Está en la página 1de 40

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Ingeniería

Implementación de un Prototipo para la Comprobación de

Carga y Descarga de un Condensador

Osores Castañeda Javier

Ñiquen Ñañaque Anderson Breyner

Sernaque TarrilloOmar David

Hidalgo Niño George

Sanchez Peña Dante Aron

Medina Fernandez Ever

Iturria Vilcherrez Jhenner

Profesor: Mg. Monteza Silva Alvaro Yeffersson

Chiclayo - Perú
2023
DEDICATORIA

Este proyecto se dedica a todos aquellos que nos han enseñado que el
aprendizaje es un viaje sin fin. A nuestro querido profesor, gracias por guiarnos
y apoyarnos en cada paso de este camino académico. Y a nuestras familias y
amigos, gracias por su apoyo incondicional y por creer en nosotros incluso
cuando dudábamos de nosotros mismos. Que este trabajo sea una prueba del
esfuerzo y la determinación que hemos invertido en alcanzar nuestros
objetivos. Adelante, siempre.

I
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, deseo expresar mi reconocimiento al Mg. Monteza Silva


Alvaro Yeffersson, por su guía y apoyo constante a lo largo de este proceso. Su
dedicación y compromiso fueron fundamentales para que pudiera superar los
obstáculos y alcanzar los resultados deseados. Sus comentarios y sugerencias
fueron invaluables para mejorar mi trabajo y me brindaron una perspectiva más
amplia sobre el tema.

Asimismo, me gustaría mostrar mi gratitud a mis compañeros de equipo.


Su colaboración, compromiso y trabajo en equipo fueron fundamentales para
alcanzar nuestros objetivos comunes. Fue un placer colaborar con individuos
tan talentosos y apasionados en este proyecto.

No puedo pasar por alto la invaluable contribución de mis amigos y


familiares, quienes me brindaron su apoyo incondicional durante todo el
proceso. Su aliento y palabras de aliento me impulsaron a perseverar incluso
en los momentos más desafiantes.

Finalmente, agradezco a la institución educativa por brindarme la


oportunidad de desarrollar este proyecto final. El ambiente de aprendizaje en el
que me encontré fue propicio para el crecimiento académico y personal, y estoy
agradecido por haber tenido la posibilidad de formar parte de esta experiencia
educativa.

Una vez más, gracias a todos aquellos que hicieron de este proyecto
final una experiencia inolvidable. Estoy orgulloso del trabajo realizado y de los
logros obtenidos. Ha sido un honor ser parte de este proyecto.

II
Tabla de contenido
DEDICATORIA..............................................................................................................................I
AGRADECIMIENTO...................................................................................................................II
RESUMEN...................................................................................................................................V
ABSTRACT................................................................................................................................VI
GENERALIDADES......................................................................................................................1
I. INTRODUCCION.................................................................................................................5
PLAN DE INVESTIGACION......................................................................................................7
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................7
1.2. Hipótesis de la investigación................................................................................7
1.3. Objetivo de la investigación..................................................................................7
1.3.1. Objetivo general.................................................................................................7
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................7
1.4. Justificación de la investigación.........................................................................7
MARCO TEORICO......................................................................................................................9
1.5. Antecedentes............................................................................................................9
1.6. Bases teóricas........................................................................................................11
Capacitancia:......................................................................................................................11
Condensador:.....................................................................................................................12
Voltaje:.................................................................................................................................12
Corriente:............................................................................................................................14
Resistencia:........................................................................................................................15
II. MATERIALES Y METODOS............................................................................................17
2.1. Tipo y nivel de estudio.........................................................................................17
2.2. Diseño de la investigación..................................................................................17
2.3. Sujeto de estudio...................................................................................................17
2.4. Variables de estudio..............................................................................................18
Variables independientes:................................................................................................18
Variables dependientes:...................................................................................................18
2.5. Instrumentos validados........................................................................................19
2.7. Método y técnica....................................................................................................19
2.7.1. procedimiento...................................................................................................19
2.8. Consideraciones éticas........................................................................................20
III. RESULTADOS..............................................................................................................21
3.1. Objetivo específico 1............................................................................................21
3.2. Objetivo específico 2............................................................................................22

III
3.3. Objetivo específico 3............................................................................................22
3.4. Objetivo general.....................................................................................................23
IV. DISCUSION...................................................................................................................24
V. CONCLUSION...................................................................................................................25
VI. RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTAS...........................................................26
Referencias.................................................................................................................................27
ANEXOS.....................................................................................................................................28

RESUMEN

En este proyecto se implementará un prototipo para la comprobación de carga


y descarga de un condensador. Su objetivó es analizar y hallar el tiempo de su
proceso de carga y descarga. Su tipo de estudio es experimental y el nivel de

IV
estudio aplicativo. La metodología es diseñar un circuito donde el condensador
es sometido a un voltaje y a través de un interruptor se carga y descarga, para
hallar el tiempo se empleará un multitester, el cual después se comprobará
matemáticamente si el tiempo coincide, esto se hace con varios condensadores
de diferente capacidad. El tiempo que tarda en cargarse y descargarse es de
2.42 segundos con un condensador de 2200 uf y una resistencia de 200
ohmios. En conclusión, la relación que hay entre el tiempo con la carga del
condensador, es un tipo de relación directa a mayor es el tiempo, mayor es la
carga que va a tener el condensador. Por otro lado, la relación que tiene la
descarga del condensador con respecto al tiempo es una relación indirecta, a
medida que transcurre más tiempo, la carga del condensador es menor.

