Está en la página 1de 10
REVISTA DE NEURO-PSIQUIATRIA Lima, Peri Septiembre, 1997 Suplemento N®l ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOSIS: EXPERIENCIAS DEL SIGLO XIX Por GERMAN E. BERRIOS* RESUMEN El concepto de psicosis, tal como lo conacemos, data tan séto del pasado siglo XIX. Se cred sobre los remanentes de tres antiguas categorias: enfermedad, enajenacién y demencia. Los siguientes factores contributorios son tratados en base al desarrollo del concepto anatomo- clinico de enfermedad, la aparicidn de un lenguaje descriptivo en cuyos términos se pueda establecer un mapeo tanto de la conducta abierta como encubierta, las demandas de la nueva taxonomia empirica, y la incorporacién del tiempo camo una nueva dimensién definitoria de enfermedad. Las demarcaciones conceptuales de la nocién de psicosis fueron definidas en relaci6n a cuatro dicotomias: psicasis-neurosis, unitario-miltiple, orgdnico-funcional y exdgeno- enddgeno, SUMMARY The concept of psychosis, as we know it, dates only from the late 19th century. It was formed out of the remnants of three ancients categories: insanity, alienation and dementia. The ‘following contributory factors are touched upon: the development of the anatomo-clinical concept of disease, the appearance of a language of description in terms of which stable mappings of both overt and covert behaviour could be made, the demands of the new empirical taxonomy, and the incorporation of time as a definitional dimension of disease. The conceptual boundaries of the notion of psychoses were defined in relation to four dichotomies: psychoses-neuroses, unitary-multiple, organic-fanctional and exogenous-endogenous. PALABRAS-CLAVE : Psicosis, historia, trastornos mentales. Key worps : Psychosis, history, mental disorders, * Departamento de iquiatrfa, Universidad de Cambridge, Hospital Addenbrooke, Cambridge S6 G. E. BERRIOS La historia de la psicosis es 1a historia de la psiquiatria y conserva descripciones: hist6ricas de enfermedad memal, coloreadas ain por elementos “Zeitgeist”, que todavia corresponden a fenémenos conductuales actualmente reconocidos como “psicosis funcionales”." Los historiadores sociales de Ja psiquiatrfa han estado comprensi blemente mis impresionados por el hecho que tos individuos asf afectados no han sido necesariamente considerados “enfermos” en el pasado, o porque sus suftimientos no hayan sido siempre explicados en 1érminos “médicos”.5? Los historiadores clinicos estin mas interesados en otros enigmas, por ejemplo, ;c6mo es que el llamado fenémeno clinico ha permanecido tan estereotipado y reconocible, a pesar de los cambios mayores en la “episteme”? (v.g. en la repercusi6n cultural y social). La mayoria de las explicaciones sugieren cierto tipo de invariabilidad. George Devereux, por ejemplo, crefa que el factor constante provenia de una forma de estructura psicodindmica transhistérica. Kant & Levy Strauss? pensaban que la invariabilidad (responsable, en su caso, de la organizacién de la realidad y las estructuras sociales respectivamente) reflejaba el limitado repertorio de categorias del cerebro humano, Por lo tanto, es probable que tales fenémenos reflejasen disfunciones neurobiol6gicas cuya expresién se ve tan slo moderedamente afectadu por factores sociales. La falta de espacio limita nuestro andlisis al siglo XIX. Esto no es necesariamente inconveniente ya que la evidencia histérica muestra que las actuales categorfas clinicas y deseriptivas slo fueron desarrolladas durante ese siglo." CONCEPTOS HEREDADOS Una til practica histérica es la de separar ta historia de los conceptos de los términos utilizados para nombrarlos. A comienzos del siglo XIX, tres conceptos contenfan la informacién de lo que en estos dias se denomina “psicosis”. Ya quees dificil hacer referencia a conceptos sin una connotacién, se utilizardn los términos ingleses de “insanfa", “alienacién” y “demencia”, Otras lenguas europeas tienen, por supuesto, sus propias palabras, més 0 menos equivalentes. En esta etapa, una importante precaucién debe tomarse en cuenta pues, como regla, se. efectéan cambios semnticos entre términos, y conceptos. Por lo tanto, los conceptos evocan ciertas palabras-nombre, y los complejos significados de estas palabras afectan, a su vez, a los conceptos mismos. Una historia de la “psicosis” mostrarfa, por ejemplo, cuan importante fue para la evolucién del concepto que se permitiese que lapalabra psicosis desplazara viejos términos como locura, folie, pazzia, madness y Wahnsinn, durante la segunda mitad del siglo XIX, “Insania” A.comienzos del siglo XTX, la“insania” tenia un significado clinico y legal, y era casi sinénimo de locura y las condiciones nombradas, posteriormente conocidas como “psicosis". Conceptualmente, encerraba toda clase de estados delusivos acompafiados por una desorganizacién de la personalidad y la conducta, Aunque su origen es antiguo, la estructura psicotégica de la insania fue redefinida por John Locxeen 1690.!