Está en la página 1de 12

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

La energía fluye direccionalmente a través de todos los ecosistemas de la Tierra,


entrando habitualmente en forma de luz solar y saliendo en forma de calor. No
obstante, los componentes químicos que son parte de los seres vivos se reciclan.

Así, los átomos de tu cuerpo llevan mucho, mucho tiempo reciclándose a través de la
biosfera y, durante el trayecto, han formado parte de multitud de organismos y
compuestos no vivos.

Los elementos más comunes en las moléculas orgánicas toman una


amplia variedad de formas químicas. Pueden almacenarse por períodos cortos o
largos de tiempo en la atmósfera, en la tierra, en el agua o debajo de la superficie
terrestre, así como en los cuerpos de los seres vivos.

En cuanto a los procesos geológicos, como la erosión, el desgaste de las rocas o el


escurrimiento de aguas, juegan un papel determinante en el reciclaje de materiales y
en la interacción de los organismos.

La conexión y los movimientos existentes entre los elementos vivos y los no


vivos es lo que se conoce como un ciclo biogeoquímico. Un nombre que refleja la
relevancia de la química, la geología y la biología a la hora de entender estos ciclos.

Tras su muerte, cualquier organismo vivo se descompone y, a través de un proceso


químico, los elementos resultantes de tal descomposición se depositan en la biosfera,
reciclándose para ser usados con posterioridad por otro organismo vivo.

Tipos de los Ciclos Biogeoquímicos

Los ciclos pueden ser:

 Ciclos de tipo gaseoso*. En ellos los elementos se distribuyen entre la


atmósfera y el agua, para ser posteriormente reutilizados por los organismos
vivos
 Ciclos de tipo sedimentarios. En ellos los elementos se depositan en la
corteza terrestre o en el leche marino, permaneciendo allí largos períodos de
tiempo en espera de ser reciclados por los microorganismos
 Ciclos mixtos. En ellos se produce la combinación de procesos de ciclos
gaseosos y de ciclos sedimentarios
*Algunos autores separan los de tipo gaseoso de los de tipo hidrológico

De esta manera, la materia circula dentro y fuera de los ecosistemas permitiendo que
se origine la vida. A partir de un estado elemental, la materia forma elementos
inorgánicos que se reutilizan por organismos vivos para al final regresar al estado
elemental, comenzando de nuevo el ciclo. En ese punto es donde radica la importancia
de no alterar el proceso natural del ciclo biogeoquímico.

La Tierra es un sistema cerrado en el que la materia no entra ni sale. Las


sustancias que los organismos utilizan no se “pierden” pero sí son susceptibles de
llegar a lugares inaccesibles para los organismos durante un prolongado período.

1
No obstante, es habitual que el material sea reutilizado y que frecuentemente circule
varias veces, tanto en el interior de los ecosistemas como fuera de ellos.

Los geoquímicos, unos ciclos interconectados

Existen 3 tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados:


 En los ciclos gaseosos, los nutrientes circulan primordialmente entre la
atmósfera (y/o el agua) y los organismos vivos. En la mayoría de ellos, los
elementos se reciclan con rapidez, a veces en horas o días. Los principales
ciclos de gas son los del oxígeno, carbono y nitrógeno.
 En el ciclo hidrológico el agua circula entre el océano, la tierra, el aire y los
organismos vivos, distribuyendo el calor solar en la superficie del planeta.
 En los ciclos sedimentarios o de nutrientes, estas sustancias circulan
principalmente en la corteza terrestre, la hidrosfera y los organismos vivos. Los
elementos en este ciclo se reciclan mucho más lentamente que en los
atmosféricos, dado que pueden permanecer hasta miles de millones de años en
las rocas sedimentarias. El fósforo y el azufre son 2 de los 36 elementos así
reciclados

Ejemplos de algunos de los ciclos más importantes:

CICLO DEL AGUA O HIDROLÓGICO.

Consiste en el traslado de agua de un lugar a otro, para lo que cambia de estado. Ello
implica que el preciado elemento pase de estado líquido a gaseoso o sólido, en función
de las condiciones del ambiente. En nuestro planeta, el agua se encuentra en estado
líquido en mares, ríos o lagos; en estado sólido en las montañas y glaciares de los
polos y en estado gaseoso en las nubes.

