Está en la página 1de 61

Prácticas De Laboratorio De

Mecánica De los Fluidos


Practica 3

Flujo Laminar En Tuberías

Objetivo:
1. Análisis experimental del flujo laminar en tuberías.
2. Estudio y análisis experimental del uso de los tubos piezométricos para
determinar la presión en un punto.
3. Estudio de las pérdidas de carga expresadas por cambios piezométricos.
4. Pérdidas en serie y su tratamiento numérico versus pérdida total.
5. Concluir sobre los efectos de las propiedades del fluido sobre el tipo de
flujo (laminar, transitorio o turbulento).

Teoría:

Las leyes de flujo laminar en tuberías fueron determinadas experimentalmente por


Hagen-Poiseuille, se deducen de principios fundamentales de mecánica de fluidos,
algunas de interés para esta práctica son:

……….(1)

La ecuación (1), muestra que la distribución de velocidades para un flujo laminar


en tuberías circulares, es un paraboloide de revolución. El valor de la velocidad
máxima ocurre en el centro del tubo donde y= r=0, (véase la ecuación (2).

……….(2)

El caudal se obtiene de acuerdo con (3)

……….(3)
La velocidad promedio se obtiene dividiendo el caudal entre el área transversal de
la tubería:

……….(4)

La expresión (5) de la pérdida de carga expresada en cambio piezométrico es:

……….(5)

Si introducimos el número de Reynolds en (5):

……….(6)

Si en la ecuación (6) se sustituye el factor (64/Re) por el factor de fricción f, se


tiene:

……….(7)

La ecuación (7) se conoce como la ecuación de Darcy-Weisbach. Esta ecuación


aunque fue derivada para el caso de régimen laminar, tiene aplicación universal en
la determinación de pérdidas primarias de un fluido: perdidas de superficie debido
al contacto del fluido con la tubería y pérdidas debidas al rozamiento entre las
partículas del fluido. Según la ecuación (7) las pérdidas son directamente
proporcionales a la longitud recorrida por el fluido e inversamente proporcional al
diámetro del ducto. Lo particular del régimen laminares que f es independiente de
la rugosidad de la tubería y varía solo con el número de Reynolds como lo muestra
(8).

……….(8)
Las expresiones de Hagen-Poiseuille y las pruebas realizadas posteriormente por
muchos investigadores han establecido la seguridad de la relación anterior.

Descripción del equipo:

1. El sistema está conformado por un circuito hidráulico por el que circula


aceite en régimen laminar.
2. Cronometro.
3. Vernier.

El sistema consiste en una tubería por la que se hace circular aceite proveniente
de un tanque que se mantiene a un nivel constante por medio de una bomba
centrifuga. La tubería posee a lo largo de ella orificios que están conectados a
tubos piezométricos para determinar la presión estática. Esta tubería descarga en
un depósito de 2 cavidades. Una válvula que se encuentra en la parte superior del
depósito, (V2), sirve para seleccionar en cuál de las 2 cavidades se desea recoger
el aceite. Esta válvula tiene una marca en forma de ángulo recto que indica hacia
donde esta descargando la tubería. Una de estas cavidades posee un viisor y una
escala graduada. Las dimensiones de la cavidad (ancho y largo) mídalas y
compare sus mediciones con las suministradas en esta guía. Debajo del visor hay
una válvula compuerta (V1) que se cierra para poder recolectar el aceite y con un
cronometro se mide el tiempo necesario para llenar una altura determinada. Una
vez hecha la medición del caudal se abre la válvula de compuerta (V1) para
descargar el aceite al tanque principal. Esta cavidad solo se debe usar en el
momento de medir el caudal. Al final de la tubería por donde circula el aceite hay
una válvula de compuerta (V3), que se utilizará para controlar el gasto.
Figura 1. Esquema del aparato de la práctica.
Método experimental:

1. Determine el diámetro interno de la tubería por la cual circula el aceite con


ayuda del Vernier. Para ello existen trozos de tubería similares al instalado.
2. Determine las dimensiones de la cavidad graduada del tanque para medir el
caudal.
3. Mida las distancia entre 2 tomas consecutivas en la tubería de las tomas de los
piezómetros y compárelas con las registradas en esta guía.
4. Desde la posición cerrada 100% y abra la válvula de regulación de flujo (V3),
una vuelta y media. Alerta: no cierre esta válvula cuando la bomba está
operando o derramara aceite del tanque superior.
5. Haga la lectura de las alturas iniciales de los tubos piezométricos.
6. Verifique la cantidad de aceite en el tanque recolector-caudal.
7. Encienda la bomba centrifuga y asegúrese que la válvula de ángulo (V2) está
dirigida hacia el tanque de succión de la bomba, de modo que este no se gaste
y haga cavitar a la bomba por succión de aire.
8. Espere un tiempo de 5 minutos para lograr equilibrio en el fluido.
9. Haga la lectura de las alturas piezometricas con mucho cuidado.
10. Haga la lectura de caudal de la siguiente forma:
a) Tenga el cronometro a mano habiendo chequeado su buen funcionamiento.
b) Asegúrese que la válvula de compuerta (V1) de descarga en la cavidad
graduada está cerrada.
c) Gire la válvula de ángulo hasta que el aceite comience a descargar en el
tanque graduado al que previamente le tomo sus dimensiones de largo y
ancho (a y b). recuerde que este tanque graduado posee una cavidad
graduada que le permitirá medir el caudal.
d) Escoja y marque una altura z en el visor de la cavidad graduada para medir
el tiempo de llenado de esa altura.
e) Gire la válvula de ángulo para que descargue en el tanque graduado y abra
la válvula (V1) para que descargue en la cavidad graduada y active el
cronometro cuando se complete la altura z escogida por usted.
f) No deje mucho tiempo el tanque sin alimentación de aceite.
g) Reenvié el aceite al tanque de alimentación para evitar cavitación de la
bomba. Vacíe la cavidad graduada.
h) Repita los pasos desde a) hasta g) dos veces más.

11. Gire una vuelta de la válvula reguladora (V3) para tener un nuevo caudal y
haga los pasos otra vez desde el paso 8) hasta el paso 11), para tener 6
caudales y tener suficientes resultados.

Reporte de resultados:

Tabla1. Alturas piezometricas iniciales:

h0 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 T
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (°C)

Tabla2. Dimensiones del tanque graduado y de la cavidad graduada.

Largo Ancho Altura Diámetro Diámetro Longitud


Tanque Tanque escogida InternoTuberia ExternoTubería entre tomas
graduado graduado z(cm) (mm) (mm) consecutivas
“a”(cm) “b”(cm) de
piezómetros
(cm)
Alturas Piezometricas Versus Caudales:

Tabla 3. Posición inicial de válvula + 1 vuelta:

h0 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 T t (s)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (°C)

Tabla 4. Posición inicial de válvula + 2 vuelta:

h0 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 T t (s)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (°C)

Tabla 5. Posición inicial de válvula + 3 vuelta:

h0 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 T t (s)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (°C)

Tabla 5. Posición inicial de válvula + 4 vuelta:

h0 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 T t (s)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (°C)

Tabla 6. Posición inicial de válvula + 5 vuelta:

h0 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 T t (s)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (°C)
Tabla 7. Posición inicial de válvula + 6 vuelta:

h0 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 T t (s)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (°C)

Post-Laboratorio

1. Comparar los valores experimentales y teóricos de los coeficientes de fricción


calculados por las ecuaciones que rigen el flujo laminar.
2. Realice un grafico de Moody del coeficiente de fricción experimental y teórico
versus el número de Reynolds (en una misma grafica).
3. Determine la ecuación de la representación de sus puntos.
4. Deberá obtener una grafica como la señalada en rojo en la Figura 2, en la
región laminar, es decir, una curva suave. Utilice Excel, dispersión y línea
polinómica de grado 2. además obtenga el respectivo R² y la ecuación que da
Excel.

Figura 2. Diagrama de Moody.