Palabras claves: Metodología, condensador y resistencia.

V
ABSTRACT

In this project a prototype will be implemented to check the charge and


discharge of a capacitor. Its goal is to analyze and find the time of your loading
and unloading process. Its type of study is experimental and the level of study is
applicative. The methodology is to design a circuit where the capacitor is
subjected to a voltage and discharges through a switch. To find the time, a
multitester will be used, which will then mathematically check whether the time
coincides. This is done with several capacitors of different capacities. . . The
time it takes to charge and discharge is 2.42 seconds with a 2200 uf capacitor
and a 200 ohm resistor. In conclusion, the relationship between time and the
charge of the capacitor is a type of direct relationship, the longer the time, the
greater the charge that the capacitor will have. On the other hand, the
relationship that the discharge has of the capacitor with respect to time is an
indirect relationship, as more time passes, the charge on the capacitor is lower.

Keywords: Methodology, capacitor and resistance.

VI
1

GENERALIDADES

1.1. Título:
- Implementación de un prototipo para la comprobación de
Carga y Descarga de un Condensador
1.2. Autor
1.2.1. Nombre:
-Osores Castañeda Javier……………………... (1)
-Ñiquen Ñañaque Anderson Breyner…………. (2)
-Sernaque Tarrillo Omar David………………... (3)
-Hidalgo Niño George………………………….. (4)
-Sánchez Peña Dante Aron…………………… (5)
-Medina Fernández Ever………………………. (6)
-Iturria Vilcherrez Jhenner……………………... (7)

1.2.2. Grado académico y Título profesional:

(1) Estudiante de ingeniería seguridad minera e industrial


(2) Estudiante de ingeniería civil
(3) Estudiante
(4) Estudiante de ingeniería industrial
(5) Estudiante de ingeniería civil
(6) Estudiante de ingeniería civil
(7) Estudiante de ingeniería industrial

1.2.3. Dirección:
- Esquina, Hermann Guiner, Av. Augusto B. Leguía con,
Chiclayo 14011
1.3. Asesor
1.3.1. Nombre:
- Monteza Silva Alvaro Yeffersson
1.3.2. Grado académico:
- Mg
2

1.3.3. Título profesional:


- Físico

1.4. Tipo de investigación


1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue:
- Demostrativa y comprovativa.
1.4.2. De acuerdo al diseño de investigación:
- Experimental y aplicativo

1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto


1.5.1. Institución:
- Universidad Tecnológica del Perú

1.6. Duración de la ejecución del proyecto (en meses)


- 5 meses

1.7. Cronograma de trabajo

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

ACTIVIDAD

Preparación de instrumentos de
recolección de datos
Recolección de datos

Análisis de datos

Elaboración del informe

1.8. Recursos
1.8.1. Personal
a) Investigadores:
-Osores Castañeda Javier
-Ñiquen Ñañaque Anderson Breyner
-Sernaque Tarrillo Omar David
3

-Hidalgo Niño George


-Sánchez Peña Dante Aron
-Medina Fernández Ever
-Iturria Vilcherrez Jhenner
b) Asesor:
- Mg. Monteza Silva Alvaro Yeffersson
1.8.2. Bienes
1.8.2.1. De consumo

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Condensadores 4
Pilas 1
Conmutador 2
Leds 8
Resistencia 10
Pinzas 1
Soldadura 1
Cable puente 7
Pasta de estaño 1
Cautin 1
Protoboard 1
Alicate universal 1
Alicate de corte 1

1.8.2.2. De inversión

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Laptop Core I7 1

Software Windows 10 1 unidad


Office 365 1

1.8.2.3. Servicios
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
Servicio de transporte 2 viajes
SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA 150 Kwh
SERVICIO DE INTERNET 5 meses
4