° La idea resultante fue més que teorética y condujo con rigidez a una visién “total” de la insania. El significado legal de insanfa se torné de interés practico para la competencia civil del insano, y pronto los abogados empezaron a distinguir entre insania “total” ¢ insania “parcial”! Las observaciones elfnicas y los cambios en la teoria psicoldgica durante los inicios del siglo XIX condujeron a la legitimizacin del concepto de “insania parcial”.5 En este proceso, se wtilizaron ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOSIS S7 criterios — definitorios, tales como la intensidad de los afectos, el nimero de facultades mentales desorganizadas, contenido de las delusiones y extensién del compromiso conductual.? La categoria “monomania” fue uno de los resultados de estos avances.!6 Después de un perfodo de relativa claridad en !a historia legal briténica, Ja diferencia entre insania total y parcial fue cexcluida por la ley MeNaghten en 1843."7 “Enajenacién” Hasta los comienzos del siglo XIX, la “enajenacién” no era un término médico.'® Fue introducido por los franceses en el contexto del Acta de 1838, y se referia principalmente a los aspectos legales del “folie” oenfermedad mental, ofreciendo una alternativa a su antiguo vocablo “démence"”. Encontré pronto acogida entre los hombres de la medicina como “alienacién mental”. EI término fue adoptado por la medicina inglesa alrededor de 186071, refiriéndose alas “afecciones de la mente” (en oposicién a las Gel cerebro, tales como el delirio). “Demencia” A comienzos del siglo XIX, este término hacfa referencia a una variedad de estados de deterioro psicoldgico, ya sea en relaci6n a la enfermedad mental crénica o al dafio cerebral. Pero el mismo término se utilizaba para definir 1a incompetencia civil de los sujetos asf afectados.! Durante este periodo no tenia relaci6n especifica con la edad o el estado cognitivo, ni era considerado necesariamente como un estado irreversible.!? Pero a mediados del siglo XIX, la nueva disciplina de 1a neurologia habia tomado forma e incorporado una cantidad de desrdenes cerebrales crénicos; ademés, a demencia senil fue descrita en detalle. Lo que qued6, en su mayoria estados deficitarios post-psicéticos, fueron agrupados bajo un nuevo nombre: “demencias vesinicas”. PSICOSIS. Transformacién de la enfermedad mental en psicosis durante el siglo XIX La palabra psicosis (en oposicién a neurosis) empezé a utilizarse tan s6lo durante la primera mitad del siglo XIX? Estos dos términos no constitu‘an una polaridad (y por Jo tanto no dependian semdnticamente el uno del otro). La palabra “neurosis” nombraba una enorme clase de enfermedades incluyendo a la actual neurosis, todas las enfermedades mentales, la mayorfa de males neurolégicos y muchos otros desérdenes médicos. Sus caracteristicas definicionales eran Ia ausencia de fiebre y desorden de las funciones “generales” del sistema nervioso central.23 Por lo tanto, las neurosis fueron consideradas durante este perfodo como afecciones “orgénicas”, mientras la “psicosis” simplemente hacia referencia a estados psicol6gicos experienciales.* Los dos términos sufrieron cambios mayores en su significado durante el siglo XIX, Hacia 1900, la agcupacién de la clase neurosis fue drdsticamente reducida y sus pocos miembros fueron redefinidos como trastornos “psicoldgicos”®s; en oposicién, la “psicosis” pas6 a formar parte de una ereciente clase de desérdenes cuyo comin denominador era la proclama de ser de naturaleza “organica”. Este escrito sugiere una explicacién a esta exitosa historia, En términos brau- delianos*®, identifica cuatro procesos explicatorios paralelos, avanzando en tiempos diferentes, pero interactuando los unos con los otros: 1. Un cambio mayor en el concepto de enfermedad. 2. Necesidades descr resultantes de la nueva éptica de enfermedad y de los requerimientos internos de la naciente profesién de la psiquiatria, 3. Necesidades de clasificacién. 4. La adopcién del término Cada uno de estos procesos tiene su propia historia y proporciona una explicacién, en diferentes niveles, sobre la SB G.E. BERRIOS formacién del concepto de “psicosis"en el siglo XIX. La visién anatomo-clini ca de enfermedad Ef cambio més importante en la medicina del siglo XIX fue el desarrollo anatomo-clinico de enfermedad.