padres y nuestros sacerdotes anotaron el día... pero yo ya no estoy
con ellos... Desde ese día, desde ese momento, ya no se me permite vivir con
95 mi pueblo.
Los que escriben la historia de parte de los extranjeros, los llamados cro-
nistas o historiadores, en su lenguaje y en sus libros anotaron: “año de Nues-
tro Salvador Jesucristo de mil y quinientos diez y nueve”.
Me llamo desde mi bautismo: “D-o-ñ-a L-u-i-s-a” y tengo que comenzar
100 por aprender a pronunciarlo...
Soy cristiana... qué simple...
Mi historia e identidad han comenzado un nuevo recorrido.
He aceptado convertirme al catolicismo, entrar a su cielo y no al de mis
mayores, renunciar a mis creencias y costumbres y soportar el nuevo nombre
105 cuando el mío es mucho más bonito9. Luisa suena diferente, no significa
nada hermoso y es difícil de pronunciar. No ha sido puesto por mis padres ni
por mi destino, sino que el sacerdote de hábito oscuro lo escogió arbitraria-
mente. Pero sin esos requisitos no sería aceptada entre los invasores.
Es una religión extraña que manda, según entiendo, que guarde° mi que conserve
110 cuerpo como un templo vivo y sagrado. No debo, bajo ninguna circunstan-
cia, entregárselo a nadie sin una bendición° o permiso. No debo yacer con blessing; tener
varón°... relaciones sexuales
con un hombre
¡Guardarlo...! eso ciertamente va en contra del objetivo de la misión.
Me doy cuenta que es una contradicción, porque el jefe, el enviado del
115 Gran Señor que está al otro lado del mar, el que da las órdenes, me ha entre-
gado al mejor de sus capitanes, al más apuesto,° sabiendo que soy joven y guapo
hermosa. Sí, sin la ceremonia y la bendición requerida... Él, lejos de las mu-
jeres de su raza... La intención en ambas partes es clara: yacer con él.
Esa es la recomendación que traigo de mi gente: entregarme,° hacerme to give myself to
120 la sumisa y enamorada; obedecerle y darle lo mejor de mí... y que engendre
en mi vientre.° womb
No debo bajo ninguna circunstancia olvidar el propósito de la misión en-
comendada:° conquistarlo paulatinamente, conocerle a fondo y pasar infor- entrusted
mación a mi padre el Gran Cacique Xicotenga y sus caciques principales.
125 Me repito a cada momento que no debo perder la cabeza, la perspec-
tiva, porque he sido escogida por mi inteligencia más que por mi hermosura.

9
Su nombre indígena era Tecuiloatzin.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 79

LECTURAS ● 79

Eso sí, tengo que hacerle saber que no será mi entrega un acto de pose-
sión violenta de su parte, llevado a cabo por la fuerza como algo bárbaro.
En la casa de la aldea que mi padre les había cedido° en un gesto hospi- given
130 talario, dispuse° todo de acuerdo con los ritos nupciales, con nuestras cos- organicé
tumbres de Tlaxcala. Porque aunque en verdad que no nos casamos con la
liturgia de su religión y no recibimos, arrodillados, la bendición de su sacer-
dote, en lo que concierne a nuestros ritos, el matrimonio quedó registrado,
cuando mi padre me entregó, de su mano, al Capitán General ante todos los
135 testigos, nuestros y de ellos.
Ahora tan sólo falta consumarlo.

Con otros ojos


2-42. Un resumen. Escriban un breve resumen del relato
de Aguilar usando por lo menos seis palabras de la lista de las
páginas 72 y 73.
2-43. Diálogo. Xicotenga, el padre de la narradora, anuncia a
su hija la misión que debe realizar.Escriban el diálogo entre los
dos. Ella le hace preguntas, él le explica los detalles y finalmente ella
acepta cumplir la misión.
2-44. Reflexiones. Discutan las siguientes preguntas. Des-
pués compartan sus ideas con la clase.
1. ¿Por qué la narradora acepta la misión que tiene que realizar
sin protestar?
2. ¿Por qué Doña Luisa debe ser bautizada antes de ser aceptada
por los extranjeros? ¿Qué nos dice esto sobre los valores de
los extranjeros?
3. ¿Qué significado tiene el cambio de nombre de la narradora?
4. ¿Creen que la narradora siente algo especial por el capitán o
simplemente está cumpliendo una misión en favor de su
pueblo?
5. ¿Les parece bueno el plan de Xicotenga y sus aliados para
conquistar a los invasores? ¿Qué plan habrían propuesto us-
tedes para conquistarlos?
6. ¿Va a asimilarse la narradora a la vida de los extranjeros o va
a mantener su propia herencia?
7. ¿Cómo contribuye Doña Luisa a la herencia latinoamericana?
2-45. La herencia indígena y blanca. Sabemos más ade-
lante en la novela de Rosario Aguilar que Doña Luisa y el
capitán tienen dos hijos y que él abandona a la familia para casarse
con una mujer blanca. Contesten las preguntas y después compar-
tan sus respuestas con la clase.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 80