1.9. Presupuesto

Precio Precio
Código Denominación Cantidad
Unitario Total
2.6.71.22 GASTOS POR LA COMPRA DE
BIENES
Condensador de 2200 uf 2 0.20 0.40
Condensador de 2 0.20 0.40
Pilas 1 13.00 13.00
Conmutador 2 0.50 1.00
Leds 8 0.20 1.60
Resistencias 10 0.30 3.00
Pinsas 2 4.00 8.00
Soldadura 1 5.00 5.00
Cable puente 7 0.20 1.40
Pasta de estaño 1 5.00 5.00
Cautin 1 16.00 16.00
Protoboard 1 10.00 10.00
Alicate universal 1 17.00 17.00
Alicate de corte 1 22.00 22.00
2.3.21.21 PASAJES Y GASTOS DE
TRANSPORTE
UTP – Modelo (viceversa) 2 viajes 12 24.00
SERVICIO DE SUMINISTRO DE 150 Kwh 0.3034 60.00
2.3.22.11
ENERGIA ELECTRICA
2.3.22.23 SERVICIO DE INTERNET 5 meses 60.00 300.00
2.6.32.31 EQUIPOS COMPUTACIONALES
Y PERIFERICOS
Laptop Core I7 1 6000.00 6000.00
2.6.61.32 SOFTWARES
Windows 10 1 900.00 900.00
Office 365 5 meses 22.00 110.00
TOTAL 7398.80
Fuente: Clasificador de gastos aprobado por el Congreso de la República para cada año fiscal
de los recursos disponibles y no disponibles.

1.10. Financiamiento
- El trabajo de investigación será autofinanciado por los mismos
investigadores en un 100%.
5

I. INTRODUCCION

Actualmente, se utilizan muchos componentes electrónicos para crear


nuevas herramientas que mejoran la calidad de vida humana, los más comunes
son los condensadores, inventados por primera vez por el científico holandés
Van1 Mussenbrock.

Originalmente, el condensador en realidad se llamaba jarra de Leyner, el


cual consistía en una jarra de vidrio con la propiedad de almacenar cargas
electrostáticas, por lo que el científico Volta lo nombró condensador en 1782.
La función principal de un condensador es almacenar energía eléctrica y
devolverla al circuito cuando sea necesario. Hoy en día existen muchos tipos
de condensadores, los más importantes son los condensadores cerámicos, los
condensadores electrolíticos y los condensadores de poliéster. Un ejemplo del
uso de estos dispositivos electrónicos es el flash de una cámara fotográfica,
que produce un "flash" cuando un condensador es cargado por una batería y
de repente libera toda su energía, alcanzando un voltaje muy alto durante un
corto periodo de tiempo. “En definitiva, la mayoría de los dispositivos
electrónicos que utilizamos a diario tienen este componente integrado en su
estructura.

Este proyecto tiene como finalidad comprobar y analizar la carga y


descarga de un condensador mediante una maqueta.

Dicho esto, el trabajo se estructuro de la siguiente manera:

En primer lugar, definimos el plan de investigación que contiene el


planteamiento del problema, la hipótesis, el objetivo, y justificación de la
investigación. Asimismo, el marco teórico con sus respectivos antecedentes y
base teórica.

En segundo lugar, decidimos cual va a hacer nuestros materiales y


métodos, el tipo y nivel de estudio, el diseño de la investigación, el sujeto y
variables de estudio, los instrumentos validados, la técnica y el procedimiento a
seguir para llevar a cabo el proyecto.
6

En tercer lugar, tenemos nuestros resultados obtenidos los cuales


comprobaremos con la teoría para saber si no hubo algún fallo en el proceso.

En cuarto lugar, hacemos una breve discusión sobre el procedimiento


empleado y los resultados obtenidos para poder ir planteándonos unas posibles
conclusiones.

En quinto lugar, tenemos la conclusión que responden al objetivo


general y específicos. Asimismo, comprobar la hipótesis que tuvimos al inicio
sobre el proceso de carga y descarga de un condensador.

Finalmente están las recomendaciones o propuestas que daremos para


que si alguien quiere hacer este proyecto le resulte más fácil entenderlo,
comprenderlo y ejecutarlo además se muestran las referencias y anexos.
7

PLAN DE INVESTIGACION

I.1. Planteamiento del problema

En este proyecto podemos apreciar el principio de conservación de la


energía, a través de la carga y descarga de condensadores con diferente
capacidad, almacenando la energía entre sus placas. El problema central del
proyecto será plasmar todo lo dicho en una maqueta y comprobar que sea
cierto, también será comprobar el tiempo de carga y descarga para diferentes
condensadores ya que si aumenta su capacidad el tiempo de carga será mayor
y si se disminuye su tiempo de carga será menor. Por lo cual, surgen estas
preguntas ¿Cuál es el proceso físico por el cual un condensador se almacena
de energía?, así como ¿Cuál es el proceso por el cual un capacitador descarga
toda la energía almacenada?

I.2. Hipótesis de la investigación

- Mediante un prototipo queremos demostrar significativamente el


análisis del proceso de carga y descarga de un condensador.

I.3. Objetivo de la investigación

I.3.1. Objetivo general

- Analizar el Proceso de carga y descarga de un condensador


mediante un prototipo.

