Está en la página 1de 43

Revista

Peruana de
Psiquiatría
2021
Enero / Diciembre

Volumen 11. Números 1 y 2


Lima, Perú
ISSN 2079-0058

ASOCIACIÓN
PSIQUIÁTRICA PERUANA
01 / 02 REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA
Volumen 11 Nros. 1 y 2
Enero - Diciembre 2021
ISSN 2079-0058

COMITÉ EDITORIAL
Directora
Elizabeth Rivera Chávez
Hospital Víctor Larco Herrera

Editor
Ricardo Bustamante Quiroz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Miembros
Jeff Huarcaya Victoria
Universidad de San Martín de Porres
REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA

Liesel Ludowieg Cassinelli


Hospital Víctor Larco Herrera
Santiago Stucchi Portocarrero
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Horacio Vargas Murga
Universidad Peruana Cayetano Heredia

REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA


Rev Per Psiquiat
La Revista Peruana de Psiquiatría es una publicación oficial de la Aso-
ciación Psiquiátrica Peruana (APP) destinada a difundir la información
científica médica relacionada con la Psiquiatría y sus subespecialidades.
Recibe todos los aportes de los médicos de la especialidad generados
dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación siste-
ma de arbitraje. Tiene periodicidad semestral
© Asociación Psiquiátrica Peruana 2021
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-03251
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reprodu-
cida ni en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema
de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio,
sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro,
si en permiso previo, por escrito, de la editorial.
El contenido de esta revista es responsabilidad de los autores y no refle-
ja necesariamente la opinión de la APP.
Para los asuntos relacionados a la Revista Peruana de Psiquiatría diri-
girse al Director, Av. Angamos Oeste 387 Oficina 203, Miraflores, Lima
Perú. Teléfono 511- 4473739, email: secretaria@app.org.pe

Diseño y diagramación
D.I. Pilar Diez - estudio de diseño
mdpdiez@gmail.com / www.mdpdiez.wixsite.com/pdestudio.com
Imagen de tapa: Fondo creado por Harryarts - www.freepik.es
Imagen interior: Fachada curva. Imagen original de dominio público
ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA PERUANA
CONSEJO DIRECTIVO 2019 – 2021
Presidenta Secretario de Filiales
Dra. Elizabeth Rivera Chávez Dr. Santiago Stucchi Portocarrero

Vicepresidente Vocal de Ética y Calificación Profesional


Dr. Ever Mitta Curay Dr. José Li Ning Anticona

Secretaria General Vocal de Relaciones Interinstitucionales


Dra. Gisella Vargas Cajahuanca Dra. Alina Mendoza Carrión

Tesorera Vocal de Acción Gremial


Dra. Milagritos Toledo Castillo Dra. Beatrice Macciotta Felices Macciotta Felices

Secretario de Actas Vocal de Prensa y Biblioteca


Dr. Óscar Ramos Godoy Dr. José Carlos San Martín Medina

Secretaria de Acción Científica Past Presidente


Dra. Silvana Sarabia Arce Dr. Enrique Bojórquez Giraldo

CONTENIDO
EDITORIAL 4

ARTÍCULOS ORIGINALES
Validación de la escala numérica para evaluar síntomas espirituales modificada para 5
su aplicación a los profesionales de la salud en el Perú. William Aguilar-Rivera, Rafael
Delgado-Arroyo, Wilmer L. Fuentes-Neira, Rafael Alarco-Herrera

REPORTE DE CASO
Depresión y psicosis en una paciente con tuberculosis pleural usuaria de cicloserina. 12
Jeff Huarcaya-Victoria, Rosa Guija, Anghela Luna

PUBLICACIONES
Manual de psiquiatría “Humberto Rotondo”. Juan Francisco Rivera 16

IN MEMORIAM
Carlos Alberto Saavedra Castillo (1952 – 2021) 18
Víctor Eduardo Guzmán Negrón (1950 – 2021) 20
Eliana García Pacheco Barriga (1944 – 2021) 22

PARA LOS AUTORES


Reglamento de publicación 24
Instrucciones para los autores 26
01 / 02 EDITORIAL
Con el presente volumen se cierra la actividad del Comité Editorial de-
signado por el Consejo Directivo 2019 – 2021 de la APP para la publica-
ción de la Revista Peruana de Psiquiatría en este período de gestión. El
volumen incluye los dos números correspondientes al año 2021, año de
mucha responsabilidad para nuestra institución, pues a pesar del con-
texto de la pandemia del COVID 19 la Asociación Psiquiátrica Peruana
y el Consejo Directivo de la Asociación Psiquiátrica de América Latina
(APAL), presidido por nuestro Expresidente Dr. Enrique Bojórquez Giral-
do, asumieron el reto de organizar el XXXI Congreso Latinoamericano
de Psiquiatría y XXVI Congreso Peruano de Psiquiatría. Nuestro país fue
sede del congreso de APAL después de 21. Esta vez se llevó a cabo en la
modalidad virtual, del 26 al 28 de agosto y se estructuro en cinco ejes
temáticos: 1) Violencia, corrupción y salud mental, 2) Covid-19 y salud
mental, 3) Evaluación de los procesos de reforma de la salud mental, 4)
Formación de psiquiatras, sus nuevas competencias y necesidades, y 5)
EDITORIAL