80 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

1. ¿Con quién van a identificarse más los descendientes de


Doña Luisa y el capitán, ¿con la herencia de su padre o con la
herencia de su madre? ¿Por qué?
2. ¿Qué contarán los hijos de Doña Luisa a sus propios hijos
sobre su abuela? ¿Cómo la describirán?

2-46. Herencia: resistencia y asimilación. Imaginen las


siguientes situaciones en la actualidad y digan qué podrían
hacer las partes afectadas. Después compartan sus ideas con la
clase.
1. Un país es invadido por otro. ¿Qué puede hacer el gobierno
del país invadido? ¿Pelear contra el invasor? ¿Esperar a que la
comunidad internacional resuelva su caso? ¿Qué puede
hacer la comunidad internacional?
2. A un país han llegado en los últimos años muchos inmi-
grantes de otra cultura con costumbres, religión y valores
diferentes. ¿Qué conflictos pueden crearse entre las dos co-
munidades? ¿Cómo pueden resolverse?

2-47. Diario. Escríbele un mensaje a Doña Luisa preguntán-


dole por su nueva vida con el capitán Pedro de Alvarado. Dale
algunos consejos para la misión que está cumpliendo.

OÍDOS ABIERTOS
Canción

Susana Baca S O B R E L A C A N T A N T E

Susana Baca nació en el Perú y se crió en un barrio de pescadores. Sus padres estaban
interesados por la música, por lo tanto, Baca, desde muy niña, estuvo influenciada por
el ambiente musical de su casa,y comenzó a bailar y a cantar.Más tarde,estudió música
y perteneció a un grupo experimental que musicalizaba poesías latinoamericanas.
Además de cantar, Baca se ha dedicado a investigar y a recoger las raíces africanas
en la música peruana, junto con su esposo, el sociólogo boliviano Ricardo Pereira.
Frutos de esa investigación son el libro y el disco compacto Fuego y agua realizados
en 1992. En 1995, los dos esposos fundaron el Instituto Negro Continuo en Lima con
el mismo objetivo de conservar y difundir la herencia de África en el Perú.
A nivel nacional, Susana Baca contó en su carrera con la ayuda de la reconocida
cantante peruana Chabuca Granda, y a nivel internacional, fue el apoyo de David
Byrne, ex guitarrista de Talking Heads, lo que la lanzó a la fama. Byrne incluyó a Baca
en la antología musical El alma del Perú negro en 1995. Desde entonces la casa dis-
quera de Byrne, Luaka Bop, ha grabado todos los discos de Susana: Susana Baca
(1997), Eco de sombras (2000) y Espíritu vivo (2002). El trabajo de Susana Baca ha
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 81

OÍDOS ABIERTOS ● 81

recibido fama internacional y numerosos reconocimientos. Como un ejemplo, en 2002


su álbum Lamento negro ganó el premio Grammy Latino al mejor álbum folclórico.
La canción «Caracunde» aparece en el álbum Espíritu vivo grabado en el 2002 en
Nueva York. Caracunde es una palabra que no tiene una traducción literal en ningún
idioma y se usaba para denominar algunas canciones de negros en el sur de Perú.Según
Baca, esta canción pertenece a la tradición religiosa afroperuana para la celebración de
la Navidad, pero a la vez conserva algo de profano en el baile que la acompaña.

Para saber más sobre Susana Baca, visita la página electrónica de Miradas en
http://www.prenhall.com/miradas.