Practica 5

Medidores de flujo

Medición de caudal y calibración de caudalímetros.

Objetivos:
1. Calibrar o tarar a un caudalímetro de placa-orificio y a un caudalímetro de tubo de
Venturi.
2. Examinar la caída de presión que ofrece cada caudalímetro en función al caudal real
y discutir las diferencias entre ambos caudalímetros y sus limitaciones.
3. Encontrar caudales reales teóricos e ideales y compararlos con caudales reales por
medio de la constante de calibración Cd para ambos caudalímetros.

Teoría:
En todo proceso se necesita conocer la cantidad de masa que atraviesa por unidad de
tiempo a determinada sección de un sistema, una variable de control de procesos continuos
es el caudal volumétrico, este es una medida del volumen que atraviesa una sección por
unidad de tiempo. En esta práctica se estudiará como medir y calcular caudales. Entonces
comenzamos por definir que es caudal matemáticamente como sigue:
(1)

(2)

De tal manera que:


Q= caudal.
= velocidad del fluido.
Ai= área que es atravesada por el fluido o área efectiva transversal interna de la tubería.
V= volumen de fluido que atraviesa un volumen de control.
Δt= cantidad de tiempo que tarda el fluido en atravesar el volumen de control.
Trabajaremos en esta práctica con dos caudalímetros que a continuación se presentan a
manera de desarrollo matemático.

Caudalímetro de Venturi:

Figura 1. Diseño típico de una válvula o tubo de Venturi.

Fuente: Ávila. (2011).

Desarrollo matemático de la ecuación de energía para un tubo de Venturi.

De la Figura 1, si se toma la ecuación de energía para un fluido entre los puntos 1 y 2,


tomando en cuenta las pérdidas totales (hl12) y suponiendo que los puntos 1 y 2 se sitúan
en una línea horizontal imaginaria que pasa por los puntos medios tanto de la garganta
como de las aéreas convergentes, divergentes y tubería del Venturi por donde pasa del
fluido incompresible, se tiene:

(3)

De la ecuación (3) se tiene que, se define a hl12 como las pérdidas totales de energía
que sufre el fluido al entrar y pasar por la válvula o tubo de Venturi y por todas sus
conexiones y perfiles internos, sean P1 y P2 las presiones medidas de las tomas 1 y 2 con
manómetros, sean Z1 y Z2 las posiciones geodésicas. Entonces, si se toma como Z1 = Z2
(posición horizontal de la Válvula de Venturi, aunque en cualquier posición Z1 es
prácticamente igual a Z2 y por lo tanto, Z1-Z2 es despreciable), queda lo siguiente:

(4)

Recordando a la ecuación (1), el caudal Q:

(5)

De donde:
Q, Q1, Q2: Caudales.
y : Son las velocidades del fluido incompresible en las respectivas secciones tubo y
garganta.
A1 y A2: Son las respectivas aéreas o secciones transversales (antes de la sección
convergente) y en la garganta del Venturi.
Ƴ: peso específico.
g: aceleración de gravedad.

De (4) y (5):

(6)

Sea:

(7)

En la siguiente ecuación K12 engloba la suma de todas las k de pérdidas y desviaciones


respecto a la idealidad, es decir:
(8)

Siendo:

L: longitud de tubería entre 1 y 2.


D: Diámetro de tubería.
f: factor de fricción.
Kaccesorios12: constante de pérdidas para los accesorios entre 1 y 2; además, considérese
aquí que K12 comprende a los perfiles internos del caudalímetro entre 1 y 2.
Entonces:

(9)

De (6), (7), (8) y (9):

(10)

Se obtiene:

(11)

Reordenando a (11) y multiplicándola por a ambos lados de la ecuación, (A2 área


transversal de la garganta del Venturi), queda
:

(12)

Se sabe de (5) y (12):


(13)

De (13):

(14)

(15)

Dónde, se puede definir:

(16)

Entonces de (15) y (16):

(17)

De (14):
(18)

De (14) y (18):

(19)

Siendo K la constante de calibración del caudalímetro de Venturi:

(20)

Siendo dhueco el diámetro del hueco de la garganta del Venturi.


Nótese que K es desconocido, no existe ecuación teórica que pueda describirla pues
depende de k12 que solo se puede hallar experimentalmente, entonces, K es uno de los
valores que se deben hallar en esta práctica para normalizar o tarar al caudalímetro.

Luego; cuando se utiliza K entonces QReal = QTeorico, entonces:

(21)

(22)

Siendo:
ho: altura inicial dentro del tanque caudal.
hf: altura final dentro del tanque caudal.
t: tiempo de llenado desde un ho hasta un hf.

En esta práctica calcularemos el caudal real QReal de una manera más sencilla, como sigue,
(la forma sencilla en que se calculará el caudal real en esta práctica es con la siguiente
ecuación):

(23)

Dónde:
Vo: volumen inicial medido con la regleta y nivel en la cara posterior del tanque caudal.
Vf: volumen final medido con la regleta y nivel en la cara posterior del tanque caudal.
t: Tiempo de llenado desde Vo hasta Vf.

Existe otra constante de calibración llamada Cd, coeficiente de descarga, que muchos
autores tienden a utilizar, el análisis de esta y su ecuación se aborda más adelante y sigue la
misma idea de la constante K.
Desarrollo matemático para placa con orificio.

Figura 2. Medidor de placa – orificio.

Fuente: Potter (2003).

De igual manera que antes, entonces, aplicando la ecuación de la energía para un fluido
entre los puntos 0 y 2 para la Figura 2 del medidor de placa-orificio:
(24)

(25)

Sea:

(26)

Nota: K02 no debe confundirse con la constante de pérdidas por accesorios Kaccesorios02,
K02 es una constante conveniente para englobar la totalidad de pérdidas. Esta pérdida;
hl02, se define convenientemente con la velocidad en el orificio entre los puntos 0 y 2.

Sabiendo que:

(27)

Dónde:
v0: velocidad del fluido en la primera toma de presión.
v1: velocidad en el orificio de la placa.
v2: velocidad del fluido en la segunda toma de presión.
P0: presión en el punto 0 o en la primera toma de presión.
P1: presión en el punto 1 o en el orificio de la placa.
P2: presión en el punto 2 o en la segunda toma de presión.
f: factor de fricción.
L: longitud de tubería entre 0 y 2.
D: diámetro interno de tubería.
(28)

Q0, Q1 y Q2: son los caudales en sus secciones respectivas.


K02 es el coeficiente que engloba a las perdidas y desviaciones respecto a la idealidad.
g: la aceleración de gravedad.
Z0, Z1 y Z2: posiciones geodésicas en las secciones respectivas.

Entonces, siguiendo la nomenclatura basada en la Figura 2:

(29)

(30)

(31)

Siendo entonces:
D: diámetro de la tubería.
d: diámetro del agujero de la placa.
d2: diámetro de la vena contracta (no determinable).

De las ecuaciones (29), (30) y (31):

(32)

(33)

Si la tubería es horizontal o vertical aun así se puede considerar desde el punto de vista
energético que:

(34)
Luego de (24):

(35)

(36)

De (36):

(37)

Tomando ciertas simplificaciones en la ecuación (37):

(38)

(39)

Dónde:

D: diámetro de tubería.
d: diámetro de orificio de la placa.
d2: diámetro de la vena contracta en el punto donde se toma la presión.
β : relación de diámetros de orificio y tubería.
α: relación entre diámetros de orificio y vena contracta.

