Está en la página 1de 13

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MANEJO FORESTAL

“Gestión de la experiencia del turista en el Bosque de Zarate”


● Curso: Ecoturismo y Manejo de Áreas para Recreación.

● Profesora: Jorge Mario Chavez Salas.

● Integrantes:

Ricse Vila, Mildred Yoshiko 20181101

● Fecha de entrega: 08/05/2024

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


INDICE GENERAL

1. Introducción 2
2. Objetivos 2
2.1. Objetivo general 2
2.2. Objetivos específicos 2
3. Revisión de literatura 2
3.1. Antecedentes 2
3.2. Objetivos del establecimiento de la
Zona Reservada “Bosque de Zárate”
(Ministerio del Ambiente, 2010) 3
4. Metodología 3
4.1. Área de estudio
4.2. Trayecto para trasladarse desde Lima
a la Zona Reservada “Bosque de
Zárate” 3
4.3. Servicios que ofrece la Zona
Reservada “Bosque de Zárate” 5
4.3.1. Paisaje 5
4.3.2. Flora y fauna 6
4.3.3. Trekking 6
4.3.4. Birdwatching 7
5. Resultados 7
5.1. Matriz evaluación de gestión del
turismo en la Zona Reservada
“Bosque de Zárate” 7
5.2. Ciudad soporte 7
5.3. Llegada y salida del sitio 8
5.4. Desplazamiento y orientación en el
lugar 10
6. Conclusiones 10
7. Recomendaciones 11
8. Referencias bibliográficas 12
9. Anexos 12
1. INTRODUCCIÓN
El ecoturismo se encarga de promover lugares con áreas que cuenten con paisajes y sitios con naturaleza
inigualable. pero que tienen que ser preservados para poder disfrutar la flora y fauna endémica, zonas
arqueológicas de importancia cultural y para conocer etnias que se establecieron en esos lugares antes del
desarrollo tecnológico (Rebollo, 2012).

En este contexto, la Zona Reservada “Bosque de Zárate” es un área con alto potencial para que se pueda
desarrollar ecoturismo debido a que posee mucha biodiversidad y endemismo el cual es ocasionado por
las condiciones climáticas, edáficas y topográficas que presenta el ecosistema. Brindándole a los
visitantes no solo una experiencia inolvidable por la belleza del paisaje y su sorprendente cambio según
se asciende hacia el bosque, además, permite que los visitantes puedan conocer las especies endémicas
que se encuentran y proponer investigaciones para poder seguir conservando el bosque relicto.

En esta investigación se pretende hacer un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la gestión de turistas
en el La Zona Reservada” Bosque de Zárate” y brindar recomendaciones para mejorar la experiencia de
los visitantes.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Evaluar el nivel de preparación de la Zona Reservada “Bosque de Zárate” para la recepción de
turistas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Identificar puntos clave para evaluar la gestión del turismo en el Bosque de Zárate,
mediante los cuales se pueda identificar la calidad de los servicios que brinda esta reserva
a los turistas.
b) Aplicar una matriz numérica de evaluación de gestión del turismo.
c) Proponer acciones para mejorar la recepción de turistas en el Bosque e Zárate.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. ANTECEDENTES
María y Hans Koepcke fueron los primeros en realizar expediciones en el Bosque de Zárate y
gracias a esta experiencia sugirieron la creación del Parque Nacional de Zárate, en una carta
remitida al Ministerio de Agricultura en 1964. Años después otros investigadores, quienes
también buscaban identificar la biodiversidad complementaron los esfuerzos de la pareja. Es
así como Ferreyra en 1978 realizó un inventario de especies vegetales, quién además noto que
la presencia de pastoreo de cabras alteraba la cadena trófica en el ecosistema, volviéndose una
amenaza para la flora y fauna del lugar, sumándose a las peticiones para conservar esta área.

Los investigadores Franke y Valencia, biólogos del Museo de Historia Natural de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) clasificaron el Bosque de Zarate como
un bosque relicto en el cual habitan muchas especies endémicas por lo que se reitero una vez
mas que sea protegido. Es así como para el año 1986 se firmó un convenio de estudio,
conservación y manejo con la UNMSM, representada por Miguel Ibáñez llegando a declararse
la Reserva Ecológica Comunal Bosque de Zárate.

2
Después de haber recibido varias propuestas para conservar esta área, en el año 2009 el estado
peruano lo incluye en el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas como parte de su
estrategia nacional y como zona prioritaria para la conservación con grado de urgencia alto
(Ministerio del Ambiente, 2009). Estableciéndose mediante la Resolución Ministerial N° 195-
2010-MINAM como Zona Reservada “Bosque de Zárate” el 13 de octubre del 2010.