El 70% de la superficie del planeta está cubierta por H2O y el 96,5% pertenece a los
océanos que contribuyen, por su salinidad, al ciclo del calcio. El ciclo hidrológico se
lleva a cabo de dos maneras:

 Ciclo interno. Consiste en la formación del agua a nivel magmático mediante


reacciones químicas. El H2O así formada puede salir a la superficie como como aguas
termales o erupciones volcánicas. En estas últimas se libera azufre a la atmósfera.
 Ciclo externo. Comienza con la evaporación, en océanos, mares, ríos y lagos, entre
otros. También por la transpiración de las plantas y la sudoración de los animales, que
aportan agua que se evapora. El vapor se eleva a las nubes y se enfría con la ayuda de
las bajas temperaturas, condensándose en estas masas nubosas y transformándose en
agua.

Posteriormente, las gotas producidas por efecto de la condensación se unen formando


nubes que, por su tamaño y peso, terminan precipitando sobre la superficie
terrestre en forma líquida o sólida (como granizo o nieve debido a las bajas
temperaturas).

Una vez que el H2O ha llegado a la superficie, sus destinos pueden ser varios. Uno de
ellos es su uso en los procesos orgánicos de los seres vivos, otra parte se infiltra a
través de los poros terrestres, colocándose en depósitos subterráneos y, por último,
mediante las escorrentías que provocan el deslizamiento del agua a través de las
distintas superficies hasta llegar nuevamente a mares, lagos y ríos.

2
Fases del ciclo del H2O

1. Evaporación: el cambio del agua de estado líquido a gaseoso, o vapor

La premisa para que suceda la evaporación en el ciclo hídrico (o lo que es igual, el


fenómeno opuesto a la condensación) es que exista calor (energía). Dicha energía
es utilizada para romper los enlaces que mantienen a las moléculas de consistencia
acuática unidas.

Por este motivo es más fácil que el H2O se evapore en el punto de ebullición
(equivalente a la temperatura de evaporación del agua), es decir, a 100ºC o 212ºF al
nivel del mar y, sin embargo, se evapora con mayor lentitud en el punto de
congelamiento.

Cuando la humedad relativa del aire es del 100% (punto de saturación),


el H2O no puede continuar evaporándose. El proceso que se está analizando
toma calor del ambiente, razón por la que el agua que es evaporada de la piel durante
la transpiración refresca los organismos.

La evaporación es una parte esencial en este ciclo. La energía del Sol provoca que se
evapore el H2O de océanos y lagos, así como la humedad del suelo y otras fuentes
acuáticas. Este fenómeno, junto con la transpiración (que alude a la evaporación en el
interior del estoma de la planta), reciben en hidrología el nombre de conjunto de
evapotranspiración.

2. Condensación: el cambio del agua de estado gaseoso a líquido

A través de este proceso el vapor de agua del aire se transforma en agua líquida. La
importancia de la condensación en este ciclo radica en la formación de nubes. Las
nubes pueden producir precipitaciones, que constituyen el principal modo de que el
H2O vuelva a la Tierra.

Hasta en las jornadas en las que el cielo se presenta totalmente despejado de


nubes, el líquido elemento sigue presente, tanto en forma de vapor de agua,
como de pequeñas gotas cuyo reducido tamaño impide que sean vistas.

Las moléculas de H2O se combinan con partículas diminutas de polvo, humo y sales,
formando gotas de nube. Esta combinación termina por hacer que dichas gotas
crezcan en tamaño, dando lugar a la formación de nubes. Es entonces cuando la
posibilidad de precipitación entra en juego.

3. Precipitación: la caída del agua desde las nubes, en forma líquida o sólida

La precipitación en el ciclo hidrológico es el fenómeno por el que se produce la


liberación de H2O desde las nubes, ya sea en forma de lluvia, aguanieve, nieve o
granizo. Constituye el principal proceso de retorno del agua a la Tierra. Un alto
porcentaje de la precipitación cae como lluvia.

4. Filtración: el agua pasa a ser subterránea

La filtración en el ciclo del agua es aquella fase que se da cuando el agua que alcanza
el suelo penetra mediante sus poros (infiltración), pasando a ser subterránea.