(40)

De (40):
(41)

Además: (42)
Siendo, Ƴ el peso específico, ρ densidad y g la aceleración de gravedad

Multiplicando a ambos lados de la ecuación (41) por A1², se tiene:

(43)

(44)

Luego sea K la constante de calibración del caudalímetro de placa-orificio:

(45)

De esta manera de las ecuaciones (44) y (45):

(46)

(47)

Una ecuación equivalente a la ecuación (47) es la ecuación (48):


(48)

Luego; cuando se utiliza K entonces QReal = QTeorico, entonces:

(49)

Luego:
(50)

Dónde:
ho: altura inicial del líquido dentro del tanque caudal.
hf: altura final del líquido dentro del tanque caudal.
t: tiempo de llenado desde la altura inicial ho hasta la altura final .hf
Recordamos de atrás que: En esta práctica calcularemos el caudal real QReal de una
manera más sencilla, como sigue, (la forma sencilla en que se calculara el caudal real en
esta práctica es con la siguiente ecuación):

(23)

Dónde:
Vo: volumen inicial medido con la regleta y nivel en la cara posterior del tanque caudal.
Vf: volumen final medido con la regleta y nivel en la cara posterior del tanque caudal.
t: Tiempo de llenado desde Vo hasta Vf.

Caudal ideal para cada caudalímetro será:


Caudal ideal para el caudalímetro de placa orificio:
Suposiciones para hallar el caudal ideal en la ecuación (44):
 Suponer que el diámetro del agujero de la placa es igual al diámetro de la vena
contracta y entonces α=1.
 Suponer que las pérdidas son nulas, así K02=0.
Entonces, de la ecuación (44):

(51)
Recordando que: (39)

(52)

Siendo:
Ƴ: peso específico.
ν: viscosidad cinemática.
d: diámetro del hueco de la placa-orificio.
Reo: número de Reynolds en el agujero de la placa-orificio.
QReal: caudal real.
D: diámetro de tubería.
Caudal ideal Qideal para el caudalímetro de Venturi:
Suposiciones para hallar el caudal ideal en la ecuación (17):
 Suponer que las pérdidas son nulas así K12=0 para la ecuación (17).

(53)

Recordando que: (16)

(54)

Siendo:
Ƴ: peso específico.
ν: viscosidad cinemática.
dhueco: diámetro del hueco del Venturi.
Reo: número de Reynolds en el agujero del Venturi.
QReal: caudal real.
D: diámetro de tubería.
Coeficiente de descarga Cd para el caudalímetro de placa-orificio:

Luego; cuando se utiliza Cd entonces:


(55)

(56)

Coeficiente de descarga Cd para el caudalímetro de Venturi:

Luego; cuando se utiliza Cd entonces:

(55), recordando de atrás.

(57)

Caudal Real Teórico y caudal ideal:

(58), muy importante ecuación.

Procedimiento experimental para realizar las prácticas de laboratorio de


Mecánica de Fluidos utilizando los caudalímetros de Placa-Orificio y
Venturi.

Materiales necesarios a tener:


 Cronómetro.

Placa-Orificio:

Nota: Nunca cerrar la recirculación del sistema pues es el escape


contra la sobrepresión de la bomba, no agregar válvulas ni modif.

Pasos:
1. Antes de encender la bomba. Verificar que el nivel de agua en el tanque T1 de
alimentación esté 9 cm máximo por debajo del llenado completo. Verificar que el
tanque caudal está vacío (tanque cubico). Verificar que todas las válvulas están
totalmente abiertas.
2. Cerrar la válvula de purgado de bomba VG1 y encender la bomba (consulte con el
técnico o profesor antes de hacerlo).
3. Verificar el giro de los brazos giratorios de descarga del Venturi y placa-orificio.
Esto posibilita la descarga en el tanque caudal (rectangular mayor) o en el tanque
caudal anexo (rectangular menor) se puede graduar la facilidad de giro aflojando un
poco o apretando las uniones universales de estos brazos (consulte con el técnico o
profesor antes de hacerlo).
4. Cerrar la válvula del Venturi totalmente y colocar la descarga apagada para que no
estorbe hacia el tanque caudal grande.
5. Con el Venturi cerrado totalmente y cerrando la válvula de retorno (la enorme de 2
pulg) VC3, llenar con algo de agua el tanque caudal (rectangular mayor) con ayuda
de la descarga del placa orificio y su brazo giratorio, llenar con un volumen muerto
de unos 5 cm de altura el cual será nuestro volumen inicial Vo girar el brazo del
placa orificio hacia el tanque caudal anexo y medir Vo con ayuda de la regleta y
nivel en la cara posterior del tanque que marca litros.
6. Con cronometro en mano, girar rápidamente el brazo del placa orificio desde
el tanque caudal anexo al tanque caudal mayor y activar el cronometro. Una
vez se alcance cierto volumen cualquiera, con cronometro en mano, gire el
brazo del placa orificio hacia el tanque caudal anexo y frene el cronometro al
mismo tiempo al mismo tiempo. Mida a continuación el volumen Vf en la parte
posterior del tanque (con la regleta en litros) y las presiones de los manómetros
Po y P2 con sus respectivas unidades, (los manómetros pueden oscilar, tome
varias Po yP2 y promédielas, puede hacerlo tomando varias fotos a estos
manómetros para cada caudal).
7. Desaguando el tanque caudal mayor con ayuda de la válvula enorme VC3 de
retorno hasta un nuevo Vo, repita los pasos 5,6 y 7. Cierre un poco la llave de la
placa-orificio para fijar un nuevo caudal con nuevas presiones de prueba y repita los
pasos 5, 6 y 7. Esto se repite cerrando un poco para cada nuevo caudal de
prueba hasta obtener 6 caudales de prueba como lo indican las tablas incluidas
en esta guía.
8. Una vez obtenidos suficientes puntos con presiones diferentes de entrada y salida se
procede a abrir la válvula del Venturi VC1 totalmente y a cerrar parcialmente hasta
un mínimo flujo muy bajo (aproximado) la placa-orificio. Se continúa ahora hacia la
práctica del Venturi.

Venturi:

1. Con la válvula VC1 del Venturi totalmente abierta y la válvula VC2 de la placa-
orificio parcialmente cerrada, se procede a colocar las descargas de ambas hacia el
tanque caudal anexo. Se deja para el procedimiento con el Venturi la descarga
de la placa-orificio permanentemente en el tanque caudal anexo y no se tocara
más.
2. Se llena un volumen muerto de unos 5 cm en el tanque caudal mayor con ayuda del
brazo giratorio del Venturi y ayuda de la válvula enorme de retorno VC3. Se mide
el volumen inicial Vo con la regleta y nivel en la parte posterior del tanque caudal.
3. Con cronometro en mano y con ayuda del brazo giratorio del Venturi, girar la
descarga del Venturi hacia el tanque caudal mayor y activar cronometro al mismo
tiempo, esperar a que se alcance cierto nivel de llenado y detener el cronometro y
girando al mismo tiempo el brazo giratorio del Venturi para que vuelva a descargar
hacia el tanque caudal anexo.
4. Leer el volumen final Vf en la regleta posterior con nivel y las presiones de los
manómetros P1 y P2 con sus respectivas unidades. Los manómetros pueden oscilar,
tome varias P1 yP2 y promédielas, (puede hacerlo tomando varias fotos a estos
manómetros para cada caudal).
5. Cerrar un poco más la válvula del Venturi VC1 para un nuevo caudal de prueba y
con ayuda de la válvula de retorno enorme VC3 al desaguar abriéndola obtenga un
nuevo volumen muerto inicial Vo y valores nuevos de presiones P1 y P2 y repetir
los pasos 2, 3 y 4. Esto se repite cerrando la válvula del Venturi un poco para cada
nuevo caudal de prueba, hasta obtener 6 caudales diferentes como lo indica la tabla
de esta guía.
6. Una vez terminado todo el procedimiento con la placa orificio y el Venturi apagar la
bomba y abrir las llaves VC1, VC2, VG1 y VC3 totalmente.

