Está en la página 1de 44

Estrategias para

dificultades de
lenguaje y
comunicación
Objetivos

❑ Favorecer el uso funcional del


lenguaje oral como instrumento de Sustento
comunicación y representación.  Propósitos para educación preescolar
❑ Crear y estimular el desarrollo de y primaria
situaciones de comunicación
mediante el juego y el cuento como
estrategia lúdica y creativa del  …Niños vivan experiencias que
lenguaje. contribuyan a sus procesos de
❑ Favorecer mediante situaciones desarrollo y aprendizaje y que de
diversas, los diferentes usos del manera gradual puedan:
lenguaje, de manera que se vayan 
desarrollando las principales
habilidades y funciones lingüísticas.  Adquirir confianza para expresarse,
dialogar y conversar en su lengua,
❑ Aumentar el vocabulario para mejorar su capacidad de escucha y
mejorar la expresión oral. enriquecer su lenguaje oral al
comunicarse en situaciones variadas.
Recomendaciones
 Evitar corregir los errores de pronunciación
 No repetir las palabras mal pronunciadas
 Recalcar las frases pronunciándolas de manera correcta
 Evitar utilizar lenguaje infantilizado
 Nombrar las cosas y actividades que se realizan conjuntamente
 Escucharle atentamente y siempre responder a sus preguntas
 Dar muestras de amor y cariño
Ejercicios
preparatorios
para la
producción
del lenguaje
Ejercicios de
respiración
OBJETIVO:
Los ejercicios respiratorios
propuestos a continuación, buscan
estimular y concienciar el tipo de
respiración que llevan a cabo los
niños, que intervienen en el
proceso motor del habla, para
potenciar y realizarlo
correctamente. Así como,
estimular y concienciar el ciclo
respiratorio en fonación que
permiten mantener una higiene
vocal y prevenir posibles
alteraciones por su uso
inadecuado.
Conciencia respiratoria.

Enseñar al niño a que


tome conciencia de su
propia respiración. El acto
respiratorio es para él un
acto inconsciente y
automático, por eso debe
darse cuenta de lo que es.
Colocamos al niño de pie,
en la posición adecuada y
se le hará caer en la
cuenta de cómo,
sucesivamente, va
entrando y saliendo en él
aire, cómo va realizando
continuamente
inspiraciones y
espiraciones.

EJEMPLOS:
 Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención del aire. Espiración
nasal en la misma forma.
 Inspiración nasal, lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del
aire. Espiración nasal lenta y completa. Se le debe indicar al niño
que expulse la mayor cantidad de aire posible.
 Inspiración nasal, de la misma forma que en el ejercicio anterior.
Retención del aire. Expulsión nasal del aire, rápida y continúa.
 Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración nasal lenta.

NOTA: los ejercicios mencionados anteriormente se pueden realizar diariamente


al iniciar el día, al momento de despertar o antes de desayunar para que los
niños se relajen y al mismo tiempo se den cuenta de la correcta respiración.
Ejercicios de soplo
OBJETIVO: además de ayudar a controlar la respiración, ayuda a
entrenar los músculos que participan en el habla, especialmente los
músculos bucinadores que son los que están en la mejilla y son los que
se utilizan para soplar y silbar.
Soplo simple: Al principio podemos
comenzar simplemente haciendo
soplar al niño. Primero sin inflar las
mejillas y después inflándolas.
Podemos taparle la nariz para que el Soplarse en las manos: Primero
aire salga todo por la boca. soplaremos nosotros sobre la mano del
niño para que sienta la fuerza del
aire. Después le pediremos que sea él
mismo quien sople sobre su propia
mano, para que perciba la misma
sensación que antes.
Soplarse la nariz: Se pedirá al niño que
sople su nariz. Si no sabe hacerlo le
explicaremos cómo debe colocar los
labios. Le indicaremos que debe sacar el
labio inferior y después soplar.

