Está en la página 1de 6

Revolución bolivariana:

Es como se define el proceso político, ideológico y social


del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo
Chávez como presidente.
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario
de Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez —quien
proponía que América Latina inventase su propio sistema político.
Tiene como fin «impulsar el patriotismo hispanoamericano» y «llegar a
un nuevo socialismo». Chávez comenzó su Gobierno convocando a
una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una
nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a
República Bolivariana de Venezuela.

Principios Fundamentos e ideología:

Sobre el final de la década de 1970 se formó en el ejército venezolano


una corriente bolivariana y nacionalista,en la que el joven Chávez
participó. En sus palabras, el expresidente de Venezuela describe el
proceso de formación de la revolución bolivariana y su fundamentación
ideológica diciendo:
"[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una revolución. A
mediados de los 80 propuse a mis compañeros militares agregar la
letra R -de revolución- a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba
EB-200 -Ejército Bolivariano 200 porque en 1983 era el bicentenario
del nacimiento de Bolívar-. (...) El movimiento había crecido, pero
todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un
movimiento bolivariano revolucionario. Lo que perseguíamos era eso,
una revolución, una transformación política, social, económica y
cultural inspirada en el planteamiento de Bolívar. Diseñamos así lo que
hemos llamado el ’árbol de las tres raíces’, que es nuestra fuente
ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de
igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América
Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo
soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por
Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la
educación popular, la libertad y la igualdad). Este ’árbol de las tres
raíces’ dio sustancia ideológica a nuestro movimiento..."
Árbol de las 3 raíces:

Esta teoría fue desarrollada por un grupo de militares venezolanos que


crearon en los años ochenta un movimiento clandestino revolucionario
y bolivariano, con el objetivo de liberar al pueblo venezolano de la
desigualdad, la pobreza y la dominación oligárquica.
Por ello, sus ideales, junto con los del resto de los Libertadores, tienen
un encuentro pendiente con la victoria.
El proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su sustentación
filosófica en el llamado árbol de las tres raíces, que recoge el
pensamiento y acción de tres grandes revolucionarios venezolanos

Simón bolívar.
Buscaba convocar a todos los pueblos bajo un mismo proyecto
libertario, basado en una democracia verdadera de libertad, igualdad y
justicia

Ezequiel Zamora:
Defensa de la dignidad de los campesinos y su arroje libertario hacen
de él una fuente permanente de inspiración revolucionaria.

Simón Rodríguez:
Métodos para una educación liberadora, propugnó la emergencia del
nuevo hombre americano y la creación de Repúblicas de hombres y
mujeres libres

Antonio José De Sucre fue uno de los héroes de la independencia


latinoamericana más laureado y admirado. También impulso causas
relacionadas con la abolición de la esclavitud y su mejor trato hacia los
indígenas. Francisco de Miranda “El tamaño de un éxito será el
tamaño de su esfuerzo”. Concibe la creación de un solo estado
sudamericano independiente, integrado por las colonias liberadas del
imperio español en esta parte del hemisferio. En el año 2009 el árbol
de las tres Raíces es restructurado como árbol de las cinco Raíces,
incorporando a Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre.

El Árbol de las 5 Raíces:


Simón Bolívar: Se formó leyendo pensadores de la ilustración como a
Locke, Rousseau, Voltaire y Montesquieu. Tienen en común la
igualdad de condiciones

Simón Rodríguez: Tuvo a su cuidado al niño Simón Bolívar.


Pedagogo influido por Rousseau y Saint Simón

Ezequiel Zamora: Las luchas que lideró, bajo la consigna de Tierras y


Hombres Libres, encontraron un apoyo masivo en los habitantes del
campo, que para ese entonces eran la mayoría del pueblo venezolano

Francisco de miranda: Seguidor de los enciclopedistas y los filósofos


ilustrados cuyo ideario político había adoptado.

Antonio José de Sucre: Sucre se fue convirtiendo en el complemento


indispensable de Simón Bolívar.
La relación del conocimiento hegemónico, construcción social:

El núcleo generador Relaciones de Conocimiento, Hegemonía y


Transformación Social nos sitúa en problemas relacionados con la
producción de conocimientos en la sociedad capitalista destacando:
relaciones de poder, lucha de clases y resistencia de la clase
dominada ante la hegemonía ideológica, política, cultural y
tecnológica-científica de la clase dominante.
De esta forma, se pretende introducir a las y los participantes de este
núcleo a la problematización de la realidad en el marco del conflicto
social impulsando la formación del pensamiento crítico emancipador.

El núcleo generador plantea como desafío establecer la relación entre


conocimiento, hegemonía y realidad; lo cual implica comprender la
trama del conflicto social, los sujetos de resistencia, que de acuerdo a
sus condiciones de vida y de existencia establecen los presupuestos
básicos desde los cuales se constituye una identidad cultural para la
transformación emancipadora. Este proceso implica nuevas relaciones
de conocimiento a través de las cuales los sujetos aprehenden la
realidad, se sitúan en la trama de sus contradicciones, construyen sus
proyectos de vida, sus opiniones de acción, participación, desde la
intencionalidad ideológica y política que orientan sus propósitos.
Referencias Bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_bolivariana#Fundamentaci
%C3%B3n_ideol%C3%B3gica
https://es.slideshare.net/YuzleibithMelendez1/arbol-de-tres-raices
https://molliejacintaaguirre.blogspot.com/2015/09/universidad-bolivariana-de-
venezuela.html

También podría gustarte