3
Parte de la misma vuelve a la atmósfera por evaporación o por traspiración de las
plantas, parte se incorpora a los acuíferos y parte se incorpora a la superficie allí donde
afloran los acuíferos.

5. Escurrimiento o escorrentía: el nuevo inicio del ciclo del agua

El escurrimiento en este ciclo hace referencia a los diversos medios por los que
el agua líquida es deslizada cuesta abajo por la superficie del terreno. La
mayor parte del agua de los ríos proviene de modo directo de la escorrentía que fluye
por la superficie, que responde al nombre de escorrentía superficial.

CICLO DEL NITRÓGENO.

Está referido a cada uno de los procesos biológicos (de los seres vivos)
y abióticos (factores no vivos pero imprescindibles para la supervivencia de los que sí
lo están, como la luz, el agua o las sales minerales) en los que se basa el suministro
en los seres vivos de tan indispensable elemento.

El nitrógeno (N) es un componente esencial de los organismos de los seres. No en


vano, los átomos del elemento químico cuyo número atómico es el 7, cuentan con
presencia en todas las proteínas y en el ADN.

En concreto, se trata de un gas que no tiene color ni olor, no metálico, insoluble en


agua y que reacciona químicamente al contacto prolongado con el calor.

Se caracteriza por ser sumamente variable y se encuentra en distintas formas en el


planeta, por lo que se puede conseguir de forma orgánica e inorgánica, así como en
diversos grados de oxidación.

Este elemento existe en la atmósfera como N2 gaseoso y constituye un nutriente


limitante, a pesar de su abundancia (75-80% del aire), común en la naturaleza y en las
actividades agrícolas. El hecho de que sea un nutriente limitante significa que está
disponible en una cantidad mínima en la forma en que los organismos lo utiliza y que,
por ende, limita el crecimiento.

Una vez que los fertilizantes que contienen N y fósforo llegan a lagos y ríos, puede que
provoquen el florecimiento de algas, un proceso que se conoce como eutrofización.

Qué es el ciclo del elemento químico de número atómico 7

¡Está en todas partes!

Tal afirmación se explica porque el N2 gaseoso compone en torno al 78% del


volumen de la atmósfera terrestre, lo que sobrepasa ampliamente al O2 que
consideramos aire. Este dato hace del elemento que estamos analizando el
componente más abundante en la atmósfera.

Ahora bien, no es lo mismo contar con este nutriente en forma abundante que saber
aprovecharlo. Nuestro cuerpo, lo mismo que sucede con el de plantas y animales, no
tienen la capacidad de convertir el N2 en una forma utilizable, al carecer de las enzimas
precisas para la captura y fijación del nitrógeno atmosférico.

4
En concreto, la definición del ciclo biogeoquímico del nitrógeno está referida a cada
uno de los procesos biológicos (de animales, microorganismos y plantas) y abióticos
(de la luz, características del suelo y pH, entre otros) en los que se basa el suministro
en los seres vivos de este indispensable elemento.

En esta línea, el ciclo se refiere a un patrón natural que este nutriente cumple
cuando se incorpora a distintos elementos, empezando por el suelo, para
terminar pasando a las plantas, ingresando luego mediante la alimentación en los
organismos vivos y volviendo con posterioridad a la atmósfera.

Las bacterias juegan un papel fundamental en este ciclo

El ADN y las proteínas cuentan con una cantidad de nitrógeno sustancial. Pero, ¿de
dónde viene exactamente? La respuesta es sencilla, en la naturaleza proviene del
trabajo de las bacterias.

Determinadas especies fijadoras de nitrógeno viven con libertad en agua o suelo,


mientras que otras son simbiontes benéficos que habitan en las plantas.

Algunos ejemplos de procariontes fijadores de N son:

 Las cianobacterias fotosintéticas que se encuentran en un elevado porcentaje de


los ecosistemas acuáticos.
 La bacteria Rhizobium que se halla como simbionte en las raíces de las plantas
leguminosas.
 Las bacterias de vida libre pertenecientes al género Azotobacter.

Cómo influye la actividad humana en el ciclo del componente más


abundante en la atmósfera?

La clave se encuentra en que, si bien los humanos no somos capaces de fijar el


nitrógeno a nivel biológico, ¡ndustrialmente si lo hemos hecho.