** A partirde eso, las enfermedades comenzaron a ser definidas en términos de un conjunto de sintomas, lesiones ¢ historia natural.” > Durante la segunda mitad del siglo XIX, principalmente a través de los trabajos de More. y Kanuaaum, este enfoque fue adoptado por la psiquiatria.® La necesidad de una acuciosa deseripcisn de los conjuntos de sintomas condujo al desarrollo de la psicopatologia descriptiva;!91a necesidad de delinear una historia natural para cada enfermedad promovié tos estudios longitudinales y la introduecién de la dimensién temporal en la definicién de enfermedad; " 1a necesidad de definir “lesiones” propicié el desarrollo de ta neuropatologia y, 1a adopeién de conceptos fisioldgicos (¥.g. irritacién e inhibicién) ** y psicoldgicos (v.g. pérdida de “asocia- ciones”)*? en términos de los cuales se pudiera definir un nuevo tipo de “lesién”. Descripcién de sintomas ‘También hubo cambios mayores en la metodologia de descripcisn de sintomas; esto Mev6, en 1850, a la creacién de la “semiologia” psiquistrica (posteriormente liamada fenomenologia)."° Como importante novedad, los s{ntomas fueron redefinidos independientemente de 1a enfermedad a la que suponfan caracterizar. De manera interesante, los sintomas que eventualmente fueron considerados como distintivos de la psicosis fueron reducidos en nimero (delusiones, alucinaciones, y desorganizaci6n del pensamiento y de ta conducta). Esto ha permanecido hasta nuestros dias. La nueva taxonomia Los alienistas del siglo XIX abandonaron pronto. los_ principio taxonémicos del siglo XVIII. * Se encontrs que los criterios botdnicos tenfan poco valor heuristico en medicina y condujeron muy raramente a Ia identificaciGn de “lesiones”’ Se buscaron nuevos principios en anatomfa ypsicologia. La primera demostré ser elusiva y di6 origen a clasificaciones inaparentes, pero la segunda proporcion6 Ia base para la mayorfa de las grandes clasificaciones del siglo XIX. Asf pues, los grupos por enfermedades fueron elaborados de acuerdo a la inclusién de facultades intelectuales, emocionales o volitivas,* a la direccién de la disfunci6n (excitacién 0 inhibicién),% oa la etiologia (v.g. eventos de vida precipitantes).%? No todos aceptaron que fuese posible clasificar estos fenémenos. Algunos sugirieron que habfa s6lo una forma de enfermedad mental y que sus variadas manifestaciones dependian de las caracteristicas individuales y cofactores ambientales; desde entonces, esta noble 6ptica ha sido conocida como el concepto de “psicosis unitaria”.**49 E] debate entre unitaristas y clasificatoristas no duré mucho, Hacia 1860, el principio que deca que las diferencias en Ia sintomatologfa reflejaban diferencias en el cuadro de fondo habia sido aceptado. La adopcién de la palabra “psicosis” El factor final en el moldeamiento del nuevo concepto de psicosis fue la adopcién del término mismo. Von FevcureRsLeses fue quien lo enuncié: “Aquellas condiciones que usualmente amamos, en un sentido estricto, desarreglo, psicosis..."(p. 241) “toda psicosis es, al mismo tiempo, una neurosis, porque sin la intervencin de la actividad nerviosa, ningiin cambio en la actividad psiquica se ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOSIS 89 hace manifiesto; pero toda neurosis no es una psicosis, de la cual las convulsiones y el sufrimiento proporcionan suficiente muestra,.."(p. 246).4! Bl gran médico austriaco se referia al hecho (ya sefalado Ifneas arriba) que a principios del siglo XIX el término psicosis tenia un significado psicol6gico: “ulilizado en relacisn a procesos normales, la psicosis es equivalente al elemento mental 0 psiquico en un proceso psicofisico, tal como la neurosis se refiere al aspecto del proceso que pertenece al sistema nervioso"(p. 392).24 Una visién similar fue la de WarNeR (1892), quien enfatizé lo que él llamé “el acto neural que corresponde al fenémeno mental” (p. 1025). En la psiquiatria alemana, el wular del término (Psychose) se refiere al significado psicdlogico, y el plural (Psychosen) ala propia enfermedad mental.** Entonces: “utilizado en la patologia (y en este sentido el término esta ganando terreno répidamente tanto en la literatura inglesa como extranjera), el término designa una condicién mental anormal, especialmente en tanto se correlaciona con un proceso de enfermedad espee‘fico (una entidad mérbida, si se permite el término) con origen, curso y sintomas caracteristicos. Las tipicas formas de enfermedad mental, que pueden ser cientificamente diferenciadas, se conside- rarian en este sentido como psicosis”.# Maupstey recogié el término con suficiente prontitud: “a no dudar, la psicosis criminal, que es el lado mental de la neurosis, es mayormente un mal intratable...”