Soplarse el pecho: Pedimos al niño


que se sople el pecho con la camisa
desabrochada, para que pueda sentir
el aire de su soplo. En caso que no
sepa hacerlo de forma espontánea, le
indicaremos que debe poner el labio
superior por encima del inferior y
soplar
Soplar tiras de papel: Tomamos
una tira de papel y la colocamos
enfrente de la boca del niño.
Inflar globos: Se le pide al niño que infle
Pedimos que sople y vea la
globos de distinto tamaño. Este ejercicio
fuerza de su soplo.
ayuda a aumentar la capacidad respiratoria
Empezaremos con una distancia
del niño.
pequeña de 5 a 10 centímetros
e iremos alejándonos poco a
poco para que tenga que ir
aumentando la fuerza de su
soplo.
Juguemos a soplar, mediante
popote y bolita de papel:
haciendo competencias o
simplemente soplar en el piso de
casa. Con el mismo material
añadiendo un vaso con el cual el
Soplar pedacitos de papel sobre la niño no se ponga en riesgo, el niño
mesa: Sobre una mesa esparcimos, en tratara de sacar la bolita de papel
un pequeño espacio, trocitos de papel del vaso (si se tiene una pelotita
que el niño debe hacer volar de un pequeña que no pese), solamente
solo soplo. Lo adaptaremos a la soplando con el popote, sin meter
capacidad del niño, poniendo más o la mano al vaso.
menos papelitos sobre la mesa.
Soplamos

Junto con los padres el alumno dará lectura al


cuento los tres cerditos el alumno representara
el papel del lobo, conforme vaya avanzando la
historia el alumno deberá realizar el soplo con
diferentes intensidades por ejemplo: cuando el
lobo llego a la casita de paja inhalo y soplo
ligeramente, cuando llego a la casita de madera
inhalo y tuvo que soplar un poco más fuerte,
cuando llego a la casa de ladrillo inhalo y soplo
muy fuerte.
Tocando instrumentos
Mientras realizan actividades
cotidianas con padres plantearan el
juego de la orquesta de instrumentos
de viento, se le pedirá al alumno que
simule tocar diferentes instrumentos
modulando la intensidad de soplo por
ejemplo: simulamos que toco una
flauta: inhalo y soplo suavemente,
ahora toco un saxofón: inhalo y soplo
un poco más fuerte que la vez
anterior, ahora toco una tuba: inhalo
y soplo fuerte.
Ejercicios praxias linguales, labiales y
mandibulares
OBJETIVO:
Conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco faciales, (lengua, labios y
mandíbula) ya que intervienen en la articulación de diferentes fonemas (letras).
Ejercicios linguales:
 Lengua en forma de tubito con aire o forma de U.
 Tocar con la punta de la lengua el paladar.
 Lengua arriba y abajo.
 Sacar y meter la lengua de la boca a distintos
ritmos.
 Tocar los labios con la lengua mediante
movimientos verticales.
 Movimientos giratorios de la lengua en el interior
de la boca.
 Vibrar la lengua entre los labios.
 Realizar movimientos de la lengua alrededor de los
labios.
 Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas.
 Poner la lengua ancha tocando las comisuras de los
labios.
 Intentar tocar la nariz con la lengua.
Juego con mi lengua
En algún momento libre el alumno con ayuda de los padres, podrá realizar
movimientos con su lengua en diferentes direcciones como se muestra en la imagen
Ejercicios labiales:
 Besos al aire.
 Dientes ocultos (Apretar los labios para que no se
vean los dientes).
 Silbar.
 Labio superior tapado.
 Boca triste.
 Bigote con lápiz (colocar un lápiz ente la nariz y el
labio superior e intentar que no se caiga).
 Apretar y cerrar los labios.
 Sonreír sin abrir la boca.
 Sonreír con la boca abierta.
 Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la
izquierda.
 Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
Dados para trabajar con diferentes praxias
Si se tiene la oportunidad se puede buscar en internet tal cual los describo a
continuación, imprimir e involucrar al niño para armar el dado y después jugar
con el lanzándolo, el niño tendrá que realizar el movimiento que el dado haya
indicado.
Si no se tiene la oportunidad, se pueden imitar los movimientos que vienen en
las imágenes.
Los sonidos del cuento
Con apoyo de los padres leer en
algún tiempo libre algún cuento
clásico como ricitos de oro,
caperucita roja, los tres cerditos,
etc. y realizaran los sonidos y
gesticulaciones como los
personajes del cuento.
Ejercicios con mandibula
y paladar

 Mover la mandíbula hacia los dos lados.


 Hacer como si masticáramos un gran chicle.
 Toser.
 Bostezar.
 Emitir ronquidos.
Caras graciosas

El alumno se colocará frente a un


espejo con sus padres y tratará de
realizar caras graciosas con los
siguientes movimientos:

• Sonreír lo más marcado posible y


después relajar la boca
• Llenarlos cachetes de aire
manteniendo los labios cerrados
intentarlo con dos cachetes y después
con uno a la vez.

