Está en la página 1de 4

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Según Julio Flores

Maestrante: María Teresa Borges


C.I. Nº 20.000.00:
Carabobo, marzo 2018

Partiendo de la teoría administrativa, la gestión se extiende hacia todos


aquellos trámites que hacen posible la dirección, administración o resolver un
asunto. Del latín gestío, el concepto de gestión hace referencia a la acción y
a la consecuencia de administrar o gestionar algo. De tal forma, gestionar
conlleva a la realización de todas aquellas diligencias que hacen posible la
realización de una operación o proceso cualquiera.
Desde ese contexto, la gestión del conocimiento tal como lo expone
Flores (2009), se convierte en una actividad gerencial que procura el
desarrollo de las organizaciones desde el uso estratégico del capital
intelectual visto desde los trabajadores que componen la empresa. Esta
visión administrativa surge con las posiciones teóricas partiendo de Drucker
(1959) y su teoría de los trabajadores del conocimiento hasta llegar a la
sociedad del conocimiento.
Valhondo (2010), por su parte trata la teoría del conocimiento en un
recorrido histórico, desde distintas posiciones y corrientes filosóficas y
epistemológicas dividiendo los enfoques de acuerdo a las concepciones de
los tratadistas orientales y occidentales. La gestión del conocimiento en estas
dos grandes corrientes filosóficas, parten de criterios distintos de cómo
entender la vida, la trascendencia del hombre, su evolución, sus relaciones e
interrelaciones. Los occidentales van asumiendo distintas posiciones desde
enfoques filosóficos contrapuestos, que van agregando perspectivas distintas
de cómo lograr el conocimiento, mientras que los orientales plantean una
corriente filosófica con marcada relación con la naturaleza, la ética, la moral,
con desprendimiento de lo espiritual.
Para Artiles (2002), citado por Flores (2009), la gestión del conocimiento
Es entendida como un proceso sistémico de planificar, organizar,
optimizar y controlar los conocimientos en una organización, con
el objetivo de desarrollar las capacidades reales y potenciales del
capital intelectual que facilite su crecimiento científico, tecnológico
e innovador, dando respuesta a la solución de problemas. (p.16).

Desde este enfoque, la gestión del conocimiento está asociada a un


conjunto de información, experiencias, valores en pro de generar nuevos
comprensiones de la realidad y solucionar problemas o concebir nuevas
ideas, para lo cual utiliza y reinventa herramientas como las tecnologías de
información para la adquisición, almacenamiento, decodificación, transmisión
y recepción de nuevos conocimientos.
El conocimiento es información ordenada y estructurada por el
entendimiento, través de estructuras preexistentes en la memoria, que son
capaces de retener determinada información, que luego forma parte del
conocimiento de la persona. (Sanz, 1994, citado por Flores ob.cit).
En cuanto a los Modelos de conocimiento Flores (ob.cit), sobre este
particular cita a Nonaka (1995), quien expone dos formas, tipos o clases de
conocimiento denominado el conocimiento llamado tácito y el conocimiento
explicito. En cuanto al conocimiento tácito, alude que “está referido al
conocimiento personal e individual, almacenado en la mente, no formalizado,
sistematizado, ni estructurado, difícil de expresar y comunicar formalmente a
otros”. Este tipo de conocimiento es el que adquirimos con la experiencia,
“aprender haciendo y a los modelos mentales que quedan sobre entendidos
en el accionar y por lo tanto no son de fácil transmisión”, lo cual lo hace un
conocimiento individual que adquiere el individuo según sus vivencias y la
forma de aprehender del mundo, los objetos y las cosas.
En cuanto al conocimiento explícito, es considerado por el citado autor
como un “conocimiento es formal y sistemático”. Puede entenderse como
aquel que puede ser “transferido a medios físicos y puede estar referido a
especificaciones de productos o procesos, a teorías adecuadamente
descritas y sustentadas, a formulas científicas, a especificaciones técnicas, a
programas de computación”, en este orden de ideas, es aquel que una vez
recibido se va transmitiendo de generación en generación como por ejemplo
en un aula de clase.
Valhondo (2003) por su arte, propone que toda GC debe tomar en cuenta
varios procesos del conocimiento como son el descubrimiento, la captura, la
clasificación y almacenamiento, la distribución y diseminación, el compartir el
conocimiento y la colaboración, de tal forma, Flores (ob.cit), propone el uso
de herramientas colaborativas para la gestión del conocimiento, partiendo de
la tecnología de la información. Refiere la importancia y el uso de
herramientas síncronas y asíncronas de transmisión de información y
aprendizaje, desde donde las personas conectadas o no al mismo tiempo
desde sitios distintos puedan recibir y comprender el mensaje.
En ese sentido, la gestión del conocimiento es una disciplina mediante la
cual puede usar distintas herramientas de adquirir, procesar, almacenar,
redireccionar y transmitir información de distinta índole. Las tecnologías de
información son una herramienta para la gestión del conocimiento la cual
amplia los espacios del conocimiento y del saber reproduciendo un
conocimiento mediante la conexión en redes, lo cual sirve como alternativa
en los campos educativos incluso en el de educación superior.
Referencias Consultadas

Flores, J. (2009). La Gestión del Conocimiento y las Herramientas


Colaborativas: Una Alternativa de Aplicación en Instituciones de
Educación Superior. Revista do Centro de Educação e Letras ARTIGO. v.
11 nº 2

Valhondo, D. (2010). Gestión del Conocimiento. Del Mito a la Realidad.


Ediciones Díaz de Santo S.A. Madrid, España. Libro Electrónico

También podría gustarte