Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SAN FACULTAD DE CIENCIAS


CARLOS DE GUATEMALA AREA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL JURÍDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
AREA PROFESIONAL

DERECHO CIVIL IV
CÓDIGO 227

SEXTO SEMESTRE
PRERREQUISITO: Derecho Civil III y Teoría del Proceso

I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN. 5. Establecer la importancia de los negocios


jurídicos contractuales y su relación con
La asignatura Civil IV, naturalmente está
Derecho Procesal, Derecho Notarial y Ejercicio
íntimamente relacionada con las asignaturas Civil
Profesional.
I (Personas y Familia), Civil II (Bienes y
Sucesiones), Civil III (Derecho de Obligaciones), y 6. Internalizar la importancia de crear ley privada
de conformidad con el catálogo de estudios de a través de los contratos.
esta unidad académica su contenido comprende 7. Entender la naturaleza jurídica de cada negocio
el desarrollo de la teoría del Negocio Jurídico jurídico o contractual en particular, y
comprendiendo tanto la parte general como la 8. Establecer diferencias entre los distintos
especial, es decir los contratos, negocios jurídicos contractuales.
consecuentemente pertenece al Área Civil.
VI. ORGANIZACIÓN.
II. IDENTIFICACIÓN.
Esta asignatura está organizada en dos unidades,
Pertenece al área profesional y se identifica con el la primera estudia La Teoría del Negocio
código 227. Jurídico y la segunda Los Negocios Jurídicos
III. PRERREQUISITOS. Civiles en particular.

Para el curso, es necesario haber aprobado VII. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO


Derecho Civil III y Teoría del Proceso. ACADÉMICO.

IV. JUSTIFICACIÓN. La evaluación del rendimiento académico se


efectuará de acuerdo a la reglamentación de la
El Derecho Civil ha constituido la substancia Facultad de Derecho.
genuina de todas las ramas del Derecho que a
través del tiempo y como producto de la práctica VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-
social han ido cobrando autonomía y en esa APRENDIZAJE.
virtud, seguirá siendo supletoria en todos aquellos En el proceso de enseñaza-aprendizaje se
casos en que la rama independiente no contemple utilizará los métodos de construcción, de
la totalidad de las instituciones esenciales del conocimiento con predominio deductivo-inductivo,
negocio jurídico contractual y como consecuencia analítico-sintético, pasivo-activo, colectivo-
de ello, todo profesional del Derecho tiene que individual y fundamentalmente la técnica de la
adquirir una sólida formación académica en este exposición oral dinamizada que conjuga los
cuerpo de conocimiento, porque es el llamado a aspectos positivos de la clase magistral con la
interpretar la voluntad de los particulares en la realización de actividades participativas y otras
tarea de crear ley privada a través de las técnicas de enseñanza grupal.
relaciones jurídico-privadas que se vea precisado
a autorizar. IX. INVENTARIO DE RECURSOS.
V. OBJETIVOS GENERALES. 1. La cátedra cuenta con varios materiales
escritos, que se entregarán a los estudiantes
Al finalizar el desarrollo de los contenidos en su oportunidad.
programáticos de la asignatura y derivado de las
estrategias ejecutadas para el efecto, el 2. Los textos citados en el programa se
estudiante estará en capacidad de: encuentran en la Biblioteca de la Corte
Suprema de Justicia (segundo nivel) y Centro
1. Interpretar las disposiciones del Código Civil de Investigación Jurídica (CIJUR), y bibliotecas
de Guatemala en relación con los contenidos de la Facultad, de la Escuela de Estudios
programáticos. Judiciales, del Programa de Maestrías y del
2. Comparar el Código Civil de Guatemala con Bufete Popular.
leyes de otros países. 3. Retroproyector (acetatos).
3. Aplicar legislación y doctrina a casos prácticos. Recursos Humanos.
4. Internalizar que el contrato es un medio de ⚫ Estudiantes.
satisfacción económica que busca el bien ⚫ Profesores especializados en la materia y
común. conferencistas invitados.

1
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS
ESPECIFICOS SUGERIDAS ESPECIFICA