Nota cultural
La herencia africana en Perú
La presencia africana en el Perú se remonta a la conquista española a
comienzos del siglo XVI. Las armadas de los conquistadores Pizarro y
Almagro llegaron con los primeros esclavos africanos al Perú. Este virreinato,
con su capital Lima, se convirtió en la primera zona de importación de
esclavos en el siglo XVI por su enorme capacidad económica. Los esclavos se
dedicaban a labores varias como la extracción del oro y la plata, la agricul-
tura y el trabajo en las ciudades. Para el siglo XIX la población de esclavos
africanos en el Perú ascendía casi a 100.000. La abolición de la esclavitud
ocurrió en 1854, como en el resto de América Latina, como resultado de un
proceso gradual de emancipación que duró varias décadas.

No pierdas de vista
La cultura africana es de gran importancia en toda América Latina, no sólo
en el Caribe. Busca ejemplos de artistas que se han interesado en fomentar
y estudiar esta herencia en sus países a través de diferentes manifestaciones
artísticas. Algunas posibilidades son: Ana Mercedes Hoyos y Totó, la
Momposina, en Colombia; Nancy Morejón en Cuba; Luis Palés Matos en
Puerto Rico y Guayasamín en Ecuador, entre muchos más.
Prepara un informe para la clase sobre los(as) artistas, sus trabajos y la
influencia que ejerce su arte para integrar las raíces africanas en la historia de
sus países.

Aguza los oídos


2-48. Encuesta. Hazle las siguientes preguntas a tu com-
pañero(a).
1. ¿Qué tipo de música prefieres escuchar?
2. ¿Quién es tu cantante favorito?
3. ¿Qué piensas de la música étnica?
4. ¿Has escuchado música latinoamericana? ¿A qué cantante?
¿De dónde? ¿Cómo era la música?
5. ¿Has escuchado música peruana alguna vez? ¿Cómo era? Si
no la has escuchado nunca, ¿cómo te la imaginas?
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 82

82 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

2-49. Asociaciones. Escuchen los primeros minutos de la


canción, sólo la música, y sin leer la letra, escriban todas las
palabras que asocien con lo que oyen. Por ejemplo, alegría, tristeza,
ritmo, tranquilidad, bailar, etc. Compartan finalmente sus ideas con
la clase.
2-50. ¡A escuchar! Primero lee la letra de la canción y trata de
adivinar qué palabras faltan. Después escúchala, mínimo dos veces,
y completa las oraciones con las palabras que escuches. Cuando
hayas completado todos o casi todos los espacios en blanco, es-
cúchala por última vez prestando atención a todas las palabras.

«Caracunde»

Susana Baca
Caracunde, caracunde,
qué lindo es el _______ ,
señor ‘a Jusé (Señor San José).

A ti ________ pinto°, dark


5 hijo de la ________ mora°, moorish
voy a sacarte una suerte° I am going to trick you
en delante ‘e tu ________.

____________ , quítate° de ahí, get out


que el ________ te va a matar.

10 A mí no me mata ________
porque ________ la verdad.
A mí no me mata nadie
ni tampoco nos ________.

El ________ ha salido al ruedo°, bullring


15 en el ruedo el negro ________.

El negro no tiene ________


que el toro lo va a matar.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 83

OÍDOS ABIERTOS ● 83

________ , quítate de ahí…

Caracunde, caracunde,
20 qué lindo es el ________ ,
señor ‘a Jusé (señor San José).

Levántamelo, ________.
Levántamelo, José.
Si tú no me lo ________ ,
25 yo te lo levantaré.

Palabras que faltan en la canción: niño, torito, vaca, señora, muchachita, toro, nadie,
digo, matarán, negro, está, miedo, muchachita, niño, María, levantas.

Después de escuchar
2-51. Análisis. Reflexionen sobre las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo se puede notar la influencia africana en «Caracunde»?
2. ¿En qué se ve la tradición religiosa?
3. Según Susana Baca, «Cantar es vencer el dolor y la muerte».
¿Qué quiere decir la artista con esto? ¿Están de acuerdo con
esta cita? Expliquen.
4. Susana Baca se ha dedicado a investigar y a cantar música de
herencia africana en su país.¿Creen que ésta es una forma efi-
caz de integrar la cultura africana al Perú? ¿Creen que el arte
puede lograr el objetivo de unir varias culturas? Expliquen
por qué sí o por qué no.
5. Al recibir el premio Grammy en el 2002 por su álbum
Lamento negro, Baca dijo que por fin se hacía justicia a la
música afroperuana. ¿Creen que hay cierto tipo de música
que se excluye? ¿Piensan que este tipo de premios ayuda a in-
tegrarla a la sociedad?