Datos experimentales a ser llenados en una sesión de práctica con la


Placa- Orificio y Venturi.
Tabla 1. Calibración de caudalímetro de placa-orificio:

Posición Presión Presión Vo Vf Tiempo Temperatura Temperatura


de
P0 P2 Volumen Volumen t(s) (°C) (°C)
válvula
entrada salida inicial final laboratorio Tanque
( ) ( ) (L) (L) Caudal
(Gris)
1
2
3
4
5
6

Tabla 2. Calibración de caudalímetro de Venturi:

Presión Presión Vo Vf Tiempo Temperatura Temperatura


Posición P1 P2 Volumen Volumen t(s) (°C) (°C)
de
entrada salida inicial final laboratorio Tanque
válvula
( ) ( ) (L) (L) Caudal
(Gris)
1
2
3
4
5
6
Nota: lo ideal es que todas las temperaturas del tanque caudal sean iguales, pues las
curvas de esta práctica están ideadas teóricamente para ser isotermas, la bomba
debería calentar ligeramente el agua hasta una temperatura de estado estacionario.
Por ello debería esperarse un tiempo para alcanzar esta temperatura, algo que es
difícil que se pueda hacer en una sesión de prácticas por su corta duración.

Actividades post laboratorio y cálculos a reportar en el informe.

Nota: Para todas las líneas de tendencia de Excel, tome polinómicas de gado 2 y
encuentre su ecuación y R² por Excel. Descarte puntos que estén muy alejados de sus
mejores curvas polinómicas.
El objetivo de los siguientes cálculos es poder predecir caudales reales.

Referente a la práctica de laboratorio que realizó con su grupo, haga lo siguiente:


1. Calcular el caudal real QReal para cada apertura de válvula con cada caudalímetro
con la ecuación (23).
2. Graficar para las diferentes aperturas de válvula de cada caudalímetro, la caída de
presión en función del caudal real; es decir, (P1-P2) Vs QReal y (P0-P2) Vs QReal,
exprese sus resultados en KPa en el eje Y, y en m³/s en el eje X, obtenga en Excel
la ecuación polinómica de grado 2 y su R². Deberá obtener 2 grafica.
3. Halle el caudal ideal Qideal para cada apertura de válvula de cada caudalímetro
mediante las ecuaciones (51) y (53). Además, grafique en Excel, caída de presión
(P1-P2) y (P0-P2) Vs el caudal ideal (Qideal) y caudal real (Qreal) para cada
caudalímetro respectivamente. Por cada caudalímetro deberá obtener 2 curvas para
cada gráfico, es decir caída de presión vs Qreal y Qideal. Deberá obtener 2 graficas.
4. Encuentre y grafique para cada apertura de válvula y cada caudalímetro, los
coeficientes de descarga Cd con las ecuaciones (56) y (57), y grafique Cd en
función del caudal real (Qreal). Es decir, para cada caudalímetro Cd Vs Qreal.
Deberá obtener 2 graficas.
Al resolver las 4 preguntas de este post-laboratorio obtendrá en total 6 graficas.
Coloque titulo y unidades, además, utilice en Excel dispersión y tendencia de línea
cuadrática polinómica así como las opciones de R² y la ecuación de la curva como
se muestra. Las tendencias de todas las graficas son polinomios de grado 2.

Título del gráfico


3000

2500
Título del eje

2000

1500
y = -6E+07x2 + 808000x - 1
1000 R² = 1
500

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007
Título del eje

Figura 3. Ejemplo de grafico.

A manera de ejemplo:
(Po-P2) vs Caudal Real
3000
2500

(Po-P2) (KPa)
2000
1500
1000 y = -6E+07x2 + 808000x - 1
500 R² = 1
0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007
Qreal (m³/s)

Figura 4. Grafica de caída de presión vs caudal real en el caudalímetro de placa-


orificio. (Nota: Esta grafica da la forma que usted deberá obtener pero no son
cifras reales).
Apéndices
Apéndice A
Tabla 3. Constantes para placa-orificio
Diámetro de hueco Ver la pestaña de la
del placa-orificio “d” placa en laboratorio
(m) o preguntar a
profesor.
Diámetro interno de 0,02848
tubo de 1pulg “D”
(m)

Tabla 4. Constantes para el Venturi.


Diámetro de hueco de 0,0041
Venturi “dhueco”
(garganta) (m)
Diámetro interno de tubo 0,01662
de ½ pulg “D” (m)
Practica 6

Torre de enfriamiento

Objetivos:
 Conocer los principios básicos de los procesos de enfriamiento del agua,
utilizando una torre de enfriamiento.
 Verificar los balances de masa y de energía en una torre de enfriamiento.
 Identificar las variables que afectan su operación.
 Determinar el perfil de temperatura del equipo.
 Determinar el calor transferido por la torre al ambiente.

Teoría:

Torres de enfriamiento.

Las torres de enfriamiento son un elemento principal en las industrias;


tienen como objetivo enfriar una corriente de agua por evaporización
parcial. Esto se logra con el intercambio de calor sensible y latente entre
corriente de aire seco y frio y una corriente de agua caliente. Estas
corrientes de aire y agua circulan en contracorriente por la torre de
enfriamiento. Al entrar en contacto el aire con el agua se forma una fina
película de aire húmedo saturado sobre la lámina de agua que desciende
por el empaque. Este fenómeno se debe a que la presión parcial de vapor
de agua en la película de aire es superior a la del aire húmedo que circula
por la torre, produciéndose una evaporación: la masa de agua evaporada
extrae el calor de vaporización del propio líquido y es cedido al aire,
obteniéndose de esta manera un enfriamiento del agua y un aumento en la
temperatura y humedad del aire. Ortiz y Briceño (2012). De un modo más
detallado, cuando un líquido a cierta temperatura TL, entra en contacto con
un gas inerte a temperatura TG más baja que TL, la película de líquido que
está en contacto directo con el líquido se evapora. Para que este líquido
pueda cambiar de fase, necesita obtener energía de algún lugar disponible;
la fuente más cercana es el seno del líquido, así que, al tomar esa energía
disminuye la temperatura del líquido. Este es el principal proceso de los
enfriadores por evaporación. Lo más importante para lograr un enfriamiento
efectivo es aumentar el área de contacto entre el gas y el líquido. La forma
más eficiente de hacerlo es fraccionar el agua en la mayor.

Importancia de las torres de enfriamiento.


Un gran número de procesos industriales consumen agua, para ser usada en
calefacción o enfriamiento; una vez que ha sido utilizada está a la vez suele ser
desechada, lo que ocasiona la pérdida de materia, energía y daño ambiental. Por
este motivo se ha llevado a cabo el diseño de diferentes sistemas de calor y
reutilización del agua acondicionada debidamente
El uso de las torres de enfriamiento en la industria, abarcan una gama de
beneficios para el ambiente, debido a que permiten recircular agua a las corrientes
de procesos a una temperatura deseada, y en caso de no ser recirculada el agua,
ésta se desecha al medioambiente en las condiciones ambientales obligatorias.
Ortiz, (2012).
Rendimiento de la torre de refrigeración:
Los siguientes factores afectan el rendimiento de una torre de refrigeración:
• La velocidad del flujo del aire.
• La velocidad del flujo del agua.
• La temperatura del agua.
• La temperatura del aire y la humedad en la entrada, en especial la temperatura
de bulbo húmedo.
• El tipo de empaque que se use.
• El área y volumen del empaque.
La torre de enfriamiento permite que todos estos factores se puedan modificar de
manera que se pueda llegar a tener una idea general de las características de una
torre de enfriamiento.

Clasificación de las torres de enfriamiento.


Las torres de enfriamiento se clasifican de acuerdo a los procedimientos por los
que se suministra el aire. Todas emplean empaques para suministrar una gran
superficie de contacto entre el aire y el agua. En la Figura 1 se observa un
diagrama de clasificación de las torres de enfriamiento.

Figura 1. Clasificación de las torres de enfriamiento.

Fuente: Sánchez, (2007).

Torres de tiro natural.