I.3.2. Objetivos específicos

- Entender el proceso de carga y descarga de los condensadores.


- Entender qué pasa si en un circuito se cierra un interruptor.
- Medir el tiempo de la carga y la descarga de los condensadores.
8

I.4. Justificación de la investigación

Realizamos esta investigación porque hoy en día la electrónica cubre


casi todos los aspectos de nuestras vidas, desde el pequeño dispositivo que
llevamos con nosotros hasta el momento en que no estamos lejos del Internet,
por lo que es importante que las personas conozcan y comprendan el
componente electrónico tan importante que existe desde el siglo XX, es decir,
un componente que puede soportar cambios bruscos de voltaje y almacenar
una gran cantidad de energía en sus placas, estamos hablando de
condensadores, que se encuentran en nuestra vida cotidiana. Otro punto
importante es que esta información debería interesarnos especialmente porque
este componente se utilizará ampliamente en el futuro.
9

MARCO TEORICO

I.5. Antecedentes

El condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma


de campo eléctrico, está formado por un par de superficies conductoras,
generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total
separadas por un material dieléctrico o por vacío, dichas investigaciones se
asemejan a nuestro trabajo de investigación.

Raúl y Jaison. (2014) en su proyecto de investigación “Carga y descarga


de un condensador”, tuvieron como objetivo general encontrar la relación
matemática existente entre el tiempo transcurrido con respecto a la carga y con
respecto a la descarga de un condensador. su metodología fue guiarse de su
base teórica y a la vez construir un circuito eléctrico por la cual fluya la corriente
eléctrica, la cual sale de una fuente de poder y pasa a través de resistencias
condensadores, diodos, o cualquier elemento que contenga el circuito y
regresa al punto de partida. Entonces concluimos de este proyecto que la
relación q existe en el tiempo de carga y descarga de un condensador se debe
a la capacidad del este mismo, a mayor capacidad mas tiempo demora en
cargar y descargar.

Mendoza et al. (2015) en su proyecto de investigación “Carga y


descarga de un condensador en un circuito RC” su objetivo fue fundamentales
medir el tiempo de carga y descarga de un condensador en un circuito RC
usando un osciloscopio, Su metodología se basó en utilizar un amperímetro, un
voltímetro, una fuente de corriente continua, y una resistencia variable. Primero
generaron una onda cuadrada a 250 Hz, luego armaron el circuito experimental
con ayuda de condensadores y resistencias, esto les permitió observar con
osciloscopio el comportamiento de Vc vs t y Vr vs t, también medir la
resistencia y capacitancia. Con los resultados q obtuvieron se pudo ver la
relación que existe entre la tensión y el tiempo de un condensador, también el
de la corriente en función del tiempo, además obtuvieron el τ de manera
experimental y así también obtener la capacitancia experimental. Concluimos
que este proyecto es importante el armado del circuito, de este modo con
10

ayuda de las herramientas es un poco más fácil el tiempo que demora en


cargarse y descargarse el condensador.

Ervin et al. (2018) en su proyecto de investigación “carga y descarga de


un condensador”, el objetivo principal era medir los tiempos de carga y
descarga de diferentes configuraciones resistor, Capacitor, cuando a estos se
suministra un potencial constante. La metodología que emplearon fue cambiar
los capacitores manteniendo el mismo resistor o cambiar los resistores
manteniendo en mismo capacitor para obtener diferentes transitorios de
corriente, luego para obtener las mediciones utilizaron un software, a partir de
los datos obtenidos estipularon a que tiempo se ha alcanzado un potencial el
mínimo potencial, en caso de la descarga o el potencial máximo, en caso de la
carga. Se concluye que de vital importancia colocarle una resistencia al
condensador ya que sino este mismo puede explotar debido al voltaje.

Altamiranda et al. (2019) en su proyecto de investigación “Carga y


descarga de diferentes condensadores” como objetivo principal era hallar el
tiempo de carga y descarga con diferentes condensadores. La metodología que
emplearon fue construir un circuito RC que contiene una resistencia y un
condensador en serie con una fuente voltaje constante. Luego de encender tal
fuente, la carga en el condensador, la corriente, el voltaje en el condensador y
la resistencia varían exponencialmente con el tiempo, luego repitieron el mismo
proceso con diferentes condensadores y resistencias. Llegamos a la conclusión
que a mayor o menor capacidad del condensador el tiempo será mayor o
menor de carga o descarga.