Qué ofrecen las neurociencias al diagnóstico y tratamiento en psiquia-


tría?. Los tres días de congreso incluyeron 6 plenarias, 29 simposios y
8 conferencias contándose con 104 expositores de América y Europa.
El éxito del Congreso se reflejó en la calidad de las exposiciones y en la
masiva concurrencia. Esperamos poder contar con la producción cientí-
fica desarrollada en el congreso para su publicación en futuros números
de la revista.
En el contenido de este volumen se incluye como artículo original un
interesante estudio en el que los autores realizan la validación de una
escala numérica para evaluar síntomas espirituales para su aplicación a
los profesionales de la salud en el Perú, llegando a conclusiones favo-
rables para la aplicación de esta. En la sección de reporte de casos se
encuentra la descripción clínica sobre la aparición de depresión y psico-
sis asociado al uso de cicloserina por tuberculosis pleural. En la sección
de comentarios de libros y publicaciones se presenta y comenta sobre
la publicación de la Universidad de San Marcos de la 3ra Edición del
Manual de Psiquiatría “Humberto Rotondo”, manual concebido dirigi-
do a los estudiantes de medicina de pregrado y de las profesiones que
abordan la atención de los trastornos mentales en el ámbito clínico y
comunitario. Finalmente, el volumen incluye las notas elaboradas por
miembros de nuestra asociación en recuerdo de los colegas fallecidos
en este período.
Esperamos que en año 2022 la actividad editorial de nuestra institución
pueda reforzarse con las colaboraciones originales de nuestros asocia-
dos y así mejorar día a día el alcance académico de nuestra revista.

Ricardo Bustamante Quiroz


Editor
ARTÍCULO ORIGINAL

Validación de la escala numérica para evaluar


síntomas espirituales modificada para su aplicación
a los profesionales de la salud en el Perú
Validation of the numerical scale to assess spiritual symptoms modified
for its application to health professionals in Peru

William Aguilar-Rivera1,2,4,a, Rafael Delgado-Arroyo1,3,4,b, Wilmer L. Fuentes-Neira1,c, Rafael


Alarco-Herrera

1
Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
2
Docente de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
3
Docente de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” Universidad Nacional Federico Villarreal
4
Hospital Nacional Hipólito Unanue, Perú
a
Médico - Psiquiatría, Doctorado en Neurociencias
b
Médico - Internista, Magister en Nutrición
c
Magister en Filosofía e Investigación
d
Estudiante de medicina de la Universidad de Piura

Correspondencia:
William Aguilar Rivera
e-Mail: waraguilar66@gmail.com

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

RESUMEN
Objetivo: Determinar la validación de la escala numérica para evaluar síntomas espirituales modificada
para su aplicación a los profesionales de la salud en el Perú Material y Métodos: es tipo de estudio es
descriptivo y de corte transversal, la muestra es de 134 profesionales de la salud en el Perú. Resultado:
Del total de los profesionales de la salud, el 46,3% (n=62) varones y 53,7% (n=72) mujeres, tuvieron
edades comprendidas entre los 23 a 68 años, con un promedio de edad de 42,1 años y una desviación
estándar de 10,4 años. Respecto a la consistencia interna la prueba Alfa de Cronbach tuvo un valor de
0,96; para el análisis factorial, la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin, obtuvo un valor de 0,934; el valor P de
la prueba de Bartlett fue inferior a 0,001, lo cual indica que el análisis factorial fue adecuado y solo se
obtuvo un factor con autovalor mayor que 1 Conclusiones: la escala tiene un buen desempeño con una
validez factorial adecuada y consistencia interna muy confiable.
Palabras clave: espiritualidad, validación de escala, trabajadores de salud, bienestar personal, salud.

ABSTRACT
Objective: To determine the validation of the numerical scale to evaluate spiritual symptoms modified
for its application to health professionals in Peru Material and Methods: the type of study is descripti-
ve and cross-sectional, population, sample, and sampling, will be 134 professionals of health in Peru.
Result: Of the total number of health professionals, 46.3% (n=62) men and 53.7% (n=72) women were
between the ages of 23 and 68, with an average age of 42.1 years and a standard deviation of 10.4
years. Regarding internal consistency, the Cronbach’s Alpha test had a value of 0.96; for factorial analy-
sis, the Kaiser-Meyer-Olkin test obtained a value of 0.934; the P value of the Bartlett test was less than
0.001, which indicates that the factorial analysis was adequate and only one factor with an eigenvalue

www.app.org.pe
5 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
greater than 1 was obtained. Conclusions: the scale performs well with adequate factorial validity and very
good internal consistency. trustworthy.
Keywords: spirituality, scale validation, health workers, personal well-being, health.