Las torres de tiro natural no disponen de un ventilador que mueva el aire a través
de la torre. Acostumbran a estar fabricados con un material que no se deteriore
con el clima. Dado que las torres de tiro natural dependen de las corrientes
naturales que hacen pasar el aire a través de ellas, tienen que estar situadas en
un lugar en donde haya viento. El agua se pulveriza en la parte superior de la torre
mediante pulverizadores y parte de esta agua se evapora antes de caer a la parte
inferior de la torre, en donde se recolecta en una cubeta. Hay que reponer el agua
que se va evaporado, por lo que es preciso utilizar un sistema de reposición con
un flotador conectado al suministro de agua, que sustituya el agua evaporada por
agua fresca.
Torres atmosféricas.
Las torres atmosféricas utilizan las corrientes de aire de la atmósfera. La pérdidas
de calor en este tipo de torres se logra primordialmente gracias al movimiento
natural del aire a través de la estructura en forma horizontal y el agua cae
verticalmente (flujo cruzado). Son torres de gran altura y pequeña sección
transversal. Deben instalarse en lugares muy despejados, de forma que ningún
obstáculo pueda impedir la libre circulación de aire a través de la torre. Tienen un
costo inicial alto debido a su gran tamaño, pero el costo de mantenimiento es
reducido, al no existir partes mecánicas móviles.
Torres de tiro mecánico.
Se tratan de torres compactas, con una sección transversal y una altura de
bombeo pequeñas en comparación con las torres de tiro natural. Sin embargo
presentan altos costos de operación y mantenimiento. Las torres de tiro mecánico
proporcionan un control total sobre el caudal y de aire suministrado así como un
buen control sobre las condiciones de salida del agua.

Torres de tiro forzado.


Las torres de enfriamiento de tiro forzado se pueden colocar prácticamente en
cualquier lugar. Están generalmente dotadas de un ventilador que se encuentra en
la base del equipo. El flujo de aire es dirigido hacia arriba, haciéndolo pasar a
través de la corriente descendente del agua. La velocidad del aire de salida es
más baja que las velocidades de descarga de la torres de tiro inducido. En la
Figura 2 se observa un diagrama de una torre de enfriamiento de tiro forzado.
Figura 2. Torre de enfriamiento de tiro forzado.
Fuente: Sánchez, (2007).

Torres de tiro inducido


Las torres de tiro inducido son muy parecidas a las torres de tiro forzado, pero el
aire se arrastra, no se empuja sobre la superficie mojada. En este tipo de torres se
observa que los ventiladores se sitúan en la parte superior del equipo.

Torres de tiro inducido de flujo cruzado.


En estas torres la admisión del aire se efectúa por la base de la torre, subiendo en
contracorriente con el agua que es distribuida desde la parte superior de la torre.
La distribución del agua es administrada a través de celdas formando una especie
de red en la parte superior de la torre. En la Figura 3 se observa un diagrama de
una torre de enfriamiento de tiro inducido de flujo cruzado.
Figura 3. Torre de tiro inducido de flujo cruzado
Fuente: Sánchez, (2007).

Torres de tiro inducido de flujo a contra corriente.


En estas torres el aire es admitido horizontalmente en toda la altura de la misma, y
el agua cae horizontalmente a través del relleno de contacto. El aire es extraído
por los ventiladores instalados en la parte superior de la torre. En la Figura 4 se
observa un diagrama de una torre de enfriamiento de tiro inducido de flujo a contra
corriente.
Figura 4. Torre de tiro inducido de flujo a contra corriente. (reconozca el tipo
de torre de su práctica de laboratorio).
Fuente: Sánchez, (2007).

Análisis de una torre de enfriamiento.


El análisis de la torre de enfriamiento se realizó según el Método de Kern (1999).

Temperatura de bulbo húmedo (TBH).


Es la temperatura de equilibrio obtenida en la superficie del agua cuando está
expuesta al aire, de tal forma que el calor transferido por el aire al agua será igual
al calor latente necesario de vaporización del agua. La temperatura de bulbo
húmedo es obtenida revistiendo el bulbo del termómetro con un algodón húmedo.

Temperatura de bulbo seco (TBS).


Es la temperatura de una mezcla de vapor-gas, determinada de forma ordinaria
con el uso de un termómetro (Treybal, 1988). Es medida con un termómetro
convencional de mercurio o similar cuyo bulbo se encuentre seco.
Aproximación de la temperatura de bulbo húmedo.
Es la diferencia de temperatura entre el agua que sale de la torre y la de bulbo
húmedo.

Humedad específica y entalpía del aire.


Las humedades y entalpías del aire a la entrada y salida de la torre de
enfriamiento según Cengel, (2008). Se calculan de la siguiente manera:

……….(1)

cp = calor especifico del aire ( Btu/lbmR);


THB = temperatura de bulbo húmedo (°F);
TBS = temperatura de bulbo seco (°F);
hf2 = entalpía del líquido saturado a THB (Btu/lbm );
hg1 = entalpía del vapor saturado a TBS (Btu/lbm );
hfg2 = calor latente de vaporización a THB (Btu/lbm);

Donde w° es:

……….(2)

Pg2 = presión de saturación a TBH (psia);


Patm = presión atmosférica (psia);

y la entalpía del aire, h:

……….(3)

Flujo másico de agua.


Para determinar el flujo másico del agua, se determina a partir de la siguiente
expresión:
……….(4)
donde ρagua es la densidad del agua y Q, caudal del agua y se calcula de la
siguiente manera:

……….(5)

Balance de masa.
Para el cálculo del balance de masa, se determinan los balances de masa del aire
seco y del agua. Para el aire seco, se tiene:
……..(6)

Para el agua:
……….(7)

Sustituyendo (6) en (7) se tiene:

……….(8)

Balance de energía.
El balance de energía implica considerar los flujos de masa del aire seco y del
agua, junto con sus entalpías:
……….(9)

Sustituyendo (6) en (9) se tiene:


……….(10)

Sustituyendo (8) en (10) se tiene:


……….(11)

Flujo másico de aire.


Para calcular el flujo másico de aire, se procede con la siguiente relación:

……….(12)
Agua de reposición.
Es la cantidad de agua que hay que adicionar al sistema de enfriamiento para
reponer las pérdidas por arrastre en la parte superior de la torre. Según Cengel,
(2008).Se calcula de la siguiente manera:
……….(13)
Cálculo de las variables.
En la Figura 16 se puede observar un diagrama de flujo con las variables de
entrada y salida de la torre.

Figura 16. Diagrama de la torre con las variables de entrada y salida


Tabla 2. Entalpía del líquido, gas y calor latente de vaporización para el agua
saturada en los rangos de temperatura utilizados en las corridas
experimentales.

T(°F) Psat(psia) hf(Btu/lbm) hfg(btu/lbm) hg(Btu/lbm)


35 0,09998 3,00 1073,5 1076,5
40 0,12173 8,03 1070,7 1078,7
45 0,14756 13,05 1067,8 1080,9
50 0,17812 18,07 1065,0 1083,1
55 0,21413 23,07 1062,2 1085,3
60 0,25638 28,08 1059,4 1087,4
65 0,30578 33,08 1056,5 1089,6
70 0,36334 38,08 1053,7 1091,8
75 0,43016 43,07 1050,9 1093,9
80 0,50745 48,07 1048,0 1096,1
85 0,59659 53,06 1045,2 1098,3
90 0,69904 58,05 1042,4 1100,4
95 0,81643 63,04 1039,5 1102,6
100 0,95052 68,03 1036,7 1104,7
110 1,27670 78,02 1031,0 1109,0
120 1,69510 88,00 1025,2 1113,2
130 2,22600 97,99 1019,4 1117,4

Fuente: Cengel (2008).

APÉNDICES

Apéndice A. Agua saturada. Tabla de temperaturas, Cengel (2008).


Apéndice B. Entalpías y Humedades para mezclas de aire-agua. Kern
(1999).
Apéndice C. Índice de nomenclaturas

A= Área transversal de la torre (ft²).