Finalmente, Tipanquiza. (2020) en su proyecto de investigación “Carga y


Descarga de un capacitor” su objetivo general era construir un circuito que les
permita observar la carga y descarga de un capacitor. Su metodología fue la
construcción del circuito donde observaron cómo se comporta la corriente
eléctrica con un condensador en distintos intervalos de tiempo, asimismo se
dieron cuenta cómo se comporta el condensador cuando se carga y descarga
desde un voltaje determinado por una fuente de poder, para medir los tiempos
se ayudaron de un cronometro y voltímetro. De este proyecto se concluye que
el voltaje también afecta para el proceso de carga y descarga del condensador.
11

En conclusión, el proceso de carga y descarga del condensador no solo


se debe a el mismo, también influyen la resistencia, el voltaje y muchas más
cosas que pasan para que se cargue o descargue.

I.6. Bases teóricas

Capacitancia:

La capacitancia es la propiedad de un elemento de circuito que resiste el


flujo de corriente y cualquier cambio en la corriente transitoria. También es la
capacidad de un componente o circuito de recolectar y almacenar energía en
forma de carga eléctrica. Se expresa como la relación entre la carga de cada
conductor y la diferencia de potencial (es decir, voltaje) entre ellos. La
capacitancia del condensador se mide en faradios (F); lleva el nombre del físico
británico Michael Faraday (1791-1867). Un faradio es una capacitancia grande.
La mayoría de los electrodomésticos tienen condensadores que producen sólo
una fracción de faradio, generalmente millonésimas de faradio o tan pequeños
como un picofaradio. Los supercondensadores, por otro lado, pueden
almacenar grandes cantidades de carga de miles de faradios. (Sears, 2009)

El valor de la capacidad de un condensador viene definido por la


siguiente fórmula:

Q1 Q2
C= =
V 1−V 2 V 2−V 1

En donde:

C: Capacitancia

Q1: Carga eléctrica almacenada en la placa 1.

V 1−V 2 : Diferencia de potencial entre la placa 1 y la 2.

Nótese que en la definición de capacidad es indiferente que se


considere la carga de la placa positiva o la de la negativa, ya que:

Q2=C ( V 2−V 1 )=−C ( V 1−V 2 ) =−Q1


12

Condensador:

Un condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma


de campo eléctrico. Está formado por dos armaduras metálicas paralelas
separadas por un material dieléctrico. Va a tener una serie de características
tales como capacidad, tensión de trabajo, tolerancia y polaridad. (Rumi, 2014)

Capacidad: Se mide en Faradios (F), aunque esta unidad resulta tan


grande que se suelen utilizar varios de los submúltiplos, tales como
microfaradios (µF=10^-6 F), nanofaradios (nF=10^-9 F) y picofaradios (pF=10^-
12 F). (Serway, 2005)

Tensión de trabajo: Es la máxima tensión que puede soportar un


capacitor, dependiendo del tipo y espesor del dieléctrico utilizado para fabricar
el capacitor. Si se excede este voltaje, el capacitor puede romperse o explotar.
En este sentido, se debe tener cuidado a la hora de elegir un condensador para
que nunca se haga funcionar a una tensión superior a su valor máximo.

Tolerancia: Al igual que la resistencia, se refiere al máximo error posible


entre la capacidad real del condensador y la capacidad indicada en su cuerpo.

Polaridad: Los condensadores electrolíticos, y generalmente los


condensadores de más de 1 µF, tienen polaridad, lo que significa que se debe
prestar atención a sus terminales positivo y negativo al aplicar voltaje. A
diferencia de los condensadores de menos de 1 µF, que pueden polarizarse en
cualquier dirección, los condensadores polarizados pueden explotar si están
desalineados.

Voltaje:

El voltaje se define como la cantidad encargada de determinar la


diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos. Por eso, también
se le llama tensión o diferencia de potencial eléctrico. En su definición más
técnica, el voltaje consiste en el trabajo realizado por una unidad de carga
sobre una partícula en un campo eléctrico determinado de modo que la unidad
pueda moverse entre dos puntos. (Serway, 2005)
13

Una cosa importante que hay que saber sobre el voltaje es que cuando
hay dos puntos en un conductor con potenciales diferentes, se produce
naturalmente un flujo de electrones, a menudo llamado corriente eléctrica. Esta
corriente se encarga de transportar parte de la carga desde un punto de mayor
potencial a un punto de menor potencial. (Serway, 2005)

No todas las formas de voltaje son iguales, pero pueden diferir en


función de sus características, dando lugar a la existencia de distintos tipos de
voltajes:

Voltaje inducido este es el tipo de voltaje que se induce para generar la


energía eléctrica que recorrerá un determinado circuito. Si el circuito es abierto,
este tipo de voltaje es capaz de mantener la tensión eléctrica a través de dos
puntos; pero, si el circuito es cerrado, se producirá un flujo de corriente.
(Serway, 2005)

El voltaje alterno se caracteriza por estar trazado en un plano cartesiano


con un eje negativo y positivo. Por eso es una onda sinusoidal. Un detalle
importante sobre el voltaje de alterno es que es el tipo de voltaje más común
que se encuentra en los enchufes eléctricos porque se transmite y genera
fácilmente en los enchufes eléctricos. (Serway, 2005)