PRIMERA UNIDAD
⚫ Al finalizar cada 1 TEORÍA DEL NEGOCIO ⚫ Exposición oral 1, 4, 6, 7, 13 y 2
uno de los con JURÍDICO dinamizada. 14
tenidos, derivado
El Negocio Jurídico. ⚫ Investigación.
de las estrategias
realizadas en la a) Definición. ⚫ Análisis
asignatura el normativo.
estudiante estará b) Diferencia con el hecho
jurídico y el acto jurídico. ⚫ Ejemplificación.
en capacidad de:
⚫ Definir
correctamente el
negocio jurídico.
⚫ Diferenciar el
hecho del acto
jurídico.
⚫ Definir 2 Nociones generales del ⚫ Exposición oral 1, 3, 4, 6, 7, 13 2
correctamente el negocio jurídico contractual. dinamizada. y 14
contrato civil. a) Definición del contrato civil.
⚫ Investigación.
⚫ Identificar con b) Principios de la contratación:
⚫ Análisis
certeza los principios ⚫ Consensualismo. normativo.
de contratación que
inspiran a nuestro ⚫ Formalismo.
⚫ Resolución de
Código Civil. ⚫ Autonomía de la casos.
voluntad.
⚫ Posición del Código
Civil.
⚫ Establecer con 3 Elementos del Negocio ⚫ Exposición oral 1, 3, 4, 6, 7, 13 1
precisión y analizar Jurídico. dinamizada. y 14
los elementos del
a) Esenciales. ⚫ Lectura dirigida.
negocio jurídico.
b) Naturales, y
c) Accidentales.
⚫ Interpretar los vicios 4 Elementos esenciales del ⚫ Exposición oral.
del consentimiento.
1, 3, 4, 6, 7, 13 5
Negocio Jurídico y 14
contractual. ⚫ Lectura dirigida.
⚫ Explicar la
a) El consentimiento:
capacidad de las ⚫ Análisis casos.
partes. ⚫ Definición.
⚫ Elementos. ⚫ Exposición oral.
⚫ Establecer las
⚫ Oferta y aceptación. ⚫ Interrogatorio
prohibiciones para
⚫ Momento y lugar del oral.
contratar.
perfeccionamiento del ⚫ Discusión.
⚫ Inferir la posición del contrato entre distantes
Código Civil. Vicios del consentimiento:
– Error.
⚫ Identificar los
elementos esen- – Dolo.
ciales del negocio – Simulación y
jurídico contractual.
– Violencia.
⚫ Bosqueje el objeto b) La capacidad para contratar.
con sus Incapacidad (prohibiciones
modalidades y específicas).
características. c) El objeto.
Requisitos.
d) La causa. Posición del
Código Civil.
e) Posición del Código Civil.

2
5 Forma del Negocio ⚫ Exposición oral
⚫ Enumerar las formas 2, 3, 4, 6, 7, 13 y 1
del negocio jurídico Jurídico contractual. dinamizada. 14
contractual.
a) Sistemas de contratación. ⚫ Lectura

dirigida.

⚫ Diferenciar los ⚫ Lecturas 1, 2, 3, 4, 6, 7,


6 Efectos del Negocio 1
efectos del negocio dirigidas. 13 y 14
Jurídico contractual.
jurídico contractual.
a) Entre las partes: ⚫ Análisis de
Explicar el alcance casos.
legal de la ⚫ Obligatoriedad, y
obligatoriedad y ⚫ Exposición oral
relatividad como efecto ⚫ Relatividad. dinamizada.
del negocio jurídico
b) Con relación a terceros:
contractual. ⚫ Análisis
⚫ Contrato a favor, y normativo.

⚫ A cargo de tercero.

c) Ejecución forzosa.

⚫ Diferenciar la Interpretación del Negocio ⚫ Análisis 1, 2, 3, 4, 6, 7, 13 1


distintas formas de Jurídico contractual. normativo. y 14
interpretación
a) Criterios doctrinarios.
contractual. ⚫ Exposición oral.
b) Posición del Código Civil.
⚫ Identificar la posición
del Código Civil.

X. BIBLIOGRAFÍA. 10. Kadushin, A. (1984) La entrevista en el


trabajo social. México, D.F.: Editorial
1. Aguilar Elizardi, M. (2010) Compilación de extemporáneos.
Lecturas para el curso Métodos y Técnicas
de Investigación. Guatemala: Editorial 11. Lemus Chávez, J. Diseño del Tamaño de las
Estudiantil FENIX. Muestras en Ciencias Sociales. Guatemala:
Centro Universitario de Occidente. USAC.
2. Best, J.W. (1974). Cómo investigar en
educación. (3 ed.). Madrid, España: Ediciones 12. Levin, J.(1988) Estadística Aplicada a las
Morata ciencias sociales. México D.F.: Editorial Harla.

3. Galindo Vácha, J.(2002). Derecho Europeo de 13. Pardinas, F. (2005) Metodología y técnicas
Sociedades. España: Pontificia Universidad de la investigación en ciencias sociales.
Javeriana. 38a. edición, México: Siglo XXI Editores.

4. Good, J. y Hatt P. (1990) Métodos de Inves- 14. Rojas Soriano, R. (2006) Guía para realizar
tigación Social. México: Editorial Trillas. investigaciones sociales. (33a. Edición)
México: Plaza y Valdés Editores.
5. Hernández Andrade, J.(2016) Métodos y
Técnicas de Investigación Social. 15. Sierra Bravo, R. (1984) Ciencias Social,
Guatemala: Editorial SERPRO. Epistemología, Lógica y Métodologia.
Madrid, España: Editorial Paraninfo.
6. Hernández Andrade, J. (2015). Nociones de
Estadística... Guatemala: Editorial SERPRO. 16. Tamayo y Tamayo, M. (1989) El Proceso de la
Investigación Cíentifica. México: Editorial
7. Hernández Sampieri, R.; Collado, C. F. y Limusa.
Baptista, M. (2014). Métodologia de la
Investigación. 6a. edición. México: McGraw- 17. Witker, J. (1996). La investigación jurídica.
Hill Education. Mexico: McGraw-Hill.

8. Hoppkins, K. (1997) Estadística básica para la Programa revisado y actualizado


Ciencias Sociales y del comportamiento. por el equipo docente de la cátedra
México: Prentice Hall Hispanoamericana. y aprobado por Junta Directiva

9. Johnson, R. (1990). Estadística Elemental. “ID Y ENSEÑAD A TODOS”


México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Guatemala, julio de 2020.

3
4

También podría gustarte