Introducción tudio, tiene como objetivo la validación de la Escala


Numérica para Evaluar Síntomas Espirituales (ENESE)
La espiritualidad en la salud mental ha sido abordada
adaptada, al personal de salud de un establecimiento
por múltiples investigaciones, se ha demostrado la
de salud en Lima, Perú.
asociación positiva que hay entre la espiritualidad, y
una mejor salud con un mayor bienestar personal (1)
(2). Asimismo, se ha identificado a la espiritualidad Materiales y metodos
como factor protector en el abuso de sustancias (3),
Diseño
intento de suicidio (4)(5), burnout (6)(7) y problemas
Este es un estudio metodológico con diseño transver-
de salud mental, así como una evolución favorable de
sal. Según LoBiondo 2001 y Sidan 2010 Los estudios
estos últimos (8)(9).
metodológicos se desarrollaron para la formulación
En el campo de la salud, diversos estudios realizados de los instrumentos de recolección de datos y para
en personal de salud (especialmente en médicos) medir constructos subjetivos. Los criterios de uso y
evidencian una relación inversa entre la espirituali- valoración estadística, comprendieron las etapas de
dad y el burnout, conductas desadaptativas, negli- definir el constructo, la formulación de ítems, desa-
gencia médica y depresión (2), lo cual incide signi- rrollo de las instrucciones a los participantes en el
ficativamente en la atención y el éxito terapéutico estudio, evaluación de la confiabilidad y validez de la
en los pacientes. De igual forma, se ha reportado un herramienta utilizada.(11) (12)
interés por parte de los pacientes de conversar de
aspectos espirituales con sus cuidadores, así como Proceso de adaptación cultural y validación
una mejor capacidad para empatizar con las dolen- El proceso metodológico para adaptar cultural y se-
cias del paciente por parte de médicos con prácticas mánticamente el instrumento ha seguido la siguiente
de espiritualidad (10). Existe un creciente intento de secuencia, la versión original se adaptó a dos versio-
reforzar el conocimiento de dicha dimensión desde nes y el comité de jueces evaluó la validez de conte-
la enseñanza universitaria, sin embargo, se encuen- nido llegando a la primera versión de consenso, se
tra una actitud ambigua por parte del personal de realizó un análisis de corrección semántica llegando
salud respecto a cómo abordar la espiritualidad en la a una segunda versión de consenso, esta se empleó
práctica diaria a pesar de los potenciales beneficios a para la realización de una prueba piloto (pretest-post
nivel personal y colectivo (8). test y la versión final se muestra a continuación. En la
evaluación semántica participaron 14 profesionales
La evaluación de la “dimensión espiritualidad” en la
de la salud que realizaron pruebas psicométricas y de
práctica clínica ha sido un tema abordado por diver-
validación previa de la escala. En la etapa de pre-test
sos autores empleando distintos instrumentos (7),
se solicitó su colaboración a otros 24 profesionales
los que están orientados hacia la espiritualidad/reli-
de la salud. Para la fase de validación psicométrica
gión fundamentalmente, compuestos por preguntas
participaron 134 profesionales de la salud, cumplien-
abiertas que deben de ser evaluadas por un especia-
do con la recomendación de por lo menos diez en-
lista. De la búsqueda realizada, la única escala válida
cuestados por cada ítem (13).
a la realidad hispanoamericana y que ha podido ser
adaptada a un cuestionario objetivo, conciso y apli- Plan de procesamiento y análisis de datos
cable al personal de salud, ha sido la Escala Numérica Los datos recogidos se ingresaron en una hoja de cál-
para Evaluar Síntomas Espirituales (ENESE), la cual en culo (Microsoft Office Excel para Windows) y luego
un inicio fue desarrollada para pacientes en cuidados fueron transportados al paquete de IBM estadístico
paliativos. En nuestra revisión no hemos encontrado para Ciencias Sociales (SPSS) ®, versión 23.0 para
ningún estudio en el Perú que aborde el tema de la Windows. Para todos los análisis, el índice de signifi-
espiritualidad en el personal de salud. El presente es- cación fue de 0,05.

www.app.org.pe
6 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
Escala numérica para evaluar síntomas espirituales (ENESE) adaptada

Preguntas Intensidad (registro de nivel según respuesta)


Síntomas
formuladas 0 1 2 3
Sí, siento infelici-
¿Usted siente dolor in- Sí, siento infelici- Sí, siento infelicidad
Dolor No, yo siento bien- dad o desagrado
terior, como desagrado dad o desagrado o desagrado interno,
espiritual estar. interno, con deses-
infelicidad? interno con angustia
peración
Me daño o me Me daño o me
Acepto la imperfec- castigo por sentir- castigo por sentirme Me daño aislán-
¿Usted siente que se
ción humana y creo me en falta, por en falta, por mis dome y puedo no
Auto-castigo daña o castiga y/o se
poder ser perdona- mis errores, pero errores, y dudo que darme cuenta de
siente en falta?
do por mis errores. busco apoyo y/o pueda recibir apoyo mis errores.
perdón. y/o perdón.
Exijo cambios en
No espero cambios,
Espero cambios Espero cambios en otras personas y
Búsqueda en mi interrelación
¿Espera cambios para en otras personas otras personas y sus sus actitudes de
espiritual con otras personas
sentir alivio interno? para sentir alivio actitudes para sentir manera deman-
proyectada las acepto como
interno. un alivio interno. dante para sentir
son.
alivio interno.
¿Encuentro un signifi- Estoy afectado y Estoy afectado y Estoy afectado y
cado positivo a mi vida Estoy tranquilo no encuentro un no encuentro un no encuentro un
Angustia ofreciendo mi labor y encuentro un significado positivo significado positivo significado positivo
espiritual asistencial hacia los significado positivo a una de estas: -La a dos de estas: -La a tres de estas: -La
pacientes, incluso en a mi vida. vida -La enferme- vida -La enfermedad vida -La enferme-
la muerte de estos? dad -La muerte. -La muerte. dad -La muerte.
Dudo o rechazo Dudo o rechazo Dudo o rechazo
confiar en uno de confiar en dos de confiar en tres de
¿Confía en si mismo, su Confío en mi mismo
Incredulidad estos:-En mi mis- estos:-En mi mismo estos:-En mi mis-
familia, y en los demás? y en los demás.
mo -En mi familia -En mi familia -En mo -En mi familia
-En los demás. los demás. -En los demás.
Me siento
¿Admite o espera Me siento afectado
Espero confiado un Me siento afectado afectado por no
algo bueno para más por no admitir un
bien futuro deseado por no admitir un admitir un bien
Desesperanza adelante, para usted, bien futuro para mi
para mi, mi familia y bien futuro para futuro para mi, mi
su familia y las otras familia y las otras
las otras personas. las otras personas. familia y las otras
personas? personas.
personas.
Siento molestia, Siento molestia, Siento molestia,
¿Siente molestia, indi- Siento amor hacia indiferencia o indiferencia o indiferencia o
ferencia o rabia hacia mi mismo, a mi rabia hacia uno de rabia hacia dos de rabia hacia tres de
Desamor
usted, su familia y a las familia y a las otras estos:-A mi mismo estos:-A mi mismo estos:-A mi mismo
otras personas? personas. -A mi familia -A las -A mi familia -A las -A mi familia -A las
otras personas. otras personas. otras personas.