Cp= Calor especifico (Btu/lbmR)

G, mg´= Flujo masico de aire (lbm aire seco/ s)

hf2 = Entalpia del liquido saturado a THB (Btu/lbm)

hg1= Entalpia del vapor saturado a THS (Btu/lbm)

hfg2 = Calor latente de vaporización a THB (Btu/lbm)

h2, h3 = Entalpia del aire a la entrada y a la salida (Btu/lbm)

h4, h1 = Entalpia del agua a la entrada y a la salida (Btu/lbm)


H1 = Entalpia del aire inicial (Btu/lbm)

H2 = Entalpia del aire final (Btu/lbm)

H = Entalpia del aire no saturado (Btu/lbm)

H´= Entalpia de saturación del aire (Btu/lbm)

mL´= Flujo másico de agua (lbm H2O/s)

mL´ remplazo = Flujo másico de agua de remplazo (lbmH2O/s)

Magua = Peso molecular del agua.

Maire = Peso molecular del aire.

Pg2 =Presión de saturación a TBH (psia)

Patm= Presión atmosférica (psia).

Psat = Presión de saturación (psia).

Q = caudal (gal/s)

T1, T4 = Temperatura del agua a la entrada y a la salida (°F)

T2, T3 = Temperatura del aire a la entrada y a la salida (°F)

THB = Temperatura de bulbo húmedo (°F).

THS = Temperatura de bulbo seco (°F).

w° = Humedad de saturación del aire (lbm H2O/lbm)

w2, w3 Humedad del aire a la entrada y a la salida (lbm H2O/lbm aire seco)

= Densidad (lbm/ft³).

λ = Calor latente de vaporización (Btu/lbm)

T1var= Temperatura del agua a la entrada de la torre (°F).


GUÍA DE LABORATORIO

PARTE EXPERIMENTAL
INSTRUMENTOS NECESARIOS

Para esta práctica no se requiere de instrumentos aparte a los que ya tiene la


Torre de Enfriamiento.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La torre es de tiro forzado. Utiliza un ventilador axial de aspas plásticas rectas que
trabaja con un motor monofásico sellado que lo hace resistente a la corrosión. El
relleno o empaque utilizado es de cloruro de polivinilo (PVC), el cual ofrece una
gran resistencia a la corrosión. La bomba que realiza la circulación del agua es de
tipo centrífugo. La simulación del proceso industrial, se hace mediante dos
calentadores eléctricos.
La estructura de la torre, está fabricada de material transparente (acrílico), con lo
que se evita la corrosión y está reforzado con ángulos y tornillos de aluminio. La
unidad esta provista de todos los instrumentos necesarios para realizar las
mediciones de las condiciones atmosféricas y las referentes al flujo de agua.
La torre tiene una altura de 1,20 m y una sección transversal cuadrada de área
igual a 0,09 m2.
Procedimiento
1. Se encienden las resistencias y se espera alcanzar una temperatura en el
tanque de almacenamiento de agua de 40 °C.
2. Se miden las condiciones atmosféricas en la entrada de la torre: temperaturas
de bulbo húmedo, bulbo seco para el aire.
3. Una vez que se alcanza una temperatura de 40 °C en el tanque de agua, se
procederá a encender el extractor (ventilador) para facilitar la transferencia de
calor.
4. Antes de encender la bomba para que comience el proceso de enfriamiento se
debe verificar que las llaves de paso se encuentren en su posición inicial: la llave
de la recirculación y la de la toma del caudal deben estar cerradas (llave roja y
llave verde) y la llave que permite el paso del agua hacia la ducha debe estar
abierta (llave negra).
5. Se enciende la bomba
6. Se espera que el sistema llegue al equilibrio. Habrá de esperar
aproximadamente 30 minutos.
7. Se medirán las condiciones atmosféricas a la salida de la torre (temperatura de
bulbo húmedo y de bulbo seco), la temperatura de entrada del agua caliente y la
temperatura de salida del agua fría.
8. Luego de tomar todos los datos del punto 7 se procede a realizar la medición
del caudal del agua.
9. Una vez realizada la práctica se deberá apagar primero las resistencias y luego
el circuito (extractor y bomba).

TIPOS DE DATOS QUE SE NECESITAN Y FORMA DE OBTENERLOS

Inicialmente se toman las condiciones atmosféricas del aire a la entrada de la


torre: una temperatura de bulbo húmedo y una temperatura de bulbo seco,
mientras el agua es calentada a 40°C aproximadamente en un tanque de
almacenamiento el cual dispone de dos resistencias eléctricas de 1000 W cada
una, permitiendo calentar el agua antes de introducirla a la torre.
Posteriormente se bombea el agua hasta la parte superior de la torre entrando por
la ducha y en ese momento se mide la temperatura de entrada del agua cuando
se mantenga estable. En la parte superior del ventilador se tienen dos
termómetros con los cuales se medirá la temperatura de bulbo húmedo y bulbo
seco a la salida del aire, para la temperatura de salida del agua se dispone de un
termómetro de reloj bimetálico. Cuando se estabilizan las temperaturas en cada
uno de los termómetros se registran los datos y el proceso de enfriamiento del
agua se detiene.
Luego, se hace la medición del caudal del agua tomando un tanque calibrado y se
coloca el agua del tubo que sube a la torre dentro del mismo.
Con un cronómetro se mide el tiempo que tarda en llenarse 15 L; esta operación
se repite varias veces para así obtener un promedio del caudal del agua. Una vez
obtenidos los datos se llena la siguiente tabla:

Tabla 1. Valores medidos en la torre de enfriamiento al alcanzar estado


estacionario

Temperatura del agua a la entrada (°C)

Temperatura del agua a la salida (°C)

Temperatura de bulbo seco a la entrada


(°C)

Temperatura de bulbo seco a la salida


(°C)

Temperatura del bulbo húmedo a la


entrada (°C)

Temperatura del bulbo húmedo a la


salida (°C)

Caudal de agua (L/s)

Velocidad del aire a la salida (m/s)


CÁLCULOS:

Figura 1. Diagrama de la torre de enfriamiento


NOTA: Ir a la página 36 Tesis de la estudiante Bárbara Rodríguez
Ferreira, suministrada por el profesor

Post Laboratorio:

1. Calcular las entalpias y humedades a la entrada y salida de la torre,


es decir; w2(lbmH2O/lbmAireSeco), w3(lbmH2O/lbmAireSeco),
h2(Btu/lbmAireSeco) y h3(Btu/lbmAireSeco).
2. Calcular (lbm/s), cantidad de agua líquida que ingresa a la torre.
3. Obtener de la Tabla 2, página 39, Tesis mencionada anteriormente;
los valores de las entalpias a la entrada y salida del agua
h1(Btu/lbmAireSeco) y h4(Btu/lbmAireSeco) a las temperaturas
T1 y T4 respectivamente.
4. Calcular el flujo másico de aire que ingresa a la torre.
5. Calcular el flujo másico de reposición

Practica 7

Bombas centrifugas

Práctica de Banco de Pruebas de Bombas Centrifugas


Manual de operación del Banco de pruebas de Bombas Centrifugas del
Laboratorio de Mecánica de fluidos

Breves conceptos teóricos:

Una bomba centrifuga es una turbo-maquina siempre rotativa en la que se


transforma energía cinética de un rodete en energía de presión y cinética de un
fluido. Esto sucede pues el fluido entra por el centro de un rodete y gracias a la
fuerza centrífuga que este ejerce sobre el fluido este es acelerado dándosele al
fluido gran cantidad de energía cinética; luego por acción de esta energía cinética
y la forma interna de la bomba, parte de esta energía cinética se transforma en
energía de presión, así, de esta manera la bomba viene a ser un transformador de
energía en el fluido. En esta práctica de laboratorio, se puede apreciar como
habitan las tres formas de energía de un fluido, es decir: energía de presión,
energía cinética y energía potencial por posición. Se verifica que la bomba
incrementa la energía total del fluido en un valor de H y esto lo hace
transformando la energía mecánica de un rodete en energía cinética y energía de
presión.