3.2. OBJETIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA RESERVADA “BOSQUE DE


ZÁRATE” (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2010)

a) Conservar una porción representativa de los bosques nublados secos de la vertiente


occidental de los andes, los cuales albergan una importante diversidad de especies de flora
y fauna silvestre.
b) Promover la investigación científica, que sirve como base para la conservación del bosque.
c) Fomentar la recreación, turismo y educación ambiental, en beneficio de las poblaciones.

4. METODOLOGÍA

4.1. ÁREA DE ESTUDIO


La Zona Reservada Bosque Zárate es un bosque montano que está ubicada en la vertiente
occidental de los Andes Centrales, en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí,
entre las coordenadas geográficas 11°55’ – 11°56’ Sur y 76°28’- 76°30’ Oeste, en un Valle
lateral del río Rímac entre los 1900 y 3600 msnm. en la ladera del margen derecho del río Seco,
departamento de Lima, tiene una superficie de 547,75 hectáreas (SERNANP. 2019).

Mapa 1
Ubicación de la Zona Reservada “Bosque de Zárate”

Fuente: SERNANP (2019)

4.2. TRAYECTO PARA TRASLADARSE DESDE LIMA A LA ZONA RESERVADA


“BOSQUE DE ZÁRAE”
El trayecto para dirigirse desde la ciudad de Lima hasta la Zona Reservada “Bosque de
Zárate” es un poco largo, aproximadamente 2 horas desde el Parque “Echenique
Moyopampa” en Chosica hasta el Centro de Interpretación, lo cual también depende si
decides trasladarte en movilidad o empiezas el “trakking” desde San Bartolomé.

3
Diagrama 1
Traslado desde Chosica (Parque Echenique Moyopampa) a la Zona Reservada “Bosque de Zárate”

Parque “Echenique
Moyopampa” en
Chosica

Dirigirse al paradero de
movilidades para llegar a San El horario de las movilidades
Bartolomé es de 8:00 am a 8:00 pm

La movilidad va a recorrer la
El tiempo de llegada hasta el
carretera central hasta el
distrito San Bartolomé es de
kilómetro 56 donde se encuentra
aproximadamente 1 hora
el distrito San Bartolomé

¿Le gustaría
caminar hasta el
NO
Centro de
Interpretación?

Puede tomar un mototaxi que sale


del pueblo (6 a 10 soles) y llegar
en 20 minutos al Centro de
SI Interpretación.

Puede iniciar el “Trekking” donde


la caminata será de
aproximadamente 1 hora

Llegada al Centro de
Interpretación “Hans y María
Koepcke”

Llegada a la Zona
Reservada Bosque de
Zarate

4
4.3. SERVICIOS QUE OFRECE LA ZONA RESERVADA “BOSQUE DE ZÁRATE”

4.3.1. PAISAJE
Zárate es un bosque montano que suele presentar densas nieblas que ascienden por la
ladera y nutren la vegetación, posee paisajes mosaicos con parajes y miradores que
sobrecargan al observador con su belleza escénica, es considerado un bosque ralo y
perennifolio lo que quiere decir que sus árboles se distribuyen espacialmente de forma
intercalada con zonas arbustivas y espacios abiertos, y mantienen sus hojas a lo largo
de todo el año (Mires, 2016).

Este entorno resulta increíble para el excursionista que visita por primera vez esta zona,
ya que, es difícil imaginarse la presencia de un bosque pues en el trayecto de ascenso
de este, lo que se observa es un ecosistema semidesértico y de serranía esteparia,
hallándose el bosque en la parte alta y media de la ladera; además los árboles retorcidos
junto a la neblina pueden inducir a un paisaje con un aspecto fantasmal y surrealista
(Mires, 2016).