El análisis descriptivo de una sola frecuencia para las lacionados el uno al otro, lo que se demuestra con
variables categóricas fue realizado (sexo, nivel edu- los valores α de Cronbach entre 0,70 a 0,90 que se
cativo, estado civil, etc.) y se procesaron medidas de consideran aceptable(14)(15).
tendencia central y de variabilidad.
Propiedades métricas evaluadas
La fiabilidad de elementos de la Escala Numérica
Siguiendo los criterios de evaluación de instrumentos
para Evaluar Síntomas Espirituales adaptada se eva-
luó mediante la consistencia interna de los item, se- de CVRS del Medical Outcome Trust16, se evaluaron
gún lo medido por el coeficiente α de Cronbach, este los datos sobre la fiabilidad (consistencia interna y
es el método más utilizado en la investigación para reproducibilidad), el modelo de medida, la validez
evaluar cada elemento de una escala de medición de constructo y la sensibilidad al cambio. Se evaluó
de manera equivalente bajo el mismo concepto, es con el coeficiente α de Cronbach y de correlación
decir, comprobará si los items están directamente re- intraclase (CCI), para evaluar la consistencia interna

www.app.org.pe
7 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
y la reproducibilidad test-retest, respectivamente. Tabla 1. Características generales de los partici-
Para el α de Cronbach, se ha establecido el valor 0,7 pantes del estudio
como punto de corte mínimo para comparaciones de
n %
grupos, y el de 0,9 para comparaciones individuales.
Para estudiar el modelo se utilizaron los resultados Institución
de análisis factoriales. EsSalud 51 38.1

Plan de recolección de datos MINSA 74 55.2


Este proyecto de investigación fue aprobado por el Privado 7 5.2
Comité de Ética del Hospital Nacional Hipólito Una-
Sanidad FFAA 1 0.7
nue. Se garantizó al participante, la privacidad duran-
te todo el proceso de investigación y el derecho de Postura religiosa
retirarse del estudio en cualquier momento. A todos Creyente 96 71.6
los profesionales de la salud se les abordo en sus res- No creyente 38 28.4
pectivos centros académicos o durante la práctica
Duración de turno laboral
clínica, donde fueron informados e invitados a par-
ticipar. Se les informó oralmente y por escrito de los < 12 h 48 35.8
objetivos de la investigación. La participación de los 12h 79 59.0
profesionales de la salud fue de manera voluntaria.
24h 7 5.2
Contacto directo con pacientes positivos COVID – 19
Resultados
Si 120 89.6
Un total de 134 encuestas fueron completadas,
46,3% (n=62) varones y 53,7% (n=72) mujeres, tuvie- Comorbilidades
ron edades comprendidas entre los 23 a 68 años, con Ninguna 79 59.0
un promedio de edad de 42,1 años y una desviación Presión alta 40 29.9
estándar de 10,4 años; el 32.1% no tiene hijos, 48.5% Diabetes 15 11.2
tiene de 1 a 2 hijos y 19.4% tiene de 3 a más hijos.
Enfermedades del pulmón 13 9.7
El 44.8% fueron casados, 32.8% solteros, 15.7 sepa-
rados o divorciados. 3% convivientes y 3.7% viudos. Enfermedades del corazón 4 3.0
En relación con el tiempo de servicio en su hospital Enfermedad crónica del riñón 2 1.5
estuvo comprendida entre 1 mes a los 38 años con un Enfermedades de Inmunosupresión 2 1.5
promedio de 8.4 años y con una desviación estándar Obesidad severa 2 1.5
de 8,9 años, entre otras características presentadas
en la tabla 1.
Análisis Factorial exploratorio
En la versión adaptada las preguntas buscaron ser Tras calcular los coeficientes de correlación de Pear-
más directas y poseer la sencillez de un instrumen- son entre las variables (Tabla 4), se evaluaron los pa-
to de screening, de allí que se simplifiquen muchas trones de relaciones y se realizó un análisis factorial
expresiones. exploratorio se obtuvo un factor con autovalor mayor
Prueba de confiabilidad y consistencia interna que 1, de allí que la matriz no puede ser rotada con
el método varimax. La adecuación general del mues-
del instrumento
treo de la escala de 8 ítems se evaluó mediante la
El análisis de la confiabilidad y consistencia interna
prueba de Kaiser-Meyer-Olkin, y se obtuvo un valor
del instrumento aplicado a los 134 profesionales se
elevado de 0,934. El valor P de la prueba de Bartlett
hizo mediante la prueba Alfa de Cronbach, se obtuvo
fue inferior a 0,001, lo que indica que el análisis fac-
un valor de 0,96. Esto significa que la escala estudia-
torial fue adecuado. Todos los elementos tienen una
da es muy confiable. En la Tabla 4 se observa una des-
carga factorial superior a 0,5 (Tabla 2).
cripción del comportamiento que tendría la escala si
se eliminara cualquiera de los síntomas en estudio.
Se observa que la desesperanza es el síntoma de ma- Discusion
yor influencia en la fiabilidad del ENESE, ya que, si se Los síntomas espirituales o la espiritualidad son di-
eliminara este síntoma, la confiabilidad disminuiría a mensiones que nos ayudan a entender como nos co-
0,94. Si se eliminara cualquiera de los otros síntomas nectamos transcendentemente con nosotros mismos
la escala no sufriría grandes modificaciones. y con nuestro entorno social y material, si bien no

www.app.org.pe
8 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
Tabla 2. Adaptación de Escala numérica para evaluar síntomas espirituales (ENESE)
ENESE Original ENESE Adaptada
¿Usted siente dolor de adentro…del alma… como desagrado o infelici-
Usted siente dolor interior, como desagrado infelicidad
dad? Si la respuesta es positiva: ¿eso lo angustia… lo desespera?
¿En ocasiones se aísla…o no cumple su tratamiento…? Si la respuesta
¿Usted siente que se daña o castiga y/o se siente en
es positiva: ¿Usted siente que se daña… o castiga… y/o se siente en
falta?
falta? ¿Un apoyo espiritual le ayudaría…o lo ha buscado?
¿Espera cambios para sentir alivio interno… los exige… en quien?
¿Espera cambios para sentir alivio interno?
¿Tiene algún síntoma persistente… disminuye con su tratamiento…?
¿Encuentro un significado positivo a mi vida ofreciendo
¿Percibe algo positivo en su historia de vida…en su enfermedad… y en
mi labor asistencial hacia los pacientes, incluso en la
la muerte? ¿Esto lo percibe con angustia… o tranquilo?
muerte de estos?
¿Cree en usted…en otras personas (como sus familiares, su médico…)
¿Confía en si mismo, su familia, y en los demás?
y en su creencia…?
¿Admite o espera algo bueno para más adelante… para usted…para ¿Admite o espera algo bueno para más adelante, para
otros…?¿Está confiado o afligido? usted, su familia y las otras personas?
¿Siente molestia, indiferencia o rabia hacia usted… hacia otros… hacia ¿Siente molestia, indiferencia o rabia hacia usted, su
su creencia? ¿Como un vacío interno? familia y a las otras personas?