(p. 33). Es probable que la carga seméntica del término psicosis (enfatizando los aspectos psicol6gicos del estado mental) sirviese como puente entre el organicismo au outrance de la época y el hecho que la sintomatologia de la enfermedad mental se basaba todavia en experiencias materiales. Sia esto se le aflade su flexibilidad gramatical (podria usarse como sustantivo, ofreciendo facilmente adjetivaciones y derivaciones adverbiales)*, entonces se entiende su incalificable éxito. La acci6n conjunta de los procesos arriba mencionados modelaron la nueva nocién de psicosis. La visién transversal, relacionada a los acontecimientos de la vida, pesimista y variegada del siglo XVIII did paso un concepto mas ajustado que culminé con el trabajo de Kanueaum, WeRnicke ¥ Kraepc.in. A fines de siglo ya no existia el problema sobre la posibilidad de existencia de la clasificacién, sino sobre qué lineamientos se daria ésta. Dos diferentes sistemas clasificatorios ‘compitieron por la supremacia durante este periodo y en esta contienda WeRNIcke fue el perdedor, no necesariamente porque sus ideas fuesen equivocadas, sino por su muerte prematura. Si hubiese vivido més, la psiquiatrfa (y con mayor certeza, la Clasificacién de la psicosis funcional) hubiese sido muy diferente hoy en dia, Pero KRASPELIN fue el vencedor, y dentro de su esquema el ndmero de enfermedades mentales fue drésticamente reducido, Las dos psicosis sobrevivientes fueron caracterizadas por un Conjunto de sintomas sobrepuestos con alta estabilidad temporal y con una base orgénica, La historia natural y el curso de la enfermedad conformaron el \iltimo criterio diagndstico. Pero las anomalias clinicas desafiaron el paradigma desde un comienzo. Se reports abundantes casos “intermedios”, aunque habfa muy poco lugar para ellos en la dieotomfa de Kracrcun. Leal como siempre habia sido a los hechos de observacién clinica, Keaepr.in se retracté en un maravilloso eserito publicado en 1920 que, lamentablemente, permanece sin ser lefdo? A pesar de eso, sus seguidores continuaron con la vision separatista y esto condujo, inte- ralia, al curioso rechazo de los alienistas en aceptar que dos psicosis independientes pudiesen afectar simulténeamente al mismo individuo. Este rechazo es dificil de explicar por el hecho amptiamente aceptado que KRAgPeLIN establecid el concepto médico de $10 G.E. BERRIOS enfermedad en Ia psiquiatria. Si las dos psicosis son verdaderamente independientes Ja una de la otra, zqué les impide estar simultaneamente presentes en un mismo cuerpo como, digamos, podrian estar el mal de Parkinson y una esclerosis mltiple? Seria tentador (pero histéricamente impropio) culpar a este tabi de incompatibilidad en ta interpretacidn psicodindmica de la psicosis De acuerdo a esta visién, no es apropiado tener dos “enfermedades” ocupando el mismo “espacio psicolégico” interno, Sin ‘embargo, esta situacién permanecia vigente en la psiquiatria biolégica de fines del siglo xIK48 LOS SINTOMAS DE LA PSICOSIS: Los origenes histéricos de la psicopatologia descriptiva de la psicosis no han sido estudiados por muchos. Hay dos incégnitas que requieren una respuesta: {eudntos de los antiguos sintomas de la enfermedad mental se mantuvieron en el nuevo concepte de psicosis y si hubo un contrapeso con ef cual este dltimo fue moldeado? Los sintomas Como se ha mencionado anteriormente, la psivosis se caracteriza, en general, por un mimero muy reducido de sintomas. Esto también ocurrié con sus predecesoras, las insanfas, con la excepcién que durante estos periodos anteriores, la definicion de enfermedad no se basaa en un conjunto de sintomas (v.g. en SyoENHAM & WILLIS) sino en un malestar principal. Por lo tanto, era suficiente que la enfermedad mentat equivatiese a un solo sintoma (delusiones). Hacia inicios del siglo XIX se escogié esto Ultimo, ya que se did una preferente atencién a los desérdenes de las facultades intelectuales.? Esto explica por qué las clasificaciones iniciales de enfermedad mental no se basaban en el andl sintomas. En su lugar se hizo uso de etio- logias hipotéticas (v.g. William Barrie) ° © se dié vueltas alrededor de evaluaciones sobre la extensién del sistema delusivo. Asi pues, a menudo se olvida que 1a nica diferencia entre los conceptos de mania y melancolia anteriores al siglo XTX fueron que en el primero las delusiones invadian todos Jos aspectos de la vida del paciente, mientras que en el dltimo se limitaban a un solo t6pico, Los desérdenes del afecto (si es que s Negaban a identificar) eran totalmente irrelevantes para su diferenciacion? El renacimiento