• Presionar los labios como si fuera


dar un beso y moverlos de un lado a
otro .

• Morder el labio inferior y después


el labio superior mover los labios de
manera circular
Ejercicios de vocabulario
OBJETIVO:
Ampliar el diccionario de palabras que los niños usan para hablar y se expresen de mejor
manera, ya que cuantas más veces esté expuesto a su lengua más fácil le será incorporar
nuevos vocablos en su diccionario interno.
Conversando en familia: Los momentos más
adecuados para estimular y enriquecer el
vocabulario de los niños en una conversación
familiar es durante el comida o cena. Una
buena manera de erradicar el uso de móviles
y mejorar el vocabulario de los niños.

Conociendo sinónimos: El juego enseña a los


niños sobre los sinónimos. Por ejemplo, en
lugar de decir “automóvil” el niño puede
decir coche, carro, auto u otro sinónimo que
se le ocurra.
Palabras iguales – imágenes
diferentes: Este juego, un poco más
complejo que los otros, permite
reconocer que hay palabras que se
escriben igual pero que tienen un
significado diferente. Por ejemplo; Descubre el concepto: El juego es
banco (banco de mesa) y banco escoger al azar palabras, pero no
(entidad bancaria). mencionarlas sino describir las
mismas. Por ejemplo, si deseo que el
niño adivine la palabra elefante, debo
decir: animal salvaje – grande – con
trompa larga – a veces lo vemos en los
zoológicos. Luego de la descripción, el
niño adivinará que la palabra que
debe adivinar es “elefante”.
…Actividades para estimular el
lenguaje y la comunicación.
Una buena idea se encuentra casi en cualquier lugar: en los cuentos, en la naturaleza de sus
personajes, en los escenarios que se imaginan, en los problemas que nos acechan, en la música,
en la memoria de las palabras, etc.
Mario Aller, Blog Contomundi (2013)
Objetivos

 Ampliar y reforzar los aspectos del lenguaje oral: fonología, semántica,


sintáctica y pragmática.
 Ejercicios de respiración, praxias, ritmo, discriminación auditiva, vocabulario,
gnosias, ejercicios de coordinación.
 Ejercicios de lenguaje expresivo y comprensivo.
 Ejercicios de atención y memoria
 Ejercicios psicomotores.
DIME SU SONIDO:
Mostrar al niño imágenes en
libros, internet, libros de
colorear etc., dibujos u objetos
que se encuentren en casa, los
cuales produzcan algún sonido y
pedir al niño imitar el sonido de
ese animal, transporte publico,
objeto de casa, cuerpo
humano, instrumento musical o
lo que se le haya mostrado. Se
puede ir aumentando el nivel
de complejidad por días, por
ejemplo un día pedirle que
adivine 2 sonidos diferentes y al
día siguiente que adivine 3
sonidos y así sucesivamente,
para que de esta forma el niño
encuentre una motivación y lo
vea como un reto.
Videos de sonidos
onomatopéyicos: en estos videos
se muestran diferentes imágenes,
cada una con su sonido, los cuales
les pueden enseñar a los niños y
hacer que repitan el sonido que se
muestre en el video y que es lo
que esta observando.

https://www.youtube.com/result
s?search_query=adivina+los+soni
dos+en+casa+1
Creando historias
Se le presentara al alumno algunas imágenes con escenas sencillas el alumno escogerá la
imagen que más le resulte atractiva y describirá a mamá o papá que es lo que observa en la
escena que escogió.
Plática de títeres
En conjunto con papá o mamá el alumno elaborará un títere de papel
como se muestra en la imagen una vez que tengan su títere el alumno
escogerá algo importante o interesante que le haya sucedido y lo
contará entablando una conversación a través de los títeres.
Veo veo

Al realizar actividades cotidianas


mamá o papá entonaran la
canción de veo veo se le pedirá a
los alumnos que traten de
adivinar el objeto que está
viendo sus padres y que
comienza con determinada letra,
ejemplo: veo veo, ¿qué vez?, una
cosita, ¿Qué cosita es?, que
empieza con la A, ¿Qué será?,
¿Qué será?....
Que animal soy