Voltaje de corriente directa, es el voltaje más común en baterías y


motores porque se obtiene convirtiendo corriente alterna en corriente continua.
(Serway, 2005)

Un voltaje continuo es un voltaje donde la corriente es pura y por lo tanto


no cambia. Suele encontrarse en microprocesadores o placas, ya que estos
dispositivos requieren de un voltaje constante para funcionar correctamente.
Para conseguir este voltaje se utilizan en la mayoría de los casos
condensadores electrolíticos. (Serway, 2005)

El voltaje se mide utilizando un instrumento de medición llamado


voltímetro. Se instala en paralelo con la fuente de energía cuyo nivel de
potencial se desea medir. Sin embargo, un voltímetro no es el único
instrumento que se puede utilizar para medir voltaje, pues existen otros
14

instrumentos como un potenciómetro o un multímetro que realizan la misma


función.

La Ley de Ohm está directamente relacionada con la medición del


voltaje. Ésta establece que la diferencia potencial o voltaje que se aplica entre
cada uno de los extremos de un conductor es igual a la proporción de corriente
(I) circulante en el circuito, de acuerdo a su nivel de resistencia. Esta ley fue
postulada por el físico Georg Simon Oh, de origen alemán. (Serway, 2005)

Corriente:

La corriente es la velocidad a la que un flujo de electrones pasa por un


punto de un circuito eléctrico completo. Del modo más básico, corriente = flujo.

Un amperio es la unidad internacional para la medición de la corriente.


Expresa la cantidad de electrones que pasan por punto en un circuito durante
un tiempo determinado. (Serway, 2005)

Una corriente de 1 amperio significa que 1 culombio de electrones, que


corresponde a 6,24 billones (6,24 x 1018) electrones, pasa por un punto del
circuito en 1 segundo. El cálculo es similar a medir el flujo de agua: cuántos
galones pasan por el mismo punto de la tubería en 1 minuto. (Serway, 2005)

En fórmulas como la ley de Ohm, la corriente también está representada


por I (de intensidad).

El amperio lleva el nombre del matemático y físico francés André-Marie


Ampère (1775-1836), quien demostró que cuando una corriente eléctrica pasa
a través de un conductor, crea un campo magnético alrededor del conductor y
que la fuerza de ese campo magnético está relacionada. reconocido en
proporción directa a la cantidad. de la corriente. (Serway, 2005)

Los electrones fluyen a través de un conductor cuando se cumplen dos


requisitos previos de un circuito eléctrico:

Un circuito incluye una fuente de corriente (como una batería) que


produce un voltaje. Sin voltaje, los electrones en el cable se mueven
aleatoriamente y con bastante suavidad, y no puede fluir corriente. La presión
15

creada por el voltaje empuja a los electrones en una sola dirección. (Serway,
2005)

Un circuito forma un circuito conductor cerrado a través del cual los


electrones pueden fluir y suministrar corriente a cualquier dispositivo conectado
al circuito. Cuando el interruptor se abre o se cierra en la posición de
encendido, el circuito se cierra. (Serway, 2005)

La corriente, como el voltaje, puede ser continua o alterna:

La corriente continua fluye solo en un sentido y algunas fuentes


comunes son las baterías o generadores de corrientes. (Serway, 2005)

La corriente alterna fluye en un patrón de onda sinusoidal; invierte su


sentido a intervalos regulares y algunas fuentes comunes son los
tomacorrientes del hogar conectados a un servicio público. (Serway, 2005)

Resistencia:

La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un


circuito eléctrico.

La resistencia se mide en ohmios y lleva el nombre de Georg Simon


Ohm (1784-1854), un físico alemán que estudió la relación entre voltaje,
corriente y resistencia. Se le atribuye la formulación de la Ley de Ohm.
(Serway, 2005)

Todos los materiales resisten en cierta medida el flujo de corriente. Se


incluyen en una de dos amplias categorías a los conductores que son
materiales que ofrecen muy poca resistencia, donde los electrones pueden
moverse fácilmente algunos ejemplos son la plata, cobre, oro y aluminio. Por
otro lado, tenemos los aislantes, que son materiales que tienen una alta
resistencia eléctrica y restringen el flujo de electrones, como el caucho, el
papel, el vidrio, la madera y el plástico. (Serway, 2005)

Normalmente, se toman las mediciones de resistencia para indicar las


características de un componente o un circuito. Cuanto mayor sea la
resistencia, menor será el flujo de corriente. Si es anormalmente alto, la posible
causa puede ser daño al conductor debido al fuego o la corrosión. Todos los
16

conductores disipan una cierta cantidad de calor, por lo que el


sobrecalentamiento suele ser un problema relacionado con la resistencia. De lo
contrario, si la resistencia es menor, la corriente será mayor. Algunas posibles
causas podrían ser daños en el aislamiento debido a la humedad o el calor
excesivo. (Serway, 2005)