2-52. Entrevista. Imaginen que pueden hacerle una entre-


vista a Susana Baca. ¿Qué le preguntarían? ¿Qué contestaría
ella? Una persona hará el papel de Baca y la otra de periodista. Es-
criban un diálogo para presentar a la clase.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 84

84 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

2-53. En tu comunidad. Reflexionen sobre el siguiente tema.


Es claro que América Latina se caracteriza por la yuxtaposi-
ción de varias culturas y que eso se ve reflejado en sus manifesta-
ciones artísticas, pero por haber allí una cultura blanca dominante,
otras culturas y sus manifestaciones artísticas han sido menospre-
ciadas, y en algunos casos, olvidadas.
Piensen en la realidad de su país o comunidad ¿Existe un mesti-
zaje cultural allí? ¿Hay alguna cultura dominante? ¿Cómo se refleja
esto en el arte? Si alguna cultura no está bien representada, ¿hay
artistas que luchan por dejar oír sus voces para representar su
cultura?

OJO AVIZOR
En esta unidad hemos reflexionado sobre el tema de la herencia
personal y colectiva. Para hablar de nuestros antecedentes fami-
liares y de los de nuestra nación o cultura podemos usar los tiempos
del pasado. En español tenemos dos tiempos verbales para
referirnos al pasado: el pretérito y el imperfecto. En «Doña Luisa», el
fragmento de Rosario Aguilar, pueden verse ejemplos de contraste
como el siguiente: «Así, de la noche a la mañana, pasé con mi
séquito de servidores y parientes nobles, con mis joyas de oro,
muchas plumas y cientos de recomendaciones al lado de los extran-
jeros que hasta ese momento eran nuestros adversarios».
También en español, al igual que en inglés, existe otro tiempo
verbal para referirse a situaciones que ocurren antes de otra acción
pasada. Es el pluscuamperfecto (el past perfect o pluperfect del in-
glés). En «Doña Luisa» la narradora dice: «Para lo cual, a toda prisa,
nos dieron instrucciones especiales. Se habían recibido informa-
ciones acerca de sus debilidades».
A continuación tienes una breve explicación de las principales
diferencias en el uso de estos tres tiempos verbales.

Explicación
Past tenses
To talk about your heritage or about the past you have to use the
past tenses of the indicative or the subjunctive. In this unit we only
focus on the uses of the past tenses of the indicative mood: preterit,
imperfect,and past perfect (also known as pluperfect).You will have
a chance to work with the past subjunctive in Unit III. Preterit and
imperfect represent two different ways of looking at past actions,
and each tense serves different purposes. In a narration in the past,
the imperfect would provide the background and the description of
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 85

OJO AVIZOR ● 85

the characters, places, and objects; the preterit would be used to


advance the plot.
1. The imperfect is used:
a. For ongoing actions in the past without any reference to
their beginning or their end.
El gran señor Mexica por su lado, trataba con re-
galos de sellar con ellos una alianza que sería la
perdición de Tlaxcala...
b. To talk about repeated and habitual actions in the past.
Todos los días enseñaban a las jóvenes a contestar
afirmativamente a los sacerdotes extranjeros.
c. To describe people, things, places, and events in the past.
Los dioses guerreros eran bellos y viriles.
d. To provide the background for an event.
Era por la mañana, estaban en el Signo de la
Caña, y Tecuiloatzin se hallaba escondida entre
las cañas cuando de repente vio llegar a los ex-
tranjeros.
e. To report what was said by somebody (indirect speech).
El padre le dijo a Tecuiloatzin que debía conver-
tirse en esposa del Gran Señor.
f. To talk about two actions that took place at the same
time.
Tecuiloatzin observaba la ropa de los sacerdotes
mientras ellos la adoctrinaban.
2. The preterit is used:
a. To present an action as completed in the past.
Los sacerdotes le dieron a Tecuiloatzin el nombre
de Doña Luisa.
b. To present a series of completed actions.
Nos vertieron agua sobre nuestras cabezas, nos
pusieron granos de sal en nuestras bocas...y nos
ungieron con aceites...
c. To report an action that has a time limitation.
A las cinco doncellas nos iniciaron en el arte del
amor durante varios días.
d. To report an action that happened at a specific time.
En el siglo XVI los caciques de Tlaxcala se unieron
a Hernán Cortés contra los aztecas.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 86