Figuras 1 y 2
Distinción entre el trayecto de ascenso del Bosque de Zárate y el Bosque Zárate ralo y
perennifolio

Nota. Se observa jun paisaje semidesértico en la primera parte


al ascender al bosque y se distingue el cambio de vegetación.
Fuente: Mildred Ricse (2024).
Figuras 3 y 4
Hermosos paisajes del “Bosque de Zárate”

Fuente: Freyssy Gomez (2024)

5
4.3.2. FLORA Y FAUNA
Existe una inmensa biodiversidad de especies de plantas (ver anexo 1), muchas de ellas
con importancia etnobotánica como el arbusto huarnapo (Jatropha macrantha), planta
reconocida en la farmacopea tradicional andina por sus propiedades afrodisiacas, la tara
(Caesalpinia spinosa), cuyos frutos son fuente de taninos por excelencia con óptimas
propiedades como curtiembre y muy apreciados en el mercado internacional; y el molle
(Schinus molle), árbol cuyas semillas se usan como una pimienta de gran calidad y sus
hojas al frotarlas con partes del cuerpo expuestas a las molestias de insectos sirven
como repelente, además de estas existen muchas más de interés científico. También
encontramos especies endémicas del lugar, debido a las condiciones que tiene este
bosque relicto, tales como la orquídea Chloraea pavoni conocida como la orquídea de
Lima (Mires, 2016).

Respecto a la fauna silvestre, es bastante pobre en la parte baja de la ladera, sin


embargo, a medida que se va ascendiendo, esta se enriquece. Existe una gran
abundancia de invertebrados, en el caso de las aves se encuentran hasta 10 especies
endémicas las cuales además cumplen un rol importante en el ecosistema siendo
dispersores de semillas, además se ha reportado la presencia de serpientes, pero estas
están al borde de la extinción para el departamento de Lima (Mires, 2016).

Figura 5
Estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)

Nota. Estudiantes de biología e ingeniería forestal con interés en la biodiversidad


del “Bosque de Zárate” a punto de realizar una expedición científica. Fuente: Angela
Melgar (2023).

4.3.3. TRAKKING
Según los aportes de Zorrilla (2001) y Moscoso (2003) el origen de la palabra se vincula
a una actividad que consiste en “caminar por la montaña”. Es por esto por lo que la
palabra es utilizada para referirse a cualquier actividad que está relacionada a caminar
por el medio natural.

6
Una de las principales actividades que se realizan en la “Zona Reservada Bosque de
Zárate” es el trakking. El cual consiste en caminar por el trayecto hacia el Bosque,
observando el cambio de paisaje en el ascenso siendo la vegetación más densa a
mayores alturas. La distancia para recorrer es aproximadamente 16 kilómetros con una
duración total entre descansos y comidas de 9 a 10 horas aproximadamente.

4.3.4. BIRDWATCHING
Es una actividad que está centrada en el avistamiento, la observación y el estudio de
aves en su hábitat natural, evitando interferir en la vida de las aves. Es una actividad de
ocio que se hace turística cuando el observador se traslada a los lugares idóneos para
avistar y estudiar a las aves que le interesan (Turismo de Observación, 2018). Esta
actividad es recurrente en el “Bosque e Zárate” debido a que existen en esta área 10
especies endémicas.

5. RESULTADOS

5.1. MATRIZ EVALUACIÓN DE GESTIÓN DEL TURISMO EN LA ZONA


RESERVADA “BOSQUE DE ZÁRATE”
Tabla 1
Valoración de la Zona Reservada “Bosque de Zárate”

5.1.1. CIUDAD SOPORTE


El distrito de San Bartolomé es pequeño, limpio, agradable y está rodeado de
naturaleza. En la visita se puedo observar que las personas están acostumbradas a
recibir turistas que se dirigen hacia el Bosque de Zárate por lo que están muy dispuestos
a resolver las dudas de los visitantes para llegar hacia el lugar. Sin embargo, la
señalización no es muy buena, solo se observó un panel que te indicaba el camino hacia
el bosque el cual este se encontraba muy alto, a un costado y pasando el camino hacia

7
el bosque siendo ignorado a primera instancia por los turistas, dificultando encontrar el
camino en dirección al bosque.

Respecto a la seguridad, al ser un pueblo pequeño y con poca población, a veces da la


sensación de que estás solo en el lugar, lo que no te brinda mucha confianza, considero
que es mejor ir acompañado. Sin embargo, se observó pasar un serenazgo, pero esto
solo ocurrió cuando el distrito empezó a oscurecer.

Figuras 6, 7 y 8
Panel para tomar el desvío izquierdo a la Zona Reservada Bosque de Zarate

Nota. Se observa que el panel se encuentra a un costado de la pista principal, sin embargo,
el camino en dirección al bosque se encuentra detrás del cartel. Fuente: Mildred Ricse
(2024).

Figura 9
Distrito de San Bartolomé rodeado de naturaleza

Fuente: Mildred Ricse(2024)

5.1.2. LLEGADA Y SALIDA DEL SITIO


Al llegar al “Bosque de Zárate” se encuentra un gran panel en el cual se puede observar
información importante de la Zona Reservada, el cual no e encuentra en las mejores
condiciones, los colores no son llamativos y presenta algunas grietas muy grandes que
impiden leer toda la información.