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de síntomas espirituales


Ausente Presente
n % n %
Dolor espiritual 72 53.7 62 46.3
Auto-castigo 75 56.0 59 44.0
Proyección búsqueda espiritual 72 53.7 62 46.3
Angustia espiritual 88 65.7 46 34.3
Incredulidad 75 56.0 59 44.0
Desesperanza 81 60.4 53 39.6
Desamor 76 56.7 58 43.3

Tabla 4. Resultados análisis estadísticos de fiabilidad por elemento o variable


Media de la escala arianza de la escala
Correlación elemen- Alfa de Cronbach si se
si se elimina el si se elimina el
to-total corregida elimina el elemento
elemento elemento
Dolor espiritual 4.72 33.50 0.85 0.954
Auto-castigo 4.75 33.51 0.84 0.955
Proyección búsqueda espiritual 4.68 33.39 0.83 0.956
Angustia espiritual 4.87 32.97 0.89 0.951
Incredulidad 4.78 33.89 0.87 0.953
Desesperanza 4.72 31.39 0.94 0.947
Desamor 4.66 32.78 0.81 0.958

www.app.org.pe
9 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
Tabla 5. Matriz de compontes principales
En algunos estudios se realiza la distinción entre
religión y espiritualidad (16). Se ha cuestionado la
Componente “polarización” de estos conceptos, dado que algunos
Matrix de componentes 1 estudios muestran que están entrelazados y no son in-
Dolor espiritual 0.888 dependientes(17). Rasic(18) encuentra que existe una
relación lineal entre la religiosidad y espiritualidad.
Auto-castigo 0.885
Proyección búsqueda espiritual 0.878
La OMS enfatiza que las creencias existenciales y es-
pirituales tienen un impacto decisivo en los seres hu-
Angustia espiritual 0.922 manos en crisis como en la actual pandemia, asimis-
Incredulidad 0.903 mo la Organización Mundial de Médicos de Familia
Desesperanza 0.955 (WONCA) Europa ha presentado un árbol de compe-
tencias básicas y características de la medicina fami-
Desamor 0.860
liar que destaca el modelo holístico que se centra en
los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales
y existenciales de la atención (19). Los documentos
destacan el grado de importancia del concepto de
espiritualidad como parte de atención centrada en el
paciente (20).Al igual que la OMS y WONCA, el mo-
delo de calidad danés resalta que la atención y el tra-
tamiento de los pacientes incluyen la incorporación
de cuidados existenciales y el concepto de espiritua-
lidad, logrando un mejor enfoque en las necesidades
existenciales y espirituales (21) (22).
La adaptación realizada en este estudio permitirá
que posteriores estudios exploren aspectos que se
pueden vincular con la calidad de vida durante la
pandemia o menor incidencia de enfermedades de la
salud mental de los profesionales de salud.
existe un consenso sobre lo que significa o implica
la espiritualidad, se demostrado que las escalas se Finalmente concluimos que nuestra escala para eva-
correlacionan con el estado de la salud mental de luar síntomas espirituales modificados tiene un buen
la persona (4). En la escala para evaluar síntomas desempeño con una validez factorial adecuada y se-
espirituales de Reyes et al(7) se ofrece un adecuado gún su consistencia interna confiable para la evalua-
abordaje de la espiritualidad, sin embargo, su lenguaje ción de profesionales de ciencias de la salud.
no está acorde cuando uno desea evaluar a los profe-
Recomendamos aplicar la escala para evaluar sínto-
sionales de la salud. Según los resultados de nuestro
mas espirituales modificados, en los profesionales
estudio, la escala adaptada para evaluar los síntomas
de salud de primera línea, frente a la pandemia del
espirituales en los profesionales de la salud es válida y
COVID-19, en conjunto con otras escalas como deses-
confiable según la evidencia metodológica y estadísti-
ca comparable con la escala de Margarita Reyes que peranza, burnout, depresión o ansiedad de tal modo
obtuvo un alfa de Cronbach de 0.74 similar a nues- que posibiliten tener un abanico para abordar la sa-
tro estudio. Por otra parte las dimensiones de dolor lud mental de los profesionales.
espiritual, autocastigo, proyección búsqueda espiri-
tual, angustia espiritual, incredulidad y desesperanza Agradecimiento: agradecemos a Jaime Millas-Mur,
muestran una alta correlación entre ellas, por lo tanto Santiago Paredes-Ruiz, y Enrique Delgado-Arroyo por
el modelo de análisis factorial no permite discriminar su participación en el juicio de expertos en la adap-
éstas como dimensiones independientes, lo cual im- tación de la validación de la Escala Numérica para
plica que la espiritualidad es un todo; las consecuencia Evaluar Síntomas Espirituales (ENESE) adaptada, al
de afectar la dimensión de dolor espiritual también personal de salud de un establecimiento de salud en
alteraría la incredulidad o angustia espiritual, sin em- Lima, Perú, y a la Srta. Mirtha Villanueva en el apoyo
bargo existe la alternativa de replantear el constructo de secretaria.
en dimensiones distintas a nivel teórico.

www.app.org.pe
10 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
12. al SS et. Cultural adaptation and translation of measures: an integrat-
Referencias Bibliográficas ed method. - PubMed - NCBI [Internet]. [citado 17 de abril de 2018].
1. Rosmarin DH, Pargament KI, Koenig HG. Spirituality and men- Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20069612
tal health: challenges and opportunities. The Lancet Psychiatry.
2021;8(2):92-3. 13. Pasquali L. Análise fatorial para pesquisadores. LabPAM; 2012. 301 p.