La bombas son turbo-maquinas generadoras que son eficientes empujando fluidos


pero no tan eficientes succionando a estos; es por este motivo, que se suele
colocar el tanque de alimentación con su nivel de liquido por encima del nivel de la
bomba siendo el cebado en este caso automático por acción de la gravedad; el
cebado de la bomba es algo crítico para esta, en esta práctica se nota que el nivel
del líquido del tanque de alimentación está por encima de la bomba con la
intención de mantener a la bomba cebada o purgada todo el tiempo (véase la foto
de la práctica).

Cuidados de las bombas:

1. Las bombas nunca se deben quedar operando con la válvula de succión


cerrada, pues, se generarían graves deterioros en ella.
2. La bombas deben antes de ser puestas en marcha, haber tenido una
óptima instalación como firme instalación en el piso o soportes, alineación
del motor con el cuerpo propio de la bomba, estudio del sentido de giro del
motor, etc.
3. Las bombas nunca deben ser operadas en seco, el funcionamiento sin
liquido puede producirse en esta práctica si se cierra en operación las
válvulas de succión de cualquiera de las bombas; luego, el funcionamiento
en seco quemaría los sellos mecánicos, fundiría los anillos de desgaste,
cojinetes (según el tipo de bomba), puede generar problemas en el eje,
rotura de los impulsores, explosiones y deterioro grave o catastrófico
dependiendo de la potencia de la bomba.
4. Las bombas deben estar cebadas permanentemente y por esto el nivel de
agua del tanque de alimentación T1 está por encima de las bombas. Este
cebado significa que se asegura que la línea de succión siempre estará
llena de líquido. En bombas más grandes se asegura el cebado completo
abriendo las válvulas de descarga y venteo totalmente hasta que se
asegura que solo sale fluido por ellas.
5. Las bombas no pueden operar con la descarga cerrada por mucho tiempo,
se recomienda que las bombas no funcionen a descarga 100% cerrada por
más de 20 segundos.
6. Para bombas más grandes es posible un gran golpe de ariete al encender
una bomba o apagarla con la válvula de descarga muy abierta puede
provocar cambios violentos de velocidad del fluido dentro del sistema y en
consecuencia una onda de presión llamada golpe de ariete, la velocidad de
cierre o apertura de una válvula de descarga muy rápidamente puede
causar esto igualmente. En esta práctica con las potencias bajas de estas
bombas este fenómeno es más controlable.
7. La válvula en la aspiración indicada en la figura siempre debe estar abierta
durante la operación de la bomba, cerrar esta válvula implicaría que la
bomba se quedaría sin fluido y funcionaria en seco, NUNCA DEBERA
CERRAR LA VALVULA DE ASPIRACION DE UNA BOMBA MIENTRAS
LA BOMBA ESTE OPERANDO!(ver Figura 0). El caudal únicamente se
controla con la válvula de descarga o variando la rotación de la bomba.
Figura 0. Arreglo esquemático típico de una bomba con tanque y válvulas de
succión y de descarga.

Cálculo de la curva característica de la bomba H Vs Q (bomba en solitario)

Considere la representación esquemática siguiente de la Figura 1, donde una


bomba centrifuga como la del laboratorio es representada con las respectivas
secciones de succión y descarga y con sus respectivos manómetros:

Figura 1. Bomba centrifuga y sus manómetros a la succión y descarga.

Siendo:

Ps= Presión de succión (N/m²).


Pd= Presión de descarga (N/m²).

Es decir que conociendo los valores de la presión de salida y entrada de las


bombas podemos obtener los valores de altura H que maneja la bomba para cada
caudal Q.
Considere la siguiente ecuación de energía para la bomba mostrada anteriormente
en la Figura 1, entre los puntos de succión y descarga de la bomba:

……….(1)

Luego consideramos que:


……….(2)
……….(3)
……….(4)
Entonces:

……….(5)

Donde:

γ= peso especifico (N/m³).

H=altura de la bomba (m).

Descripción del equipo de esta practica

A continuación se presenta la fotografía con cada punto de interés nombrado, del


banco de pruebas de bombas centrifugas que se estudiara en esta práctica. Este
consta de 2 bombas centrifugas, válvulas de globo VG0, VG1, VG2 y VG3 para
colocar las bombas en serie, en paralelo o en modo de funcionamiento solitario;
además, cuenta con válvulas de compuerta VC1 y VC2 colocadas en la succión de
cada bomba para lograr la asociación de bombas en serie o para hacer servicio al
sistema sin que se tenga que vaciar el tanque de alimentación T1. El equipo
cuenta con 5 manómetros PS1, PD1, PS2, PD2 y P3, colocados en los puntos de
interés de medición de presión para lograr escribir la ecuación de energía entre los
puntos importantes y trazar la curva de la bomba y la curva del sistema. Vea la
Figura 2 para mayor información.
Figura 2. Banco de pruebas de bombas centrifugas del laboratorio de
mecánica de fluidos.

La ecuación 5 entonces nos dará la altura de la bomba H que deseamos encontrar


para trazar la curva característica de la bomba, en decir, a diferentes caudales que
generaran diferentes presiones de descarga y succión se obtendrá una tabla de
Ps, Pd y caudales Q y la curva de H vs Q característica de esta bomba; esta altura
nos indicara la energía que la bomba entrega al fluido.
El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas
características, estas sirven de guía junto con la chapa del motor de la bomba
para el momento en que se necesite elegir la bomba adecuada para llevar un
fluido desde un lugar hasta otro. La chapa del motor de la bomba nos indica un
Hmax, Qmax; estos valores son H y Q para el valor de mayor eficiencia de la
bomba. Las curvas características representan una relación entre los distintos
valores del caudal proporcionado por la bomba con otros parámetros como la
altura manométrica H, rendimiento hidráulico, Potencia etc. Estas curvas se
obtienen colocando a la bomba dentro de un circuito hidráulico o banco de
pruebas para bombas; este circuito hidráulico tiene válvulas calibradas con
coeficientes de perdidas conocidos para diferentes aperturas, también, estos
bancos de pruebas contienen codos, tuberías medidas, vertederos y conexiones
con todas las perdidas bien documentadas; de tal manera que para cada caudal
se pueda hallar la altura Hs del sistema y con esto encontrar el punto de
operación. El punto de operación es la intersección de la curva del sistema Hs con
la curva de la bomba H, es decir, se grafica H de la ecuación 5 y Hs de la ecuación
de energía entre 2 puntos de interes, en función del caudal y donde se intersecten
estas curvas será el punto de operación.

Para determinar experimentalmente la relación H Vs Q, se ha de colocar un


vacuómetro en la aspiración (o manómetro que mida la presión de succión Ps) y
un manómetro en la descarga (o manómetro que mida la presión de descarga Pd),
o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos puntos que mida la diferencia
de presiones entre la descarga y la succión. En la tubería de descarga, aguas
abajo del manómetro, se instala una llave de paso que regula el caudal. Con un
accionamiento de la bomba por motor de corriente alterna, dicha velocidad varía
muy poco con la carga. Luego se miden las Pd y Ps para cada caudal Q o
apertura de válvula, con esta información se utiliza la ecuación 5 y se grafica H vs
Q.

La curva que se obtiene característica de la bomba de la ecuación 5, corta el eje


(Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona como agitador, elevando un
caudal nulo. Esta situación se consigue cerrando totalmente la llave de paso en el
origen de la tubería de descarga. El llamado caudal a boca llena es el que
corresponde a H=0 con la llave totalmente abierta, dando un caudal máximo. Se
debe tener cuidado con la condición de llave de descarga cerrada, en esta práctica
no se realizara esta maniobra pues supone mucho desgaste para la bomba y no
es necesario.
Figura 2. Curva altura H, rendimiento η y Potencia N; Vs Caudal Q.