Además, también podemos encontrar un Centro de Interpretación y un vivero, los


cuales en mi llegada estaban cerrados, sin embargo, pude notar que no estaban en
funcionamiento. Tampoco se observó guías u orientadores, por lo que para continuar
con el trekking, si vas por primera vez, es peligroso poque corres el riesgo de perderte.

Respecto a los Servicios Higiénicos, podemos encontrarlos cerca al centro de


interpretación, pero al igual que este último, no está en funcionamiento.

8
Ya habiendo recorrido el bosque podemos encontrar zonas de campamentos en los
cuales tampoco hay techo para poder protegerse de lluvias, ni tachos de basura para
poder dejar los residuos sólidos (ver anexo 2) que uno lleva necesariamente al bosque
ya que es indispensable llevar comida y agua para poder lograr un recorrido
satisfactorio.

Figura 10
Panel de ingreso de la Zona Reservada “Bosque de Zárate”

Nota. Se puede observar que el panel


no se encuentra en las mejores
condiciones.

Figura 11, 12 y 13
Centro de Interpretación de la Zona Reservada Bosque de Zarate “Hans y María Koepcke” y Vivero

Nota. Ambos no se encuentran en funcionamiento. Fuente: Mildred Ricse (2024)

Figura 14, 15 y 16
Servicios Higiénicos del Centro de Interpretación de la Zona Reservada Bosque de Zarate “Hans y
María Koepcke”

Nota. Se encuentran fuera de servicio. Fuente: Mildred Ricse (2024).

9
5.1.3. DESPLAZAMIENTO Y ORIENTACIÓN EN EL LUGAR

Al recorrer el “Bosque de Zárate” es muy fácil perderse si no se va con un guía debido


a que hay muy pocas señalizaciones las cuales no todas encuentran en buen estado,
además que son cubiertas en épocas de verano debido a que la vegetación es abundante.
Los senderos son pequeños y pueden ser resbalosos, por lo que ese recomienda ir a esta
zona con experiencia en trekking o campo.

Existen áreas de descanso los cuales constan de una pampa habilitada para poder
acampar, sin embargo, en casos de lluvias, no cuentan con techo. La experiencia es muy
rustica lo que considero que también la hace especial. No hay tachos de basura para
poder depositar residuos sólidos.

Figura 17, 18 y 19
Senderos y señalización durante el recorrido al “Bosque de Zárate”

Nota. Los senderos son angostos y se debe mucho tener cuidado de resbalarse, en
el caso de la señalización, no resalta, los colores se mimetizan con la naturaleza, y
son muy pocos los que se encuentran en el recorrido. Fuente: Bernardo García
(2024)

6. CONCLUCIONES
 El “Bosque de Zárate” es un área caracterizada por poseer especies endémicas de flora y fauna,
y por brindar un espacio para excursionistas y aficionados a la aventura. Después de pandemia
se dejó de incentivar el turismo en esta zona y se ha observado que a pesar de tener espacios
que podrían incentivar el turismo a investigadores y aficionados como el Centro de
investigación, el vivero o zonas de campamento, estos están fuera de servicio. Evidenciándose
una dejadez de parte de las autoridades e incluso de los mismos pobladores de la zona.
 A pesar de las condiciones como atractivo turístico de esta área, obtuvo una calificación de
regular. Esto debido a que, al ser un lugar poco frecuentado, el patrimonio se mantiene muy

10
bien conservado y nos ofrece una experiencia más rústica que nos permite conectar con la
naturaleza.