Así, se puede mencionar la producción de unas 450 millones de toneladas métricas de


nitrógeno fijo cada año a través de un método químico denominado proceso de
Haber.Bosch, en el que se hace reaccionar el N2 con H2 a elevadas temperaturas.

Casi todo este nitrógeno fijo es usado para la producción de fertilizantes que se utilizan
en huertos, cultivos agrícolas y jardines.

Generalmente, la actividad humana libera este elemento por dos vías:


 La quema de combustibles fósiles
 El uso de fertilizantes nitrogenados en la actividad agrícola

Los elevados niveles de nitrógeno atmosférico, distintos al N2, están asociados con
perjudiciales efectos como la producción de lluvia ácida en forma de ácido nítrico,
HNO3 y contribuyen al nocivo efecto invernadero en forma de óxido nitroso, N2O.

Etapas del ciclo del nitrógeno

Las fases del ciclo de este abundante elemento se dividen en seis, sujetas a un
perfecto engranaje, vital para la supervivencia de los seres vivos de la Tierra.

5
1. Fijación. Consiste en que el N contenido en la atmósfera terrestre es conducido al
suelo y de ahí es absorbido por las plantas. Una vez que este elemento se encuentra
en forma gaseosa, se transforma en amoniaco, dada la acción de ciertos
microorganismos de los que hacen vida en suelo y agua, siendo los responsables de
descomponerlo. Esta fijación en el ciclo hace que las plantas puedan utilizar los
nutrientes para mantenerse con vida.

2. Nitrificación. Se conoce como nitrificación del N al proceso mediante el que las


bacterias con presencia en el suelo, participan en la oxidación del amoniaco,
obteniendo amonio, que a su vez se oxida por otras bacterias y se transforma en
nitrato.

3. Asimilación. En esta fase las plantas se impregnan del amoniaco o del nitrato,
iniciando el proceso de asimilación del nitrógeno y transformándolo en nutrientes, que
pueden aprovecharse con facilidad por los seres vivos que los consuman.

4. Amonificación. Llegada la fase de amonificación del ciclo del elemento químico


con mayor presencia en el aire, adquiere especial importancia la descomposición de la
materia orgánica, pues una vez descompuestos los desechos, entran en acción los
microorganismos, para degradarlos a compuestos simples y metabolizarlos, liberando
el exceso de N en forma de ion amonio o amoniaco.

5. Inmovilización. Esta fase se da como respuesta a la intervención de los procesos


metabólicos de los microorganismos en el uso de este elemento, formando nitrógeno
orgánico. Podría decirse que la inmovilización del N es la fase contraria a la
nitrificación.

6. Desnitrificación. La intervención de microorganismos encargados de desoxidar los


nitratos y el amoniaco, propiciando su regreso a la atmósfera en forma de gas, es
conocido como “proceso de desnitrificación del nitrógeno” o “participación de bacterias
desnitrificadoras”.

CICLO DEL CARBONO.

Es el conjunto de transformaciones que suceden en torno a los compuestos que tienen


entre sus elementos al mineral carbono. Un proceso natural y constante que se da
entre las capas terrestres que albergan vida, es decir, la biósfera, la atmósfera, la
hidrósfera, la pedósfera, la criósfera y la litósfera.

El carbono (C) es un mineral muy abundante en la naturaleza que cuenta con el


número atómico 6 de entre los elementos químicos.

Su estado es sólido. No metálico y no magnético, es un material completamente


orgánico que cuenta con unas características alotrópicas muy poco
comunes, que permiten que su uso sea variado y muy útil.

Se puede encontrar en forma de diamante, grafito y carbón, todas ellas con una
naturaleza antológica a las demás. El uso dado a las variantes del carbono no deja de
ser curioso, en la medida que comúnmente se destina a la fabricación de
hidrocarburos y combustibles a bases de fósiles.