de la psicologia de las facultades durante la primera parte del siglo XIX estuvo en el hecho de oftecer por primera vez una nueva posibilidad clasificatorias!. Las enfermedades mentale pudieron ser clasificadas como intelectuales, emocionales o volitivas (morales), de acuerdo a la facultad que involucraba, Hacia fines del siglo, el primer grupo inclu‘a a la demencia precoz y los varios estados paranoicos; el segundo, a los desérdenes. afectivos (tanto manfacos como depresivos); yeel tercero, a los estados psicopaticos. Sin embargo, es interesante notar que los sintomas asignados a cada grupo no eran necesariamente congruentes con la facultad primaria que se asuméa como partieipante Por ejemplo, se aceptaba que las delusiones también podfan estar presentes en las enfermedades emocionales. Habja una razén para permitir esta sobreposicién de sintomas, El uso de la psicologia de las facultades habia efectivamente roto con la asociacién que existia desde siglos atrds entre la enfermedad menial y la funcién intelectual. Esto cred un problema, es decir, ¢sobre qué base puede decirse que un sujeto es insano (0 psicstico) si, como en el caso de la enfermedad emocional, no tiene compromiso formal de sus facultades intelectuales? La solucién, desarrollada gradualmemte durante el siglo XIX, fue la de decir que estos sujetos eran insanos porque mostraban “signos” de ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOSIS sit enfermedad (v.g. delusiones secundarias alucinaciones). La enfermedad volitiva (o moral) originé un problema mayor. En este caso, Jos sintomas psicdticos no estaban de ninguna manera presentes, y sin embargo el sujeto era considerado insano, En este caso, como Pine *8 y PricuaKb 5 hicieron, la salida fue sugerir dos nuevos criterios: desorganizacién conductual y falta de insight. Con ante- rioridad al siglo XTX, las delusiones habjan sido diagnosticadas en base a dos criterios: la creencia misma y la conducia extravagante © desordenada que podia producir. Pvc sugirié pulidamente que, en el caso de las enfermedades mentales “sin” delusiones (v.g, sin una proclamada creencia extravagante), la presencia de una conducta desorganizada era suficiente. *% La falta de insight era tambign un antiguo cr Durante los comienzos del siglo XIX, la falta de insight sobre la propia conducta Negé a ser (en ausencia de delusiones) el criterio central para la enfermedad moral (v.g. Pricnaro). Después, cuando se creé la Ley MeNaughten, Ja incapacidad para prever las consecuencias de la conducta creada por la delusién fue incluida como un criterio separado. Un balance para la psicosis El andlisis histérico muestra que el concepto final de la psicosis no fue modelado por la observacién clinica o la sola teoria, sino en base a la psicopatologfa del delirio. Esta entidad clinica, tal vez la més perdurable de todas, ha sobrevivide sin cambios desde tiempo de los griegos. °° La adopeién de la visién anatomo-clinica de la enfermedad en psiquiatrfa fue acelerada por el trabajo de BayLe, quien en 1822 describié “lesiones” cerebrales correspondientes a una particular forma psicopatoldgica (pardlisis generat de] insano). Sin embargo, la verdadera relevancia de su hallazgo no fue que hubiese probado que la enfermedad psiquistrica fuese como tuna enfermedad médica, sino que mostré que ciertas formas conductuales puedan estabilizarse en el tiempo por el hecho de estar relacionadas auna “iesién”. #¢ De hecho, con anterioridad al trabajo de BaYLe ya se sabia que los cambios cerebrales podian causar enfermedad mental y el mejor ejemplo de esto habfa sido el delirio -v.g. esto se conocia en el caso del delirium tremens- desde 1813. Cuando el movimiento por unificar el delirio y las enfermedades mentales (tanto etiol6gica como sintomsticamente) comenz6 en la década de 1840, los alienistas se volvieron hacia el delirio (definido como un conjunto de delusiones, alucinaciones y disturbios conductuales). En esta etapa, el “obnubilamiento” de la conciencia no era una caracteristica reconocida del delirio (s6lo Hleg6 a serlo a fines de! siglo en el trabajo de Cuasuin)§® y desde entonces fue sencillo definirlo como una “enfermedad mental aguda”, No es una coincidencia que los alienistas también buscaran identificar en las otras enfermedades mentales los mismos cambios sométicos descritos en relacién al delirio (v.g. la aceleracién det pulso y la respiraci6n, cambios en la funcién intestinal y la composiciGn de la orina). De hecho, el nuevo concepto de enfermedad mental (que pronto cambiarfa de nombre por el de psicosis) fue descrito por algunos como “delirio sin fiebre" LAS DICOTOMIAS DEFINICIONALES