Al momento de realizar
actividades cotidianas como
poner la mesa, ordenar los
juguetes, etc. el alumno
realizará con su boca el sonido
de algún animal o insecto de su
elección por ejemplo: (vaca)
muuuuuu. (Cerdito) oink, oink.
(Rana) croac, croac. (Abeja)
bzzzz. (Tigre) grrrrrr. Los padres
trataran de adivinar de qué
animal se trata.
Trabalenguas
El alumno escogerá alguno de los
trabalenguas y mamá o papá lo
leerá, tratando de que el alumno
lo repita, primero de manera
lenta y después un poco más
rápido.
Adivina quién es
Pedir al alumno que apoye a mamá o papá
a realizar actividades sencillas en casa
como: poner la mesa, ordenar sus
juguetes, regar las plantas, etc. durante la
convivencia se desarrollara el juego
“adivina quién es”.

El alumno tratará de describir


características de algún personaje de su
caricatura o película favorita a manera de
pistas, los padres trataran de adivinar de
que personaje se trata, una vez que se
haya logrado adivinar el personaje se
cambiaran los roles, papa o mama
describirán y el alumno tratara de
adivinar.
La hora del cuento
Se le presentará al alumno
diferentes cuentos con imágenes,
él elegirá el que más le agrade y
basándose en las imágenes
tratará de narrar la historia que
eligió, al concluir de igual
manera los padres escogerán uno
de los cuentos y lo narrará.
La bolsa sorpresa
Dentro de una bolsa se
colocaran diversos objetos
como juguetes, utensilios,
lápices, etc. el alumno
con los ojos cerrados
deberá meter la mano a la
bolsa y sacar uno de los
objetos, a partir del
objeto tomado el alumno
comenzará a crear una
historia o cuento que
narrará
Campos semánticos
El alumno escogerá un área de la casa, en base a
esta se describirán los objetos que en ella se
encuentran alternando turnos mamá, papá e hijo
por ejemplo: en una cocina encontramos: (mamá)
estufa, (papá) platos, (hijo) refrigerador, (mamá)
sartenes.
Generador de historias

Recurso que se utiliza para facilitar


la creación de cuentos.
La mayoría de ellos nacen con el
objetivo de ser empleados en las
aulas, aunque pueden ser también un
buen instrumento fuera de ellas.
A partir de unas determinadas
pautas, se habrá de inventar un
argumento.
Beneficios de utilizar cubos con
Pictogramas
 Diversión
 Trabajar lenguaje, imaginación a través de la estructuración de frases (S+V+C…)
 Aumento de vocabulario
 Expresión de emociones
 Favorece la escucha activa.
 Estimula la resolución de problemas al tener que inventar continuamente
diferentes situaciones.
 Fortalece la autoestima.
 Se crean infinidad de historias.
 Crear o formar oraciones .
 Se juega en grupo y se fortalece atención, memoria, concentración, motivación,
respeto de turnos…
Story Cubes o Cubos para
inventar historias.
Categorías: Personajes, lugares,
objetos, animales

Se imprimen las plantillas o se


seleccionan imágenes de
productos, stikers, dibujos de los
niños…
Se colorean y se pegan o solo se
pegan en un cubo.
Se tiene un dado de cada
categoría.
Se tiran los dados
Se utilizan los dibujos que están
en la cara superior del dado para
iniciar a contar la historia o se
toma solo un dado y con la cara
superior se inventa el cuento
dandole vida de manera creativa
Un único dado. Tirar un solo dado e
inventar una historia que gire alrededor
de ese personaje. Si nos quedamos
encallados podemos volver a tirar el
mismo dado e introducir otro personaje
o emoción.

Dos o tres dados. Uno de personajes y


otro de lugar. Esta selección de dados
permitirá que estructuremos mejor la
narración.

Un único narrador. Cada jugador inventa


su propia historia desde el principio
hasta el final.
 SEP, Aprendizajes Clave para la
Educación Integral. Educación
Preescolar. Cuidad de México, 2017,
Comisión Nacional de Libros de Textos
Gratuitos.
 http://lapiceromagico.blogspot.com/2

Bibliografía / 015/04/cubos-para-inventar-
cuentos.html

link consultado 
https://www.orientacionandujar.es/20
12/12/13/dados-magicos-para-crear-
cuentos/
 http://contomundi.blogspot.com/
 https://www.imageneseducativas.com
/la-ruleta-de-los-cuentos-magicos/

También podría gustarte