86 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

3. The past perfect (pluperfect) is used:


a. To talk about actions or circumstances that happened be-
fore another action in the past.
Ya habían venido noticias de un desembarco por
el lado de Yucatán, pero no fue hasta que se supo
de la batalla en Tabasco que en realidad nos
empezamos a preocupar.
4. Verbs that have a different meaning in the preterit and the
imperfect:
a. Saber
In the preterit it means to find out.
Se supo de los extranjeros cuando atacaron por el
lado de Tabasco.
In the imperfect it means to know.
Tecuiloatzin sabía que su misión sería difícil.
b. Conocer
In the preterit it means to meet someone for the first time.
Tecuiloatzin se asustó cuando conoció al Capitán
General.
In the imperfect it means to know.
Mi padre conocía a todos los caciques de la región.
c. Poder
In the preterit (in an affirmative sentence) it means to suc-
ceed.
Después de un rato pude ver a los extranjeros desde
donde estaba escondida.
In the preterit (in a negative sentence) it means to fail.
No pudimos vencerlos en la primera batalla.
In the imperfect it means to be able/not to be able, can/
can’t.
En las pinturas que nos traían se podían ver
extrañas naves sobre el agua del mar.
Él no podía aceptarme porque ya tenía mujer.
d. Querer
In the preterit (in an affirmative sentence) it means to
attempt.
Tecuiloatzin quiso conquistar a Pedro de Alvarado,
pero al final él la dejó por una española.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 87

OJO AVIZOR ● 87

In the preterit (in a negative sentence) it means to refuse to.


El Capitán General no quiso aceptar a Tecuiloatzin.
In the imperfect it means to want/not to want.
Doña Luisa preparó los ritos nupciales porque
quería conquistar a Pedro / porque no quería perder
la perspectiva de su misión.

Práctica
2-54. Un pueblo de América. Los peruanos son herederos de
diferentes culturas, pero la más reconocida de todas es la de los
incas. Aquí tienes unos datos generales sobre ellos. Complétalos
con el pretérito o el imperfecto.
1. La cultura inca (ser) ____________ muy sofisticada, pero la ma-
yoría de la información sobre esta civilización (perderse)
____________ durante la época de la conquista.
2. El Imperio (empezar) ____________ hacia el año 1450 y
(durar) ____________ menos de un siglo. Mientras los incas
(sufrir) ____________ un período de guerras civiles entre
Atahualpa y su hermano, Pizarro y sus hombres (llegar)
_________ a las tierras del Imperio. Atahualpa (ganar)
____________ la guerra, pero Pizarro lo (hacer) ____________
prisionero y lo (matar) ____________ poco después.
3. Los incas (crear) ____________ una civilización muy avanzada,
(construir) ____________ caminos y un extenso sistema de
comunicación. En cada camino (haber) ____________ per-
sonas llamadas «chasquis», que (llevar) ____________ mensajes
de un lado al otro.
4. Los incas no (tener) ____________ escritura, pero sí un método
para contar y archivar llamado «quipu», que (ser) ____________
un sistema para expresar datos a base de cuerdas de dife-
rentes colores con nudos. Los nudos (indicar) ____________
las unidades de diez, cien, mil y diez mil.
5. Los incas (pensar) ____________ que dentro de las piedras
(vivir) _________ un espíritu que se (poder) ____________
convertir en hombre. Por eso las (adorar) ____________ y
(construir) ____________ sus monumentos con grandes
piedras, como se puede ver hoy en Machu Picchu. Gracias
a su altura los conquistadores no la (encontrar) ____________
y por eso se conserva casi como en la época de los incas.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 88

88 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

2-55. Biografías.
1. En esta unidad se han incluido unas breves biografías de Tino
Villanueva y de Susana Baca. A continuación tienes unas
notas biográficas sobre ellos. Debes reescribirlas en una sola
oración usando el pretérito y el pluscuamperfecto, siguiendo
el modelo. Haz los cambios necesarios. Vuelve a leer las
minibiografías si necesitas recordar el orden de los hechos
en el pasado.
Modelo: Susana Baca
Escribir con su esposo el libro Fuego y agua.
Crear con su esposo el Instituto Negro Continuo.
Cuando creó con su esposo el Instituto Negro Con-
tinuo ya había escrito con él el libro Fuego y agua.
Susana Baca
Musicalizar poesías latinoamericanas
Casarse con Ricardo Pereira
___________________________________________________
Grabar el disco Eco de sombras
Recibir un Grammy Latino
___________________________________________________
Tino Villanueva
Escribir el poemario bilingüe Hay otra voz
Publicar Crónica de mis años peores en 1987
___________________________________________________
Hacer una maestría en SUNY
Ir a estudiar a Boston
___________________________________________________
2. Ahora escribe dos ejemplos autobiográficos usando el
pretérito y el pluscuamperfecto,como en las oraciones sobre
Susana Baca y Tino Villanueva.
___________________________________________________
___________________________________________________