2. Salmoirago-Blotcher E, Fitchett G, Leung K, Volturo G, Boudreaux E, 14. Terwee CB, Bot SDM, de Boer MR, van der Windt DAWM, Knol DL,
Crawford S, et al. An exploration of the role of religion/spirituality Dekker J, et al. Quality criteria were proposed for measurement
in the promotion of physicians’ wellbeing in Emergency Medicine. properties of health status questionnaires. J Clin Epidemiol. enero de
Preventive Medicine Reports. 2016;3:189-95. 2007;60(1):34-42.

3. Whooley MA, Boyd AL, Gardin JM, Williams DR. Religious Involve- 15. Fayers M. P, Machin D. Scores and Measurements: Validity, Reliabil-
ment and Cigarette Smoking in Young Adults. Arch Intern Med. ity, Sensitivity. En: Quality of Life [Internet]. Wiley-Blackwell; 2011
2016;162:1604-10. [citado 19 de junio de 2018]. p. 77-108. Disponible en: https://on-
linelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9780470024522.ch4
4. Rasic DT, Belik SL, Elias B, Katz LY, Enns M, Sareen J. Spirituality, re-
ligion and suicidal behavior in a nationally representative sample. 16. Colucci E, Martin G. Religion and spirituality along the suicidal path.
Journal of Affective Disorders. 2009;114(1-3):32-40. Suicide Life Threat Behav. abril de 2008;38(2):229-44.

5. Lawrence RE, Oquendo MA, Stanley B. Religion and Suicide Risk: A 17. Salander P. Who needs the concept of «spirituality»? Psychooncolo-
Systematic Review. Archives of Suicide Research. 2016;20(1):1-21. gy. julio de 2006;15(7):647-9.

6. Holland JM, Neimeyer RA. Reducing the risk of burnout in end-of- 18. Rasic DT, Belik S-L, Elias B, Katz LY, Enns M, Sareen J. Spirituality, re-
life care settings: the role of daily spiritual experiences and training. ligion and suicidal behavior in a nationally representative sample.
Palliative & supportive care. 2005;3(3):173-81. Journal of Affective Disorders. 1 de abril de 2009;114(1):32-40.

7. Reyes MM, de Lima L, Taboada P, Villarroel L, Vial J de D, Blanco O, et 19. Hvidt NC, Nielsen KT, Kørup AK, Prinds C, Hansen DG, Viftrup DT, et
al. Escala numérica para evaluar síntomas espirituales en cuidados al. What is spiritual care? Professional perspectives on the concept of
paliativos. Revista médica de Chile. 2017;145(6):747-54. spiritual care identified through group concept mapping. BMJ Open.
28 de diciembre de 2020;10(12):e042142.
8. Rosmarin DH, Forester BP, Shassian DM, Webb CA, Björgvinsson T.
Interest in spiritually integrated psychotherapy among acute psy- 20. Vincensi BB. Interconnections: Spirituality, Spiritual Care, and Pa-
chiatric patients. Journal of Consulting and Clinical Psychology. tient-Centered Care. Asia Pac J Oncol Nurs. junio de 2019;6(2):104-10.
2015;83(6):1149-53. 21. Puchalski CM. Integrating spirituality into patient care: an es-
9. Galanter M. Spirituality in psychiatry: A biopsychosocial perspective. sential element of person‑centered care. Pol Arch Med Wewn.
Psychiatry. 2010;73(2):145-57. 2013;123(9):491-7.

10. Esperandio MRG, Machado GAS. Brazilian Physicians’ Beliefs and 22. Anbefalinger for den palliative indsats [Internet]. [citado 11 de abril
Attitudes Toward Patients’ Spirituality: Implications for Clinical Prac- de 2022]. Disponible en: https://viden.sl.dk/artikler/socialpaedago-
tice. Journal of Religion and Health. 2019;58(4):1172-87. ger/uddannelse-og-kompetenceudvikling/anbefalinger-for-den-pal-
liative-indsats/
11. LoBiondo-Wood G. Pesquisa em enfermagem: metodos, avaliaçao
critica e utilizaçao. Guanabara Koogan; 2001. 330 p.

www.app.org.pe
11 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
REPORTE DE CASO

Depresión y psicosis en una paciente con


tuberculosis pleural usuaria de cicloserina
Depression and psychosis in a patient with pleural tuberculosis using
cycloserine

Jeff Huarcaya-Victoria1, 2, a, Rosa Guija2, a, Anghela Luna2, a

1
Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina, Centro de Investigación en Salud Pública. Lima, Perú.
2
Departamento de Psiquiatría, Unidad de Psiquiatría de Enlace, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Perú.
a
Médico psiquiatra

Correspondencia:
Jeff David Huarcaya Victoria
Universidad de San Martín de Porres – Instituto de Investigación
Av. Alameda del Corregidor, 1531, La Molina, Lima
Teléfono: 511-3653640. e-mail: jhuarcayav@usmp.pe
Jeff Huarcaya-Victoria https://orcid.org/0000-0003-4525-9545
Rosa Guija https://orcid.org/0000-0001-7171-704X
Anghela Luna https://orcid.org/0000-0001-5013-1584

Consideraciones éticas: La paciente descrita brindó su consentimiento para la publicación de su historial clínico.
Contribuciones de autorías: JHV, RG, participaron en la concepción del artículo; JHV realizó el diseño y redacción del artículo; RG, AL facilitaron
el resumen de la historia clínica. JHV, RG, AL realizaron la revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final.
Fuentes de financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