Potencia hidráulica de la bomba de la bomba:


Es la potencia entregada al fluido efectiva o potencia hidráulica y viene dada por:
……….(6)
Esta potencia Ph debería ser la potencia dada por el eje del impulsor, pero, en la
práctica las perdidas por rozamiento hidráulico, rozamiento mecánico y posibles
fugas; dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la
bomba difiera de Ph. El valor de Pfreno se obtiene en laboratorio mediante un
dinamómetro o freno, aplicando la relación:

..........(7)
Siendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto cruz de [F x r] donde
r es el brazo donde se aplica la fuerza tangencial F. Luego, n es el número de
revoluciones o vueltas en la unidad de tiempo, o velocidad angular. La relación
entre la potencia hidráulica (P salida de la bomba) y la potencia al freno (P
entrada) mide el rendimiento global. Se determina a partir de la ecuación:

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia


que necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Esta
potencia al freno no se realizara en esta práctica.

Se calculara Ph de la ecuación 6 en esta práctica, donde:

Ph = potencia hidráulica de la bomba (w)

= peso específico (N/m3)


Q = caudal (m3/s)

H = altura manométrica de la bomba (m)

Potencia eléctrica del motor de la bomba:

El equipo consta con medidores de corriente y voltaje para cada bomba, mientras
estas operan consumen cierta potencia eléctrica, la cual puede ser calculada con
la ecuación 8, según:

……….(8)

La potencia eléctrica viene dada por la ecuación (8).

Donde:
Pe=potencia eléctrica del motor.
i= Corriente eléctrica en amperios que circula por el motor.
V= voltaje de alimentación del motor.

Asociaciones de Bombas:

En serie: Un arreglo en serie corresponde a un sistema donde la primera bomba


succiona agua desde un tanque y la descarga de la misma va conectada a la
succión de una segunda bomba a continuación, puede existir “n” cantidad de
bombas en serie. En un sistema en serie las “n” Turbo-maquinas (bombas)
deberían ser iguales, de lo contrario se producirían problemas en la continuidad
del fluido, puede pensarse en colocar de primera una bomba centrifuga más
grande y de segunda una bomba menor para alcanzar gran altura, pero debe
tenerse cuidado con la sobre-presión si se cierra una válvula y puede ser muy
ineficiente además; por otro lado se suele usar usa bomba de múltiples etapas o
rodetes, pero no se tratara en esta práctica este problema. Arreglos en serie de
bombas iguales manejan el mismo caudal Q que cada una de las “n” bombas
operando independiente, en cambio los valores de altura H se multiplican por n; es
decir, H de cada bomba se suman “n” veces pues son bombas iguales.
Ecuaciones de bombas en serie iguales:
……….(9)

……….(10)

En paralelo

Si dos o más bombas idénticas se conectan en paralelo, la H a través de cada


bomba es igual y el caudal se distribuye por igual entre las bombas y se suman
para obtener el caudal total de la bomba equivalente.

……….(11)

……….(12)

Bomba equivalente

Cuando se asocian varias bombas en serie o paralelo o combinaciones serie-


paralelo, y se realizan cálculos de serie y paralelo, todas las bombas se reducen a
como si fuese una sola bomba o bomba equivalente.

Vertedero del tanque caudal superior

Usando la mirilla superior indicada por su profesor, encuentre h y familiarícese, en


esta práctica el vertedero posee un angulo de 90° y una ecuación empírica que lo
relaciona con el caudal Q mediante la ecuación 13:

……….(13)

Dónde:

h= Altura de la mirilla en metros.

Q= Caudal m³/s

Procedimiento experimental

Procedimiento A, prueba con bomba 2 en solitario:


Con las bombas B1 y B2 apagadas, haga lo siguiente:

1) Con las bombas apagadas B1 y B2, Coloque las válvulas VC2, VG2 y VG3
abiertas.
2) El circuito hidráulico que recorrerá el líquido será: 0-2-VC2-PS2-PD2-7-8-
VG2-VG3-9-3.
3) Cierre ahora las válvulas VG0 y VG1.
4) Encienda la bomba B2.
5) Para obtener cada caudal y presiones de los respectivos manómetros PS2,
PD2 y P3 varié el caudal con la válvula VG2 cerrándola de a poco en poco
hasta que PD2 marque un valor de 21 Psi, cada vez que cierre obtendrá un
caudal diferente, Alerta: No cierre la válvula VG2 totalmente.
6) Llene la Tabla 1.
7) Al terminar, abra la válvula VG2 toda.
8) Apague la bomba.
9) Abra todas las válvulas.

Tabla 1. Resultados experimentales del Procedimiento A

PS2( ) PD2( ) T(°C) h(cm) v2 (V) i2(A) P3( )


Agua

Procedimiento B, prueba con la bomba 1 y bomba 2 en serie:


Con las bombas B1 y B2 apagadas, haga lo siguiente:

1) Con las bombas apagadas B1 y B2, coloque las válvulas VG0, VG1, VG3 y
VC2 abiertas.
2) Cierre las válvulas VC1 Y VG2.
3) Visualice y analice si el sistema está en serie y posee succión abierta y
descarga abierta. Consulte con el profesor antes de encender.
4) Su circuito hidráulico o recorrido deberá ser: 0-2-VC2-PS2-PD2-VG0-5-6-
PS1-PD1-10-VG1-VG3-9-3.
5) Encienda una vez verificado el circuito hidráulico.
6) Su válvula para variar el caudal será VG1, varié VG1 cerrándola de poco en
poco hasta llegar a una presión de PD1=32 Psi, cada vez que cierre
obtendrá un caudal diferente, Alerta: No cierre la válvula VG1 totalmente.
7) Registre sus valores en la Tabla 2.
8) Al terminar abra la válvula VG1 totalmente.
9) Apague las bombas.
10) Abra todas las válvulas.
11) Tome una lectura de la temperatura del agua y con ella obtenga de la
bibliografía el peso específico que necesitara para sus cálculos.

Tabla 2. Resultados experimentales del procedimiento B.

PS1 PD1 PS2 PD2 h i1 v1 i2 v2 P3

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Procedimiento C, prueba con la bomba 1 y bomba 2 en paralelo:


1) Con las bombas apagadas B1 y B2, abra las siguientes válvulas: VC1, VC2,
VG1, VG2 y VG3.
2) Cierre la válvula VG0.
3) Visualice y analice si el sistema está en paralelo y si el sistema posee sus
succiones abiertas y su descarga abierta. Consulte con el profesor antes de
encender.
4) Sus circuitos hidráulicos en paralelo serán: Bomba 1: 0-1-VC1-6-PS1-PD1-10-
VG1-VG3-9-3 y Bomba 2: 0-2-VC2-PS2-PD2-7-8-VG2-VG3-9-3
5) Encienda las bombas.
6) Para obtener los diferentes caudales de prueba varíe las aperturas de la
válvula VG3 de poco en poco, Alerta: nunca cierre totalmente la válvula
VG3.
7) Registre sus valores en la Tabla 3.
8) Al terminar abra la válvula VG3 toda.
9) Apague las bombas.
10) Abra todas las válvulas.
11) Tome una lectura de la temperatura del agua y con base a ella obtenga de
tablas el peso específico que necesitara para sus cálculos.

Tabla 3. Resultados experimentales del procedimiento C.

PS1 PD1 PS2 PD2 h i1 v1 i2 v2 P3

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Cálculos a realizar para el informe:


1) Encuentre la curva característica de la bomba H Vs Q para la bomba 2
haciendo uso de sus datos del procedimiento A. Utilice la ecuación 5.
2) Haciendo uso del procedimiento A encuentre para ese sistema reducido el
punto de operación.
3) Encuentre la bomba equivalente del sistema en serie.
4) Calcule para el sistema en serie el punto de operación.
5) Para el sistema en paralelo, encuentre la bomba equivalente y el punto de
operación del sistema.
6) Para cada caso y cada vez que sea posible encuentre la potencia hidráulica y
la potencia del motor, analice si estos valores son lógicos suponiéndolo como
una suma de energías respecto a la potencia de la chapa de la bomba.

También podría gustarte