Durante el siglo XIX, la psicosis fue definida en relacién a cuatro dicotomias: psicosis versus neurosis; lo unitario versus lo maltipie: lo funcional versus lo orgénico y lo exdgeno versus lo endégeno. Las dos primeras ya han sido discutidas, Lo funcional versus lo orgdnico En los tiempos de la I Guerra Mundial, Ia distincién entre ta psicosis funcional y la s12 G.E. BERRIOS orgénica Hegé a ser fundamental para su clasificacién. El grupo funcional ineluia la demencia precoz, 1a enfermedad manfaco depresiva, 1a parafrenia, los estados paranoicos y la paranoia. El trabajo de Menbet contiene una de las primeras referencias a la psicosis “funcional”, ciertamente anterior a la de Kracreun. El ofrecié una definicién negativa: “por otro lado, hay grandes diferencias de opinién entre los autores sobre cémo dividir aquellas enfermedades mentales en las cuales no hay hallazgos anatémicos encontrados hasta ahora, y que a la vez no pertenecen a ninguna de las formas nombradas. Son Hamadas psicosis funcionales, lo cual no quiere decir que no existan cambios anatdmicos, sino que por fo pronto hemos sido incapaces de verificarlos” (p. 160).5° Luego, procedié a explicar la eleccisn del término: “Si respecto a esto, recuerdan a las neurosis periféricas funcionales, parece ser en busca de un arreglo mejor, asociarlas a fa neurosis...” MENDEL considera como psicosis funcionales a: el delirio alucinatorio, Is mania, melancolia, 1a psicosis circular, la paranoia y la demencia aguda (pp. 175- 213).5° La primera y ultima categoria incluyen condiciones que en nuestros dias serian reconocidas como esquizofrenia MENDEL también reconocié un grupo separado de “psicosis onginicas” que inclufan la pardlisis progresiva del enfermo mental, la demencia senil, y la psic arterioesclertica, ~—-y___sifilitica Interesantemente, MENDEL sugirid dos categorias “orgdnicas” mas: “las psicosis causadas por enfermedades focalizadas en el cerebro”(v.g, ataques de apoplejia, tumores cerebrales, traumatismos, etc.) y “psicosis provenientes de neurosis centrales” (v.g. epilepsia, psicosis histéricas y corvicas) Al finalizar la 1 Guerra Mundial, la dicotomfa se habia agudizado, Jaspers nominé tres psicosis funcionales, Ja verdadera epilepsia, [a esquizofrenia y Ia enfermedad maniaco depresiva, y coment6: “estas tres... tienen cuatro puntos en comin. En primer lugar, su estudio dié sen al concepto de entidad mérbida... en segundo lugar, los casos que pertenecen a este grupo no pueden ser considerados bajo los des6rdenes de los, Grupos I y IMI, Uno debe asumir, sin embargo, que muchas de estas psicosis, tienen una base somatica... y en tercer lugar, no son psicosis exdgenas sino endégenas. La herencia es una causa importante... en cuarto lugar, todas ellas carecen de patologia anatémica cerebral..."(pp. 607-608).°7 Lo exdigeno versus to endégeno Las ereencias neurobiolégicas del siglo XIX sobre In etiologia de los desérdenes mentales no se pueden encontrar mejor preservadas que en la distincin de lo “exdgeno-endégeno”. Controversial y no del todo claro en su significado al momento de su origen, es ahora tan solo un noble arcaismo- que, apesar de todo, ha sobrevivido a muchos obituarios. 5°49 El secreto de su popularidad es tal vez su capacidad de acomodacién semintica. “Endégeno” nunca quiso significar “genético” (fue creado como término antes que tal concepto existiese) asi como “exégeno” no significa “ambiental”. Como KRa€peLiN sefialé en su biografia sobre Moaws, fue el neurdlogo aleman quien en 1892¢! introdujo primero en la medicina estos términos botdnicos (acufiados por CANDOLLE en 1813). En un texto de neurologia, él describe los desérdenes endégenos como aquellos en los cudites “la condicién principal debe descansar en el individuo, en una disposicién congénita Anage), otros Factores, son meramente contingentes y cuantitativos” Ejemplos de esto son la neurastenia, la histeria, la epilepsia, la migrafia, la corea de ‘Huntington y la enfermedad de Friedrich, Las enfermedades “exégenas” eran ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOSIS S13 condiciones t6xicas e infecciosas, neuralgia del trigémino, enfermedad de Ia tiroides, esclerosis mailtiple y mal de Parkinson, y se suponia que se daban “sin ser engendrados” Su definicién depende donde se sitden los limites del “sin"”y “con”, Moats nunca fue claro sobre esto, pero no quiso decir que ta piel (aunque exégena no fuese ambiental) ni ‘que el SNC (exégeno pero no “somitico” 0 ‘sintomatico”). La distincién debe haber muerto tranquilamente (confinada a la Neurologia, en la que ha ido desapareciendo). Desafortunadamente, KRaEPELIN escogis incorporarlaen