7. RECOMENDACIONES
 Información turística en terminales: repartir folletos con el mapa del “Bosque de Zárate” y
los hermosos paisajes que se pueden observar en su vista.
 Señalización turística en zona urbana: el panel para ingresar al camino que te lleva al
“Bosque de Zárate” debe encontrarse antes de llegar a este camino y no después, porque puede
pasar desapercibido y las personas se pueden perder.
 Percepción de seguridad: pedir a las autoridades que manden más serenazgos a recorrer el
distrito debido a que es un pueblo de pocas personas y es muy fácil perderse.
 Limpieza de la ciudad y orden de tráfico: hacer faenas para limpiar los ríos. No hay tráfico.
 Señalización a la llegada: implementar un panel con colores llamativos y fotos de las
principales especies endémicas que se pueden encontrar, así como el paisaje que se puede
observar.
 Estacionamiento: adicionar un estacionamiento seguro con personas encargadas de cuidar los
vehículos de los turistas.
 Centro de interpretación: limpieza, implementar información sobre las especies de flora y
fauna que se pueden encontrar en esta Zona Reservada, realizar talleres para niños de dibujos
y maquetas sobre la reserva, pedir a los investigadores que han pasado por el bosque compartir
sus fotografías, resultados y conclusiones para que estos sean expuestos en el centro de
interpretación. Trabajar junto al vivero en la producción de especies con potencial para ser
comercializados, ya sea por sus propiedades alimenticias, curativas u ornamentales. Se podría
implementar un herbario e invitar a investigadores a identificar las especies que se encuentran
en la zona y compartir la importancia ecológica de estas.
 Presencia de guías u orientadores: contratar guardaparques con experiencia en áreas naturales
protegidas o con conocimiento sobre ecología, botánica, fauna, etcétera. Si no hay presupuesto
se puede convocar voluntarios los cuales deben ser capacitados. Estos podrían ser los mismos
pobladores.
 Servicios higiénicos y tachos de basura: muchas personas visitan este bosque para acampar y
apreciar en la mañana el bello colchón de nubes que se forma, por lo que llevan residuos solidos
para alimentase e hidratarse, es fundamental la implementación de tachos de basura, porque
lamentablemente hay personas irresponsables que en vez de llevar sus desechos los dejan
tirados en el bosque y contaminan el lugar. Respecto a los servicios higiénicos, reactivarlos.
 Lugar para acampar: cada 2 meses limpiar la zona de campamento porque la vegetación crece
cubriendo esta área. Adicionar un techo que pueda proteger la zona de la lluvia.
 Señales indicativas: deben ser de colores más resaltantes como el rojo para que las personas
puedan distinguirlos desde lejos y evitar que se pierdan. Se deben adicionar más señalizaciones
ya que con las que hay (4) no es suficientes, el recorrido es muy largo.
 Senderos: se debe realizar limpiezas del camino, principalmente en épocas de verano que es
cuando la vegetación es más abundante.
 Estado de conservación del patrimonio: turistas como pobladores contribuimos en que el
estado del patrimonio, se deben colocar normas en la entrada al bosque para que las personas
tengan en cuenta la importancia de este boque relicto y como algunas acciones podrían dañar
este ecosistema.

11
 Áreas de descanso: se busca una experiencia rústica y en convivencia con la naturaleza por lo
que cualquier parte del camino podría considerarse un área de descanso. Se pueden implementar
bancos de madera o de piedra, pero no es indispensable.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chavez, J. (2020). Matriz para la evaluación de la gestión del turismo en áreas naturales protegidas:
caso del Santuario Histórico Bosque de Pómac, Lambayeque, Perú. [Tesis doctoral,
Universidad Federal do Paraná]. http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2161631
Franke, I., & Valencia, N. (1984). Zárate: Una Unidad de Conservación. Lima: Museo de Historia
Natural.
Koepcke, H.-W., & Koepcke, M. (1964). Sugerencias para la creación del Parque Nacional de
Zárate. Manuscrito Inédito. Lima.
Mamani, J. (2017). Una experiencia de conservación y desarrollo local en el Bosque de Zárate
(Huarochirí, Lima) a través del voluntariado y el turismo. Revista especializada de turismo y
temas afines.
Ministerio del Ambiente. (2010). Resolución Ministerial N° 195-2010-MINAM. Lima.
Mires, R. (2016). El bosque de Zárate, una travesía por la Lima que no conoces. Lima, Perú:
Ausenco..
Moscoso Sánchez, David (2003). La montaña y el hombre en los albores del Siglo XXI, España,
Barrabés.
Rebollo, N. (2012). Ecoturismo. Red Tercer Milenio.
Turismo de Observación (2018). Observación de aves. Obtenido de Turismo de Observación:
https://www.turismodeobservacion.com/observacion-de-aves-/blog/25/
SERNANP. (2010). Expediente técnico para el establecimiento de la Zona Reservada Bosque de
Zárate. Lima
Zorrilla, J. (2001). Diccionario de los deportes de montaña. España, Desnivel.

9. ANEXOS

Anexo 1
Flora observada en la Zona Reservada “Bosque de Zárate”

Fuente: Mildred Ricse (2024)


Anexo 2
Residuos sólidos que generan las salidas a la Zona Reservada “Bosque de Zárate”

Fuente: Mildred Ricse (2024)

12

También podría gustarte