2-56. La herencia familiar de Mauricio. Mauricio es el hijo de


unos guatemaltecos que llegaron a los Estados Unidos en los años
80. Completa la información que da sobre su familia con los verbos
saber, conocer, poder y querer en el pretérito o el imperfecto.
1. Mis padres (querer) ____________ que nosotros fuéramos bi-
lingües para que no tuviéramos tantos problemas como ellos
cuando llegaron a Boston.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 89

OJO AVIZOR ● 89

2. A mis padres los trajo mi tío desde Guatemala, pero ninguno


de los dos (saber) ____________ inglés al llegar aquí.
3. Pronto (conocer-ellos) ____________ a otros guatemaltecos y
fue así como mi padre (poder) ____________ empezar a traba-
jar y a ganar dinero, pero su inglés era aún muy básico.
4. Al principio mi madre no (querer) ____________ quedarse
aquí por mucho tiempo porque echaba mucho de menos su
tierra y sus costumbres, pero poco a poco se fue adaptando
a la vida de este país.
5. Yo nunca (saber) ____________ realmente por qué mis padres
salieron de su tierra, pero algún día lo descubriré, cuando
vaya a conocer el pueblo de Guatemala donde nacieron.
6. El año pasado (querer) ____________ hablar con mi madre
sobre el tema, pero ella sutilmente cambió de conversación,
¿Será que no quieren que sepa algo?

2-57. José Martí. A continuación tienen algunos datos de


la biografía de José Martí. Reescriban el párrafo usando el
pretérito o el imperfecto.
José Martí es un escritor y revolucionario cubano que nace en
La Habana en 1853. Aunque Martí tiene herencia española,
desde muy joven cree que su país debe independizarse de
España y participa en actividades políticas. A causa de esto,
Martí es desterrado a España cuando sólo tiene dieciocho años.
Mientras está en España se gradúa en Filosofía y Letras y
Derecho. En 1875 vuelve a América y vive en México,
Guatemala, Venezuela y Nueva York. En esta ciudad trabaja
como editor y periodista y escribe frecuentemente artículos
que muchas veces son de carácter político. En esta ciudad
prepara la revolución final que da la independencia a Cuba
y publica su ensayo Nuestra América (1891). Muere en 1895
en Cuba mientras participa en una batalla contra el ejército
español.

2-58. Todos tenemos nuestra historia. Gabriela es una


mexicana hija de exiliados españoles. Usen los siguientes
datos para escribir la historia de la familia de Gabriela como si la
contara ella misma en 1963. Añadan más datos si lo desean.
Personalidad de la madre: tímida, trabajadora, idealista
Personalidad del padre: extrovertido, sociable, idealista
Rasgos físicos de la madre: alta, morena, guapa
Rasgos físicos del padre: moreno, fuerte, guapo
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 90

90 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

1933: Mis padres se casan.


1934: Nace mi hermana mayor.
1936: Empieza la Guerra Civil en España y nace mi
segunda hermana.
1936–1938: Mi padre y mi tío luchan en la guerra. Mi madre y
mis hermanas no tienen mucho para comer. Mi
madre trabaja en una fábrica.
1938: Muere mi tío en la Batalla del Ebro.
1939: Fin de la guerra.
1940: Mis padres y mis hermanas se exilian a México.
1940–1944: Viven en la ciudad de México. Yo nazco en 1943.

2-59. Nuestra herencia. Cada estudiante debe hacer lo


siguiente.
Estudiante 1: Cuenta algunos datos sobre su herencia usando
los tiempos del pasado.
Estudiante 2: Escucha a su compañero(a) y le hace cinco pre-
guntas en el pasado para saber más sobre su historia familiar.
Toma nota de la información y se la presenta después a toda
la clase.