6
En qué consiste este ciclo

Se conoce como ciclo del elemento que se representa con símbolo C al conjunto de
transformaciones que ocurren alrededor de los compuestos que tienen al
mineral carbono entre sus componentes. Se trata de un proceso constante y
natural que tiene lugar entre las capas terrestres en las que hay vida. Es decir:

 La Biosfera. Zona destinada para el desarrollo de la vida animal y vegetal…


 Atmósfera. Gran capa que protege a los seres vivos de los rayos del Sol…
 Hidrósfera. Enorme superficie de agua que contiene ingentes cantidades de
productos nutritivos y minerales….
 La Litósfera. Sirve como primera capa de tierra por debajo de la biosfera…
 La Pedósfera. La delgada capa de suelo que sostiene la vegetación…
 La Criósfera. La cubierta de hielo y nieves eternas que regulan el clima del planeta…

Importancia del ciclo de un mineral que se puede encontrar en forma de


diamante

La relevancia de tan orgánico material en la naturaleza ha de calificarse como


trascendental. Tanto su composición como su descomposición permiten en la materia
un carácter evolutivo.

El ciclo del carbono se traduce en una correcta asimilación del mineral. No en


vano, cada vez que una persona o animal inhala aire, al mismo tiempo entra en su
organismo dióxido de carbono, una combinación de oxígeno, carbono y otros
materiales orgánicos que le permiten vivir y respirar, lo que otorga a este proceso el
carácter de vital.

A cambio, el cuerpo emana sudor, producción de trabajo y desechos de alimentos que


se entregan a la tierra para su aprovechamiento, continuando de este modo el
mencionado ciclo.

Qué papel desempeñan las plantas y animales en el ciclo del carbono

Para responder a esta pregunta, nada mejor que acudir a un ejemplo del ciclo que nos
ocupa en la naturaleza, que comienza con el dióxido de carbono en la atmósfera, gas
absorbido junto con la luz del Sol por las plantas en el proceso de fotosíntesis para
su crecimiento y alimentación.

Una vez que las plantas mueren, son absorbidas por el suelo el cual, millones de años
después, transforma el carbono en fósiles y en combustibles fósiles, entre los que
destacan el petróleo, el carbón, el gas natural y el gas licuado.

Cuando hacemos uso de cualquiera de estos combustibles, el C es transformado


nuevamente, entrando como dióxido de carbono en la atmósfera. Las plantas
también pueden morir al ser ingeridas por animales. Estos últimos transforman dicho
mineral de las plantas en azúcares. Su respiración devuelve el carbono a la atmósfera
igualmente en forma de dióxido de carbono.

En el mar, el carbonato de calcio que compone las conchas de algunos animales, como
los caracoles, pasa al fondo marino cuando mueren y es susceptible de formar roca

7
calcárea. Si esta última se expone al aire libre, se degrada, liberando dióxido de
carbono a la atmósfera.

La fotosíntesis de las plantas y la disolución en las aguas de los océanos eliminan el


dióxido de carbono del aire, que es devuelto a él a través de la respiración de los seres
vivos, la quema de los combustibles fósiles y la descomposición de la roca caliza.
El ciclo que se está analizando repite este intercambio con todos los seres
vivos y reservorios, siendo divididos en:

 Un ciclo rápido y biológico


 Un ciclo lento y geológico

Etapas del ciclo del elemento químico con número atómico 6

Se identifican 4 etapas en el ciclo biológico del carbono:

1. Combustión. En el ciclo del C consiste en una reacción química exotérmica, o lo


que es lo mismo, en la liberación de calor hacia el ambiente. Se trata de un tipo de
reacción muy común debido a que un alto porcentaje de la energía que consumimos
deriva de la quema de materiales combustibles.

Ejemplos de ellos son: gasolina, aceites, gas de cocina y otros, todos obtenidos a partir
de la destilación de petróleo, por lo que se clasifican como hidrocarburos. Tales
compuestos están únicamente formados por carbono e hidrógeno y para que suceda
una combustión es necesaria la intervención del gas oxígeno.

2. Fotosíntesis. Un proceso que se utiliza por las plantas para crear alimentos. La
fotosíntesis es una reacción química producida en las partes verdes de la planta, sobre
todo en las hojas. Las plantas reaccionan con dióxido de carbono para la producción de
glucosa y oxígeno.

3. Respiración. Esta reacción tiene lugar en todos los seres vivos en los que la
energía se libera de la glucosa con el uso de oxígeno. Los productos que intervienen
en la respiración del ciclo de este mineral son agua y dióxido de carbono.