Muchos componentes, como elementos calefactores y resistencias,


tienen un valor de resistencia fijo. Estos valores suelen estar impresos en la
placa de identificación del componente o en el manual de referencia. Si se
especifican tolerancias, el valor de resistencia debe estar dentro del rango de
resistencia especificado. Cualquier cambio significativo en el valor de
resistencia fijo suele indicar un problema. (Serway, 2005)
17

II. MATERIALES Y METODOS

II.1. Tipo y nivel de estudio

Tipo de estudio:
- Experimental, porque manipulamos una o más variables de
estudio, para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas observadas.
Nivel de estudio:
- Aplicativo, porque realizamos un tratamiento o la solución al
problema

II.2. Diseño de la investigación

- Se decidió realizar en el diseño un circuito donde el condensador


es sometido a un voltaje y a través de un interruptor se descarga.
- Este estudio se llevará a cabo como una investigación
cuantitativa con un diseño longitudinal y una Investigación
experimental basada en la realización de experimentos en un
laboratorio

II.3. Sujeto de estudio

- Nuestro prototipo se basa en simplificar la vida cotidiana, intentar


estar al día con la tecnología y también estamos utilizando
materiales reciclables para cuidar el medio ambiente.
- Nuestro sujeto de estudio será el condensador que es un
componente pasivo utilizado en equipos electrónicos que puede
almacenar energía creando un campo eléctrico.
18

II.4. Variables de estudio

Variables independientes:

Voltaje: Es la diferencia de potencial eléctrico entre las placas


del condensador. Se mide en voltios (V) y es fundamental para el
proceso de carga y descarga.

Tiempo: Representa la duración del proceso de carga o


descarga del condensador. Se mide en segundos.

Variables dependientes:

Carga: Es la cantidad de electricidad acumulada en el


condensador durante el proceso. Se mide en coulombs (C) y es igual
al producto de la capacidad (C) del condensador y el voltaje (Q = C *
V).

Corriente (I): Es la tasa de flujo de carga que entra o sale del


condensador. Durante la carga, la corriente es alta al principio y
disminuye con el tiempo. Durante la descarga, la corriente es alta al
principio y disminuye a medida que el condensador se descarga.

Resistencia: Si hay una resistencia en el circuito, afectará la


velocidad de carga y descarga del condensador. La resistencia se
mide en ohmios (Ω).

Constante de tiempo (τ): Es un parámetro importante que


describe cómo rápidamente se carga o descarga el condensador.
Energía (W): La energía acumulada en el condensador
durante el proceso de carga o descarga.

Curva de carga/descarga: El estudio de cómo evolucionan las


variables (voltaje, corriente, carga, energía) a lo largo del tiempo
permite observar la forma de la curva de carga y descarga, que
generalmente sigue una función exponencial.
19

II.5. Instrumentos validados

- El instrumento fué validado por el Mg. Monteza Silva Alvaro


Yeffersson; la cual el informe está agregado en el apartado.
(Anexo 3)
II.6. Fabricación y montaje de prototipo
Figura 1
Prototipo de carga y descarga del condensador

Fuente: Autoría propia

II.7. Método y técnica

II.7.1. Procedimiento

- Se inició con un esquematizando del circuito en una hoja


- Luego se procedió armar el circuito en el protoboard guiándonos del
esquematizado.
- Al conectar el condensador en el circuito, la corriente empieza a
circular por el mismo. A la vez, el condensador va acumulando carga
entre sus placas. Cuando el condensador se encuentra totalmente
cargado, deja de circular corriente por el circuito. Si se quita la fuente
y se coloca el condensador y la resistencia en paralelo, la carga
empieza a fluir de una de las placas del condensador a la otra a
través de la resistencia, hasta que la carga es nula en las dos placas.
20

En este caso, la corriente circulará en sentido contrario al que


circulaba mientras el condensador se estaba cargando.
Carga
· V(t)=V0 (1-e-t/RC)
· I(t)=v0/R (e-t/RC)
Descarga
· V(t)=V0 (e-t/RC)
· I(t)= - v0/R (e-t/RC)
En donde:
· V(t) es la tensión en el condensador.
· V0 es la tensión de la fuente.
· I(t) la intensidad de corriente que circula por el circuito.
· RC es la capacitancia del condensador en faradios
multiplicada por la resistencia del circuito en Ohmios.