TALLER DE REDACCIÓN
La narración
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, «narrar» es:
«Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios». Por
lo tanto, de una forma u otra todos somos narradores o narradoras,
y no sólo lo son los escritores o escritoras reconocidos. En la vida
diaria contamos lo que hicimos en las vacaciones, recordamos un
día especial, relatamos una película, y eso hace que estemos fami-
liarizados con la narración.
En este taller vamos a concentrarnos en la narración de cróni-
cas, memorias o diarios personales, no en ficción.

Elementos de la narración
• Ambiente. La descripción del lugar y del tiempo en el que
ocurre la historia.
• Personajes. Personas que aparecen en el relato. Un animal o
un objeto se puede convertir también en un personaje. Exis-
ten personajes principales y secundarios.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 91

TALLER DE REDACCIÓN ● 91

• Narrador. La persona que cuenta la historia. La narración


puede hacerse en primera persona del singular. Puede es-
cribirse también en tercera persona del singular, si deseas
separarte un poco más del texto, es decir, si cuentas acciones
o pensamientos de otras personas desde la perspectiva de un
observador.
• Acciones. Acontecimientos que les ocurren a los personajes
en un lugar y un tiempo determinado.

Pasos para escribir una narración


Paso 1. Recordar. El primer paso antes de escribir es recordar
la historia que vas a narrar. Es necesario hacer una lista (brain-
storming) de todo lo que puedas acordarte (lugar, tiempo, per-
sonajes, sensaciones, acciones, etc.). Cada detalle va a ayudarte
para hacer que tu narración sea más real e interesante.
Paso 2. Ordenar. Después de escribir todo lo que recuerdes,
organiza los datos en dos listas diferentes: acciones y ambiente.
Paso 3. Seleccionar. Una vez que tengas las listas preparadas
escoge los datos que quieres incluir en tu composición y haz un
mapa tentativo de los párrafos. Debes además decidir qué tipo
de narrador usar: primera o tercera persona, y qué personajes
vas a incluir.
Paso 4. Escribir. Contar una historia y captar la atención de tu
lector o lectora es una tarea difícil. Para lograrlo debes tener en
cuenta varios aspectos: (1) La claridad de los hechos. Puedes
contarlos en orden cronológico o no, según te parezca más
interesante, pero siempre debe quedar claro cuándo y cómo
ocurrieron. (2) El uso apropiado de las descripciones. Debe
haber suficiente descripción para crear una atmósfera que
mantenga el interés de los lectores en la historia, pero no tanta
que pueda cansarlos. Otros elementos como el humor, la ironía,
la sorpresa o las reflexiones le pueden dar un toque especial a
tu relato.

Estructura del ensayo


Primer párrafo. Es muy importante captar el interés de los
lectores desde la primera línea. La primera oración de tu na-
rración va a definir además el tono de toda la composición.
Puede ser un tono humorístico, reflexivo, crítico, etc. En este
primer párrafo también debes presentar el lugar, el tiempo y los
personajes que van a participar en tu historia.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 92

92 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

Desarrollo de la acción. Cuenta la historia organizada en


párrafos coherentes y bien conectados. Intercala las acciones
con descripciones o diálogos para darle variedad a tu narración.
Ten siempre en mente la claridad y el ritmo: el lector o lectora
debe entender y disfrutar de tu historia.
Párrafo final. En éste debes cerrar tu historia de manera origi-
nal. Piensa en añadir una sorpresa, una reflexión o un toque de
humor para terminar tu narración de una manera agradable.
No olvides que debes captar desde el comienzo y hasta el final la
atención de tu lector o lectora.

Recursos lingüísticos
Palabras de enlace. Usa palabras y expresiones de tiempo
para conectar las ideas y crear una secuencia lógica en tu na-
rración. Aquí tienes algunas de las palabras que puedes usar
para organizar tus pensamientos:
Para hablar de acciones o circunstancias habituales o en
proceso:
Siempre, generalmente
A menudo, con frecuencia, algunas/muchas veces
Durante, mientras
Para ordenar las diferentes acciones entre sí:
Antes, primero
Después, más tarde, luego
Tan pronto como, en cuanto
De repente, súbitamente
Al final, por fin
En general,el primer grupo de palabras se usa con el imperfecto
y el segundo con el pretérito, pero pon mucha atención porque
esto puede cambiar dependiendo del contexto de cada oración
y de la intención del escritor(a).
Uso del pretérito y del imperfecto. Los usos del pretérito y
del imperfecto, que has estudiado en esta unidad, te van a servir
para escribir tu narración.
Adjetivos. Como las descripciones forman parte de una na-
rración, los adjetivos son parte fundamental de ésta. No repitas
siempre los mismos adjetivos y presta atención a los que cam-
bian de significado al alterar el orden. Mira el taller de redacción
de la Unidad I si necesitas repasar un poco el uso de los
adjetivos.
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 93

TALLER DE REDACCIÓN ● 93

Sinónimos. Enriquece tu narración con el uso de sinónimos.