4. Descomposición. El proceso de descomposición en este ciclo del material


totalmente orgánico estudiado, llevado a cabo por otros organismos vivos, como
puedan ser gusanos, hongos o bacterias es el que recibe la citada denominación. En
ese momento, los descomponedores liberan carbono a la atmósfera a través de la
respiración. Se trata de un proceso que también recibe el nombre de putrefacción y a
él están sometidos los desechos de plantas, animales y restos de organismos.

CICLO DEL AZUFRE.

Uno de los ciclos químicos más complejos de la naturaleza que tiene que ver con el
hecho de que el azufre se puede encontrar en la misma en sus diversas formas, como
por ejemplo el sulfato. Cuando el componte químico se combina con el oxígeno, este
elemento experimenta diferentes grados de oxidación.

El azufre (S), es el décimo elemento más abundante en el Universo. Se trata de un


elemento no metálico, quebradizo, insípido, de color amarillo pálido y con
un olor muy característico.

8
Además, este elemento está asociado a multitud de vitaminas, proteínas y hormonas
que juegan un papel determinante en la salud de los distintos ecosistemas.

La mayoría del azufre que está presente en nuestro planeta se almacena en minerales
y rocas, incluso como sales de fosfato, hallándose profundamente enterrados en el
interior de los sedimentos oceánicos.

Qué es el ciclo biogeoquímico del azufre

La descripción del ciclo del elemento de símbolo S está referida al ciclo


biogeoquímico mediante el cual el azufre puede encontrarse en la
naturaleza en sus distintas formas, como pueda ser el sulfato.

Fases del ciclo del elemento químico amarillo pálido

Las etapas del ciclo de este elemento de olor inconfundible son:

1. Las plantas absorben el azufre a través de sus raíces, el cual se halla en la corteza
terrestre o en el agua en forma sulfato, componiendo las sales o nutrientes precisos
para la realización de sus funciones vitales

2. Mediante este proceso, las plantas reducen los sulfatos a sulfuros.

3. Una vez que se encuentra en las plantas y en los vegetales, este elemento pasa al
organismo de los animales herbívoros cuando se alimentan a base de plantas.

4. Seguidamente, los animales carnívoros que se alimentan de animales herbívoros,


hacen que el azufre continúe su ciclo, contribuyendo con sus nutrientes a estos
consumidores.

5. Al morir los animales carnívoros, sus cadáveres quedan en el suelo, de modo que
bacterias y hongos (organismos descomponedores), convierten los restos de estos
animales de nuevo en sulfatos, según los van desintegrando y reduciéndolos a
partículas orgánicas.

6. Gracias a su presencia en los aminoácidos de los cadáveres, el elemento que nos


ocupa pasa al suelo, para ser transformado posteriormente en sulfuro de hidrógeno
con la ayuda de las bacterias, enriqueciendo y nutriendo de nuevo el suelo.

7. En este proceso, el azufre se oxida para dar lugar a la producción del sulfato, que
va a ser otra vez absorbido por las plantas por medio de sus raíces, iniciando el ciclo
una vez más.

El azufre llega también a los suelos a través de las heces de los animales, tras su
descomposición. Al mismo tiempo, llega a la atmósfera como compuesto gaseoso
en forma de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno, gases que a su vez
son producidos por los volcanes o por los incendios, así como por la descomposición de
materia orgánica producida por las bacterias, en el suelo y en agua. En este caso, dado
que el sulfuro de hidrógeno cuando se encuentra en contacto con el oxígeno se oxida,
se genera el sulfato que termina recayendo en el suelo y en el agua por medio de las
precipitaciones. Por el contrario, el dióxido de azufre se puede absorber directamente
por las plantas de la atmósfera.

9
El flujo del décimo elemento que más abunda en el Universo

Pese a su alto de nivel de complejidad, el flujo del elemento objeto de nuestro análisis
puede resumirse en 3 grandes grupos:

El S que se encuentra formando compuestos. En este grupo se encuentran el


azufre atmosférico, el orgánico, el inorgánico (minerales), el reducido y el que forma
sulfatos. Ya se explicó que posteriormente el sulfato se mueve por toda la cadena
alimenticia.