la edicién de su libro-en 1896. La oscuridad de significado proviene del hecho que los términos endégeno y exégeno son intraducibles dentro de la terminologia biol6gica del siglo XX. Esto, a su vez, se debe parcialmente a la interpretacién idiosincratica que MoBtus hizo de la teorfa de la degeneracién del siglo XIX (que esté en la base de su significado). Estas ideas controlaron la psiquiatria europea y el pensamiento social durante la segunda mitad del siglo XIX y proporcionaron un profundo nivel de explicacién para fenémenos tales como el aparente patron de herencia Jamarckiano sobre Ia enfermedad mental, el hecho que la enfermedad pudiese mostrar intensidad variada en hermanos, que signos somaticos (stigmata) pudiesen acompaiiar algunas de sus manifestaciones, y finalmente que la enfermedad pudiese repentinamente desaparecer después de una generacién.2@ De las muchas versiones sobre la teorfa de la degeneracién, el modelo en exceso religioso y fatalista desarrollado por Moret en 1857 es el mas conocido. Sin embargo, por la década de 1890, y en manos de grandes hombres como Valentin MaGNan, la teoria de la degeneracién se volvi6 flexible y su capacidad explicatoria crecis casi sin limites. El concepto de “endégeno” era tan sélo una taquigraffa para tal cimulo de ideas. Se suponia que la causa de la enfermedad yacia profundamente en el cuerpo; no en el verdadero cuerpo sino en el ser metafisico, Asf pues, la “endogenicidad” no estaba bajo control genético, o de la personalidad o de la constitucién. A KRaeveuin le gustaba el concepto precisamente por estas caracteristicas. As{ como el término “psicosis” esté referido a alguna entidad interior abstracta y no comprometfa ningin tipo especifico de explicacién, Las dicotomias funcional-orgénico y endégeno-exdgeno tienen pues, diferentes provedencias seménticas y su sobreposicion esminima. Para un alienista de fines del siglo XIX, lo exégeno no era orgénico, ni lo funcional enddgeno. Se podian obtener muchas combinaciones, y cuando esto ocurriese, la confusién desaparecerfa. BIBLIOGRAFIA I. Jus DV, Dua. Caan R., Lon JB., & Wear? Rb ~Did schizophrenia exist before the [8th Century?” Comprehensive Psychiatry 1985; 26: 493-503.- 2. Buxtos, GE. Depressive and Maniac States during the 19th Century, In: Gorgotas D & Cancro T (eds) Handbook of Afective Disorders. Elsevier Science Publishers. New York 1987: In press 3. SiwoN. B. Mind ‘and maduess in Ancient Greece. Ithaca: Cornell University Press, 1978.4, Rocearaauins,G.Storiadella Prieliatria amica. Milano: Ubico Hoepli, 1973. 5 Biavus, D. Der verwuliete Wubnsion. Frankfurt am Main: Fischer, 180.-6.Scuis A. Museums of mud London: Penguin Books, 1979.7. Dow, K. BUecat und lest Frankf am Main: Buropischen Verlangstalt 1969. 8. Deventve, G. Normal and Abnormal, En: Basic problems of Eulmopsychiatry. Chicago: The University ‘of Chicago Press, 1980:3-71.-9. LivSteatss, C. Lat pensée suavage, Paris: Libbrairie Plon, 1962.- 10. Besnios, GE. “Descriptive Psychopathology’ conceptual ‘and historical aspects.” Psychological Medicine 184; Hi: 6TT-688.- 11. Mast, C. Histoire des Psychoses ‘endogénes’, L'information Psychiatrique 1981: 57: 57-72-12. Anonymous, Insania, In: Busch DWH, Grif CF von. Horn E. ef uf. (eds.). Encyelopidisches Worterbuch der medicinischen Wissenschajien. Bet Veit et Comp 1838: 500-592. 13. Locks, J. Au essay ‘concerning huanan understanding. 2 Vols, New York: Dover Publications, 1959 (primera edicién 1690).- 14, Wausk, N. Crime and Insanity in England. The Historical Perspective. Edinburgh: University Pres, 1968.” 15, Berrios, GE. “The two manias”. British Journal of Poychiarry 181; 139, 258-2516. Kaci van, S14 G.E. BERRIOS J. “Sur Phistoire de tn manomanie”. L'Erotution Paychiutrique 1984: 49: 155-162.-17. West, Dl WAI, eds). Davis: McNacim. London: Gaskell Books 1977. 18, Paxcinret, M, Alignation, In: Dechannee E- (ed). Dictionnaire Eneyctopedique des Sciences Médicales. Vol. 3, Pris: P Asselin 19. Brawos, GE. “Dementia during the 17th and 18th Centuries.” Psychological Medicine 1967: press-20, Anooysious Alignation Mentate. In: Fare (ed). Dictisnmaire des Dicionnatres de Medicine Francais er érangers. Pai ‘Germer-Bailires, 1840,-21. Mavoa, RG. Arenpasitry lesicun of the terms, anciem and modern in Medicine cand General Science, London: Jobn Churchill. 1860 Save. JJ."Lassigiticaciones del vocablo psiosis.” Acie Psiguidivica y Peicoldgica de America Latina (972: 18: 219-226.-23. Lint Poeko, IM. Historical Origins of the concept of neuroses (Wranslated by D. Besos). Cambrigde: University Press, 1983.24. Iasinow, J. & Balwin, IM. Paychosis. In: Baldwin JM (ed), Dictionary of Philosophy and Psychology. Vol. 2. London: MeMillan, 19012302. 