No utilices siempre la misma palabra. El diccionario general o un
diccionario de sinónimos pueden ayudarte en este propósito.

Antes de venir a clase


2-60. La importancia de los detalles. Lee las siguientes ora-
ciones y escoge la que más te interese. Luego reescríbela añadién-
dole detalles para crear un párrafo interesante y atractivo para el
lector o la lectora.
Ejemplo: Mis abuelos llegaron de Chile a este país.
Durante la dictadura de Pinochet, mis abuelos deci-
dieron dejar su país de origen y buscar un lugar en el
que pudieran vivir tranquilos. Escogieron México
porque muchos otros inmigrantes vinieron de Chile
acá en esa época. Con nostalgia, mi abuela recordaba
a la familia que había dejado en Santiago, pero a la vez
se sentía aliviada porque podía ayudarles a sus com-
patriotas escribiendo cartas y artículos en los periódi-
cos del mundo para denunciar la triste situación de su
querido Chile.
1. Mi madre es de Alemania.
2. Tengo un abuelo español y una abuela marroquí.
3. Mi primo habla perfectamente español e inglés.
4. Ayer conocí a alguien de otro país.
2-61. Organización. Mira la lista de palabras que aparece en el
primer apartado de «Recursos lingüísticos» y escribe una pequeña
narración usando cinco de ellas. Escribe tu historia en el pasado y
presta atención al uso del pretérito, del imperfecto y del pluscuam-
perfecto.

En la clase
2-62. Narración oral. Háblale a tu compañero(a) sobre uno
de los siguientes temas. Al contar tu historia incluye adjetivos
descriptivos, sinónimos, un poco de misterio, un poco de humor y
otras cosas que enriquezcan tu narración.
1. Un viaje que hayas hecho en el pasado.
2. Una película que te haya impactado.

2-63. La última clase. Traten de recordar todo lo que pasó


en su clase anterior de español. Comiencen haciendo una lista
M02_MEJI4126_01_SE_CH02.QXD 8/27/07 10:35 AM Page 94

94 ● UNIDAD DOS HERENCIA: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN

de las acciones y el ambiente. Luego, seleccionen lo que quieran


usar, y escriban un párrafo para contar lo que pasó en esa clase de
la forma más interesante posible.
Sigan las etapas dadas en la sección «Pasos para escribir una na-
rración». Añadan humor, ironía, sorpresas o reflexiones para darle
vida a su historia. Luego, compartan su narración con toda la clase.
¿Quién ha contado mejor la historia de su última clase?

Ahora te toca a ti
Elige uno de los siguientes temas para escribir una narración
de unas dos páginas (alrededor de 600 palabras). Tu narración
va a ser en primera persona. No te olvides de hacer lo siguiente:
• Antes de escribir:
Anota tus ideas y haz un esquema de tu composición.
• Mientras escribes:
Elige un título que capte la atención.
Presta atención a la creación del ambiente en tu narración.
Ten cuidado con el desarrollo de las ideas dentro de cada
párrafo.
Evita las repeticiones usando pronombres y sinónimos.
Como en esta unidad has estudiado el pasado, subraya
todos los verbos que has utilizado en el pretérito o en el
imperfecto. Debes tener al menos diez de cada uno. No
te olvides de incluir y subrayar dos pluscuamperfectos.
Incluye las palabras de enlace estudiadas en esta unidad.
Usa al menos cinco y subráyalas.
• Antes de entregar la composición:
Léela varias veces con cuidado y con un espíritu crítico.
Fíjate tanto en la organización del contenido como en la
gramática y el vocabulario.
Trata de dejar pasar al menos una hora antes de revisarla
por última vez.
Temas
1. La historia de mis abuelos.
2. Un ejemplo de la herencia cultural en mi comunidad.
3. La celebración de un día cultural en mi colegio.
4. Un encuentro personal con otra cultura.
5. Un conflicto relacionado con mis raíces o con mi mezcla
cultural.

También podría gustarte