El S que entra al suelo. Este elemento es incorporado al suelo de diversas maneras,


como por ejemplo por deposición atmosférica, por los residuos de las plantas,
mediante el uso de abonos de origen animal, por el desgaste de las rocas o por el uso
de fertilizantes minerales.

El S que está saliendo del suelo. Este elemento se elimina del suelo de varios
modos, entre las que destacan:
 La absorción de sulfatos a través de las raíces de las plantas, cuando se
volatilizan ciertos compuestos reducidos y cuando se cosechan los cultivos
 Otra parte del contenido en el suelo se pierde por la filtración, las escorrentías
y la erosión. Otra fuente de este elemento que se transfiere de modo directo a
la atmósfera son los volcanes y gases, producto de la descomposición orgánica.

Cómo afecta la acción humana al ciclo del azufre

El impacto de las actividades humanas ha sido decisivo en la alteración del equilibrio


del ciclo del azufre. La quema de ingentes cantidades de combustibles fósiles,
principalmente de carbón, libera demasiado sulfuro de hidrógeno a la atmósfera.

Cuando este gas es atravesado por la lluvia se produce la tristemente famosa lluvia
ácida, una precipitación corrosiva cuya causa es el agua de lluvia que cae al suelo a
través del dióxido de azufre, que lo convierte en débil ácido sulfúrico que termina por
dañar los ecosistemas acuáticos, los bosques y los cultivos.

No en vano, la precipitación ácida daña el medio ambiente reduciendo el pH de los


lagos, lo que se traduce en la muerte de la fauna que los habita. Por si esto fuera poco
también es muy perjudicial para las estructuras artificiales de las ciudades, al degradar
a nivel químico edificios y estatuas.

Importancia de este ciclo

Este proceso es vital para los seres vivos, como también lo es el del ciclo del nitrógeno,
en la medida que se trata de un importante componente de los aminoácidos que
forman parte de las proteínas, la tiamina, la coenzima A, el glutatión y otros
compuestos básicos en el organismo.

Gracias a este abundante elemento, las proteínas mantienen su forma, cumpliendo sus
tareas de manera óptima. El azufre elemental es muy valioso a nivel comercial, y a
partir de él se produce el mundialmente conocido como ácido sulfúrico, de uso
doméstico e industrial.

10
CICLO DEL FÓSFORO.

En consonancia con la capacidad de este mineral de pasar a través del agua, del
suelo y de los organismos (hidrosfera, biosfera y litosfera respectivamente), una y otra
vez, siendo esencial para la vida. Dado que su principal depósito son las rocas
sedimentarias, en vez de la atmósfera, es un elemento sedimentario. Ello motiva que la
corteza de la Tierra sea su reservorio más significativo y que mayoritariamente se
encuentre en las rocas. El fósforo (P) es el elemento químico cuyo número atómico es
el 15. Su denominación proviene del latín phosphŏrus que a su vez deriva del
griego phōsphóros, que se traduce como “portador de la luz”.

Cuando entra en contacto con el oxígeno de la atmósfera, se oxida, emitiendo luz


por un fenómeno de fosforescencia. Con una amplia presencia en la corteza
terrestre, está considerado un elemento químico esencial al formar parte de
los tejidos, dientes y huesos, de ahí la enorme relevancia de este mineral en el
plano de la biología.

Qué es el ciclo del „phosphŏrus‟?

El del fósforo es el ciclo biogeoquímico por el que este mineral pasa a través del suelo,
el agua y los organismos (litosfera, hidrosfera y biosfera, respectivamente) una vez
tras otra. El P es un elemento esencial para la vida que cuenta con una elevada
capacidad para reaccionar al contacto con otros elementos o sustancias químicas, una
característica que motiva que nunca se encuentre solo en la Tierra.

Otra de las características singulares de este ciclo es que es sedimentario, lo que se


traduce en que su principal depósito son las rocas sedimentarias, en lugar de la
atmósfera, encontrándose mayoritariamente en las rocas, a partir de las que
pasa a otras partes de los ecosistemas y de sus seres vivos.