II.8. Consideraciones éticas

- El trabajo de investigación es netamente del grupo perteneciente


a los integrantes Javier, Anderson, Omar, Ever, Jhenner, Aron,
George la cual damos nuestro consentimiento que se ha utilizado
de acuerdo con las normas APA séptima edición la estructura
adecuada y nuestro trabajo es netamente científico y no hay
criterio de plagio anterior.
21

III. RESULTADOS

III.1. Objetivo específico 1

La tensión del condensador durante la carga comienza desde cero y


aumenta hasta cierto punto, alcanzando un período permanente. Una vez
transcurrido el tiempo, la tensión ya está en su valor máximo y permanece
estable hasta el siguiente periodo que es descargar.

Figura 2

Tensión del condensador


22

Fuente: Autoría propia

La intensidad del condensador es alta en el primer periodo, luego llega a


cero, después entra a periodo permanente. Cuando se descarga la intensidad
será negativa.

Figura 3

Intensidad del condensador

Fuente: Autoría propia


23

III.2. Objetivo específico 2

Los interruptores en el circuito sirven para que la corriente llegue al


condensador, esto es comprobado por 2 leds. Los cuales se encienden si el
condensador se está cargando o descargando.

Para que el condensador se cargue debe estar el primer interruptor y led


encendido. asimismo, para descargarlo se debe apagar el primer interruptor y
encender el segundo, a su vez el segundo led se enciende debido al proceso
que se está realizando.

III.3. Objetivo específico 3

Para hallar el tiempo de carga debemos tener en cuenta el tau (τ ¿, ya


que el tiempo de carga de un condensador es igual a 5 tau.

T =5 τ

τ =R(C)

Entonces dicho lo anterior procedemos hallar el tiempo

T =5 τ

T =5 RC
−6
T =5(220)(2200)(10 )

T =2.42 seg

Como estamos utilizando la misma resistencia y el mismo condensador


para el tiempo de descarga el resultado es el mismo 2.42 segundos.

III.4. Objetivo general

Se observa que el proceso de carga y descarga de un condensador se


debe:

- A la capacidad del condensador


- Al tipo de resistencia
- Al voltaje que se emplea en el circuito

Tiempo experimental Tiempo teórico Porcentaje de error


24

2.55 2.42 5.37

Para hallar el porcentaje de error se utiliza la siguiente formula:

|T . experimental−T .te ó rico|


%E= x 100
T . te ó rico

|2.55−2.42|
%E= x 100
2.42

%E=5.37

IV. DISCUSION

Los resultados de nuestro estudio sugieren que el proceso de carga y


descarga del condensador mejora significativamente implementándolo en un
protoboard, respaldando nuestro objetivo principal. Sin embargo, observamos
que el condensador se puede quemar sino se le agrega una resistencia,
contradiciendo algunas expectativas. Es importante considerar que nuestro
estudio se centró en analizar el proceso de carga y descarga, por lo que las
generalizaciones deben hacerse con cautela. Estos hallazgos sugieren la
necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor los
mecanismos detrás de estos efectos y su aplicabilidad en contextos más
amplios, como entornos educativos o laborales.
25

V. CONCLUSION

En conclusión, este proyecto tiene como finalidad observar y analizar el


comportamiento de la carga y descarga de un condensador en un prototipo

El tiempo de carga y descarga varía según la capacidad del


condensador, también del tipo de resistencia que se usa. Asimismo, también
varia si se implementan más condensadores de diferente capacidad. A mayor
cantidad de condensadores, mayor el tiempo de carga y descarga.

A través del circuito se observa que la relación que hay entre el tiempo
con la carga del condensador, es un tipo de relación directa lo cual mientras
mayor es el tiempo mayor es la carga que va a tener el condensador, por otro
lado, la relación que tiene la descarga del condensador con respecto al tiempo
es una relación indirecta, a medida que transcurre más tiempo, la carga del
condensador es menor.
26

VI. RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTAS

Para tener mayor veracidad de los resultados del experimento, se debe


procurar que el circuito este bien armado.

Se debe tener varios materiales de repuesto en caso ocurra algún error.


Por ejemplo, condensadores, leds y resistencias quemadas.

Contar con información detallada sobre los materiales y el armado del


circuito.
27

REFERENCIAS

Rumi, A. (2014). Física general.

https://acortar.link/knqqA9

Sears, Z. (2009). Física universitaria con física moderna.

https://acortar.link/II33bt

Serway, R. (2005). Física para ciencias e ingeniería con física moderna.

https://acortar.link/PA5k8n
28

ANEXOS

Anexo 1

Diseño conceptual esquemático del proyecto

Fuente: Autoría propia


29

Anexo 2

Diagrama esquemático

Fuente: Autoría propia


30

Anexo 3

Autorización del proyecto

Fuente: Autoría propia


31

Anexo 4

Armado del circuito

Fuente: Autoría propia

Anexo 5

Video del funcionamiento del circuito


32

Fuente: Autoría propia

https://youtube.com/shorts/TpC77iF-5w4?feature=share
33

Anexo 6

Cálculo de resultados

Fuente: Autoría propia

También podría gustarte