RESUMEN
En el contexto de países como el Perú, donde hay una alta incidencia de tuberculosis (TB) que requiere
tratamientos de fármacos antituberculosos de segunda línea, se hace necesario que el personal de
salud se encuentre alerta frente a posibles reacciones adversas. Dentro de estos medicamentos de
segunda línea encontramos a la cicloserina, la cual ha sido asociada a algunas reacciones adversas psi-
quiátricas, desde cambios conductuales, ansiedad, manía, depresión y psicosis. Presentamos el caso de
una mujer de 32 años con antecedente de TB pleural, la cual presentó alucinaciones auditivas y sínto-
mas depresivos luego del uso de cicloserina. A través del algoritmo de Naranjo para reacciones adversas
se concluyó que la cicloserina sería una causa probable para la psicosis y posible para la depresión. La
aparición de síntomas psicóticos en estos pacientes aún permanece poco comprendida, mientras que los
síntomas depresivos pueden deberse tanto a factores psicosociales como a una reacción adversa.
Palabras clave: Psicosis; depresión; tuberculosis; cicloserina (Fuente: DeCS BIREME)

ABSTRACT
In the context of countries such as Peru, where there is a high incidence of tuberculosis (TB) that re-
quires second line treatments, it is necessary for health professionals to be alert to possible adverse
reactions. Within these second-line drugs we find cycloserine, which has been associated with some
psychiatric adverse reactions, from behavioral changes, anxiety, mania, depression and psychosis. We
present the case of a 32-year-old woman with a history of pleural TB, who presented with auditory ha-
llucinations and depressive symptoms after the use of cycloserine. Through the Naranjo algorithm for
adverse reactions it was concluded that cycloserine would be a probable cause for psychosis and possi-

www.app.org.pe
12 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
ble for depression. The appearance of psychotic symptoms in these patients still remains poorly understood,
while depressive symptoms may be due to both psychosocial factors and an adverse reaction.
Keywords: sychosis; depression; tuberculosis; cycloserine (Source: MeSH NLM)

Introducción científica respecto a las RAFA neuropsiquiátricas, pre-


sentamos el caso de una mujer de 32 años que pre-
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
sentó alucinaciones y síntomas depresivos durante
(OMS), la tuberculosis (TB) es una de las 10 princi-
su tratamiento anti-TB.
pales causas de mortalidad en el mundo. En el 2017,
10 millones de personas adquirieron la TB (1). Durante
el año 2015, la seguridad social del Perú (EsSalud) no- Reporte de caso
tificó 5559 casos de TB, los cuales correspondieron al Se trata de una paciente mujer de 32 años, proceden-
18,5% del total de casos de dicho año. En el último lus- te de Cercado de Lima, grado de instrucción técnico
tro, la tasa de incidencia de TB en EsSalud se mantiene superior incompleta. Actualmente es ama de casa,
alrededor de 48 casos por 100 mil asegurados (2). casada, vive con su esposo e hijos. No presenta ante-
cedentes psiquiátricos personales ni familiares.
Dentro de los casos de TB, la forma multidrogoresis-
tente (TB-MDR) aún constituye una crisis de salud Fue diagnosticada de tuberculosis pleural en febre-
pública. Según los datos de la OMS hubo 558000 ro del 2016. Durante el tratamiento inicial tuvo RAFA
nuevos casos de resistencia a la rifampicina, siendo dérmica y hepática severa.
el 82% de estos casos de TB-MDR (1). En estos casos, En mayo del 2018 se encontró una lesión pulmonar
y en aquellos en los cuales se reporten importantes cavitada. Se decidió utilizar un esquema individuali-
reacciones adversas a los fármacos antituberculosos zado: kanamicina 900 mg/día, levofloxacino 750 mg/
(RAFA), se requiere el uso de medicamentos de se- día, cicloserina 750 mg/día y etionamida 375 mg/día.
gunda línea, los cuales tienden a ser menos efectivos Concurrentemente se le administró cetirizina 10 mg/
y peor tolerados (3). Dentro de estos medicamentos día, ranitidina 300 mg/día, dimenhidrinato 50 mg con-
encontramos a la cicloserina (D-4-amino-3-isoxazo- dicional a náuseas y vómitos. La paciente tolero este
lidina), un antibiótico de amplio espectro produci- esquema por tres meses, por lo cual se decidió agregar
do por el Streptomyces orchidaceus descubierto en etambutol 1200 mg/día, luego de lo cual presentó una
1954 por Harned y Kropp (4). nueva RAFA dérmica. En setiembre del 2018 comenzó
Existen reportes de casos de RAFA psiquiátricas por a “escuchar voces”, a los cuales la paciente identifico
el uso de la cicloserina, desde cambios conductua- como de sus hijos, causándole una moderada ansie-
les, ansiedad, episodios maniacos, depresión y psico- dad, no obstante, la paciente refirió que sabía que
sis (5-10). En comparación con otras RAFA, como los estas alucinaciones eran por los medicamentos. Por
problemas hepáticos o el síndrome de Stevens-John- estos motivos se decidió hospitalizarla. Luego de una
son, las psiquiátricas pueden pasar desapercibidas semana de haber suspendido el tratamiento desapa-
debido a que no se muestran de forma tan dramática recieron los fenómenos alucinatorios.
como otras RAFA graves. Los pacientes pueden per- En el mes de noviembre del 2018 se decidió reiniciar
manecer meses con síntomas depresivos o alucina- el esquema anterior sin etambutol. Luego de dos me-
torios y no informar de estos a su médico tratante. ses reaparecieron las alucinaciones auditivas. En esta
Además, como bien señalan Cruzado et al. (11), estas oportunidad se hicieron manifiestos claros síntomas
RAFA psiquiátricas ponen en riesgo la continuidad y depresivos, los cuales fueron incrementándose con-
la adherencia al tratamiento anti-TB. forme transcurrían los meses. Refirió no tener ener-
En el contexto de TB-MDR, especialmente en países gía para realizar sus actividades, insomnio de conci-
en vías de desarrollo como el Perú, es necesario que liación, pensamiento pesimista, y llanto espontáneo
el personal de salud se encuentre alerta a las posi- diario. En mayo del 2019 se suspendió nuevamente
bles complicaciones neuropsiquiátricas de los me- el tratamiento por los fenómenos alucinatorios y sín-
dicamentos antituberculostáticos de segunda línea. tomas depresivos. Luego de dos semanas desapare-
Con la finalidad de revisar brevemente la literatura cieron las alucinaciones, sin embargo, persistieron