No obstante, la cantidad de P que las plantas requieren es inferior a la cantidad de


nitrógeno que precisan para la realización de algunas de sus funciones. También se
encuentra en el guano y en los sedimentos formados por excrementos de aves
marinas, en los sedimentos oceánicos compuestos por restos de seres vivos y, como
no podría ser de otro modo, en los minerales del grupo de los fosfatos. (Revisar su
importancia en la historia de Bolivia).

Impacto del ser humano sobre este ciclo

El nutriente objeto de nuestro análisis es esencial para la vida y, por si esto fuera
poco, juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria y en la
agricultura a nivel mundial. Partiendo de la base de que el P se encuentra en los
reservorios minerales y en los seres vivos, pero también circula por la atmósfera,
aunque este dato suela pasar desapercibido. Hasta antes de la Revolución Industrial,
este elemento se emitía a la atmósfera de manera natural, gracias a las explosiones
volcánicas, al transporte de sal marina y de polvo continental, a los incendios forestales
y a la emisión de aerosoles biogénicos. Parece ser que cerca del 50% del fósforo
emitido a la atmósfera en la actualidad proviene de la actividad humana,
primordialmente de la quema de carbón. El elemento de número atómico 15 es un
nutriente limitante para el crecimiento de las plantas. Un exceso de él en el suelo
implica fertilidad, mayor crecimiento de las plantas, mayor fijación del CO2 de la
atmósfera y disminución del efecto invernadero.

11
Este dato sugiere que podrían ser muchos los ecosistemas que se estarían fertilizando
debido al fósforo atmosférico depositado en el mar y sobre todo en el suelo,
concretamente en los bosques tropicales y subtropicales de África y Asia. Si los
mencionados ecosistemas se fertilizan, potenciando su capacidad de crecimiento y de
almacenamiento de carbono, el fósforo atmosférico estará modificando el ciclo del
carbono más de lo que se pensaba.

Importancia del ciclo del elemento P

 Nutriente limitante. Igual que sucede con el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el


nitrógeno, el P es un nutriente limitante para todos los seres vivos, lo que quiere decir
que el potencial para el crecimiento de un organismo se ve limitado por la
disponibilidad del nutriente vital.
 Integra el ADN y ARN. Este mineral forma parte de la estructura del ADN y ARN. La
forma de doble hélice del ADN puede darse en la medida que las moléculas de fosfato
forman un puente de éter de fosfato que es unido a la doble hélice.
 Proporciona estructura a las membranas celulares. El P da estructura a las
membranas celulares. El componente esencial de las membranas biológicas son unas
moléculas denominadas fosfolípidos, formadas por diferentes tipos de lípidos unidos a
grupos de fosfato
 Transporta energía. Este mineral es imprescindible para el transporte de energía en
las células, constituyendo una parte crucial de las moléculas de almacenamiento de
energía como ATP, ADP Y GDP.

Etapas del ciclo del fósforo

Entre sus fases más importantes se encuentran las siguientes:

 El paso del tiempo hace que la lluvia y el viento erosionen las rocas, hecho que da
paso a la liberación de iones fosfato y otros minerales. Dicho fosfato inorgánico
es distribuido en suelo y agua.
 Las plantas toman del suelo el fosfato inorgánico a través de sus
raíces, incorporando los fosfatos a sus moléculas biológicas, o sea, a proteínas
y ácidos nucleicos, promoviendo su crecimiento y desarrollo.
 Las plantas pueden ser ingeridas por animales herbívoros. Cuando se adentran en su
organismo, las moléculas contenedoras de P se degradan, incorporándose
nuevamente a las moléculas orgánicas del organismo herbívoro.
 Los animales herbívoros pueden ser ingeridos por otros de naturaleza carnívora. En
estos casos se produce una transferencia de los átomos del fósforo al nivel
siguiente de la cadena trófica. A través de la excreción son devueltos al suelo los
fosfatos que fueron absorbidos por estos animales.
 A la muerte de la planta o el animal, sus tejidos se descomponen por un grupo de
microorganismos que reciben el nombre de descomponedores. Dichos microbios
degradan los restos, devolviendo al suelo el fosfato orgánico mediante el proceso de
mineralización.
 El P en el suelo puede terminar en distintos cuerpos de agua, acabando
finalmente en el océano. Una vez allí, es posible que se incorpore a los organismos
acuáticos o que se sedimente durante períodos largos de tiempo.

12

También podría gustarte