25. Liew. Praxo, IM. & Mons Mister, IM. Nensosis y Psicuteropia Madrid: Espasa Calpe, 1970-26, Beaver F Lat Iustoria y las eiencias soviates, Madrid: Alianza Fditoral, 1980. 77. Lan Exranven,P. Historia de ka Medicina. Barcelona: Salvat 1978.-28. AcauAstCH!, EH. Medicine at the Pavis Hospitals 1794-1848. Baltimore: The Johns Hopkins Press, 1967.- 29. Brncwnn P. Les fondements de clinique. Pats: La Bibioteque d'Oricar,1980.-30. Laweat-Lavra. G. ‘La chronicite dans la psychiatrie moderne francaise.” Annales. (May) 1972: $48-568.- 31, Dis Psi018.L. “Le probleme dela temporalié dans la psychiatie francaise classique." Eveluion Psyeharique 171;36: 445-474 32. Jono. CG. Uber die Psychologie der Dementia praecox. Fin Versuch: Halle a... 1907-33. Bowstan, 1A. Wiliane Callen (1710-90) and the primacy of the nervous systems. Indiana University PHD (History of Science), 1975 34, Larson. JL. Reason and Expericoee The representation of natural onder in the work of Carl ‘wn Linné, Berkely: University of California Press 1971 ~ 35. Pun, P. Traité Médico-Philosophigue sur {alendtion mentale (segunda ediciGn). Pais: Brosson. 1809.~ 36. Grursincre W. Mental Pathology and Therapeuties (waducido por CL Robertson and 4 Rutherlord). London: The New Sydenham Society, 1867.- 37. Beckwm.. JC, Tox DH. A Manual of Psychological Medicine. London: John Churchill, 1858.- 38. Luows B. La psicosis nica Archivos de Neurobiologia 1954; 17: 3-39.39. Vici J. Die Einheispsychose. Stuttgart: F. Enke, 1980.40, Janay W. Nosouraphie und Ein-heitpsychose. le: Huber G (ed), Sehicophrenie und Zyklodiymie. Exgebrisse wad Probleme. Stutgaa: G Thieme, 1969.- 41, Fouinni SurGHS, E VON. The prineples uf medical psschology Airalucido por HE Loyd y BG Babington). London Sydenham Society, L847.- 42, Waxwnit, F, Psychosis En: Tuke DH (ed.). A Dictionary of Psychological Medicine. Vol.2. London: } & A Churehill, 1892: 1025- 103.- 43. Tues, DH, Psychosis. In: Take DH (ed.). 4 Dictioneiry of Psychological Medicine, Vol. 2, London: 1. A Charchill, 1892: 1025.-44, Mrvee A. Psychosis, In: Baldwin JM (ed), Dictionary of Philosophy and Psychology. Vol.2 Landon: Macmillan, 1901: 392-394.- 45, Maupstey, H. Responsibility im Mental Ituess London: Kegan Paul & Trench, 1885.46. Hort P. Zum Krankheitbegri bei Ena! Kraepelin, Nervenarzt 19855; 56: 510-513. 47. Kuster, E. Die Erscheinungs- formen des Inreseins. Zeitschrift fur die Gesamte Neurslogie wd Peychiasrie 1920; 62: 1-29.- 48, Miss, F Epilepsie et delice chronique, Contribution a Pétude des psychoses combinées. Amiales Médico Psschotoxigues 1908: 7: 35, 49. Baws, GE. ‘The psychopathology of affectivity: conceptual and Iistorical aspects. Psychological Medicine 1985: 15. 745.758,-50, Barv, W,A treatise on madness. London’ J Whiston & B White, 1758. 51, Burnes GE. The historical development of abnormal psychology. In Miller E and Cooper PI (eds.). Teathoosk of abnormal psychology, London: Churchill Livingstone, 1987.~52. Puicnand, IC. A treatise on Insanity. London Sherwood. Gilbert & Piper, 1835.- $3. Branios, GE. Delirium and Confusion in the (91m Century: a ‘conceptual history. Brisish Journal of Pswctiutry 1981 139; 439-449.- $4, Brnains, GE, "Depressive Pseudodementia “or “Melancholic dementia”: a 19th ‘Century view, Journal af Neurclogy. Neurosurgery aid Psychiatry 1985; 48; 33-400. $8. Caastin P La confusion mentale primitive. Annales Médivo~ Payehologiques 1892; 16: 225-273. 56. Minit, E. Textbook of psychiatry (traducido por WC Krauss). Philadelphia: FA Davis, 1907. $7. Anson, K. General Psychoparhology (raducido por J Hoeing and MW Hamilton) Manchester: Manchester University Press, 1963. $8. Lrwis, A. “Endogenous” and “exogenous”: a useful dichotomy. Prechologicat Medicine 1971; 1191-196 ~ 59, Hixon, MI. Anote on the coneept endogenous-exogenous’ British Journal of Medical Psychology 1965. 38: 241-245. 60.GAStON, A.. Tarakits, R Analyse critique de evolution da concept d’endogene. L’Frauiio Prychhiatrique 1984; 2: 569-575. 61. Krarz11iN. F, Monit, P. (1853-1907), In: Kicethoff T (ed). Deutsche frrendrste. Betti Springer, 1024; I: 274-279.-62. Wertusy A. Zur Problemgeschichte der “dégenéreseence™. Sudhoff Archiv 1959; 43: 193-212.- 63. Dawancin, 1 Degeneration and hereditarianism in French mental medicine 1840-90: psychiatric theory as ideological adaptation. In: Bynum WE, Porter R, Shepherd M (ed) The Ananomy of Madness, Vol. 1, 1985: 188-232.- 64 Mow, BA, Truité des dégenérescences physiques, insetlecwuelles et morales de Léspéce humaine, Paris 1 Builliere, 1857,

También podría gustarte