www.app.org.pe
13 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
los síntomas depresivos. A inicios de junio del 2019 la prevalencia de la psicosis fue del 4% (95% IC: 0-22)
se decidió hospitalizarla en el Servicio de Neumolo- y 9% (95% IC: 5-13) antes del inicio y luego del trata-
gía. En la analítica de sangre (hemograma, perfil he- miento de la TB-MDR respectivamente (13). Dentro
pático, perfil trombótico, función renal) no se encon- de los estudios que reportaron el uso de cicloserina,
traron alteraciones. la prevalencia de psicosis fue del 11% (95% IC: 6-18)
Se solicitó la evaluación de la Unidad de Psiquiatría en tratamientos estandarizados, y del 11% (95% IC:
de Enlace. Al examen mental encontramos a una pa- 7-17) en tratamientos individualizados (13). Estos re-
ciente colaboradora, despierta, orientada en tiempo, sultados son similares a lo reportado en una cohorte
espacio y persona, con una adecuada conciencia de de 75 pacientes con TB-MDR peruanos, donde el 12%
sus síntomas mentales, ánimo depresivo, sentimien- presentaron síntomas psicóticos durante el trata-
tos de infravaloración, desesperanza, frustración, miento (14). En ninguno de estos casos fue necesaria
anhedonia, insomnio de conciliación, hiporexia. No la suspensión indefinida de la cicloserina (14).
encontramos síntomas psicóticos al momento de la El mecanismo por el cual se producen estos síntomas
evaluación. El algoritmo de Naranjo para reacciones psicóticos no es claro. Una hipótesis menciona que la
adversas se puntuó en 8 para la psicosis, y 2 para la cicloserina tiene un mecanismo agonista parcial de
depresión. Se le dieron los siguientes diagnósticos: los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA). Se ha
1. Trastorno psicótico agudo resuelto secundario al postulado, si bien preliminarmente, que la cicloseri-
uso de cicloserina, na a dosis bajas (5 a 100 mg/día) puede ayudar en
el tratamiento de diferentes trastornos psiquiátricos:
2. Episodio depresivo moderado (F32.1). esquizofrenia, trastornos de ansiedad, depresión,
En una junta médica del Servicio de Neumología se autismo, adicciones; así como en enfermedades neu-
decidió utilizar un nuevo esquema: levofloxacino 750 rológicas (15). No obstante, a dosis mayores de 250
mg/día, etionamida 375 mg/día, kanamicina 900 mg mg/día podrían producir la aparición de síntomas
1 ampolla intramuscular 3 veces/semana. A media- psicóticos, lo cual haría sospechar de un rol bifásico
dos de junio del 2019 fue dada de alta. Actualmente de la cicloserina (11).
continúa sus atenciones de forma ambulatoria en el
Debemos llamar la atención que la paciente presen-
Programa de Control de Tuberculosis.
tó síntomas depresivos por cinco meses, luego de los
cuales, y recién cuando estuvo hospitalizada, recibió
Discusión por primera vez una atención por profesionales de
La asociación temporal, el hecho de que los síntomas salud mental. Esto debe hacernos recordar lo com-
alucinatorios mejorasen luego de la suspensión del plejo de la aparición de los síntomas depresivos.
tratamiento y la reaparición de estos luego de rein- En un reciente metanálisis se encontró que la salud
troducir la cicloserina, sugieren que este fue el fár- mental y el funcionamiento social se encuentran
maco causante de la RAFA psiquiátrica. comprometidos en una proporción significativa de
La evidencia sugiere que la cicloserina se encuentra pacientes con TB-MDR, un hallazgo confirmado por
asociada a una mayor frecuencia de RAFA neuropsi- la mala calidad de vida de estos pacientes, estigma,
quiátricas en comparación con otros fármacos de se- discriminación, aislamiento y falta de soporte social,
gunda línea. En un metanálisis se encontró que la es- todo lo cual podría desencadenar episodios depresi-
timación combinada de las frecuencias de cualquiera vos de forma independientemente o complicar una
RAFA por cicloserina fue del 9,1% (95% IC: 6,4-11,7); RAFA psiquiátrica (13). Es probable que el episodio
siendo un 5,7% (95% IC: 3,7-7,6) RAFA psiquiátricas, depresivo de nuestra paciente responda a factores
y un 1,1% (95% IC: 0,2-2,1) para RAFA del sistema psicosociales que fueron identificados durante la
nervioso central (12). Respecto a la psicosis, en otro entrevista psiquiátrica (tratamiento prolongado con
metanálisis más reciente se identificaron 12 estudios varios fracasos terapéuticos, problemas económicos,
que reportaron episodios psicóticos en 2639 pacien- pobre soporte familiar, estigma), por lo que cobra
tes con TB-MDR, encontrándose una prevalencia del importancia el realizarle un seguimiento constante y
10% (95% IC: 7-14). Estos casos de psicosis fueron brindarle psicoterapia de apoyo.
identificados como una RAFA reversible, siendo la En conclusión, en el contexto de países como el Perú,
cicloserina la causa más reportada, seguido por la te- donde hay una alta incidencia de TB que requiere tra-
rizidona (13). Un análisis estratificado evidenció que tamientos de segunda línea, se hace necesario que

www.app.org.pe
14 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
el personal de salud se encuentre alerta frente a po- 7. Holla S, Amberkar MB, Bhandarypanambur R, Kamalkishore M,
Janardhanan M. Cycloserine Induced Late Onset Psychosis and Eth-
sibles RAFA. El caso presentado nos señala la impor- ambutol Induced Peripheral Neuropathy Associated with MDR-TB
tancia de realizar un enfoque multidisciplinario en el Treatment in an Indian Patient- A Rare Case Report. J Clin Diagn Res.
tratamiento de la TB y sus posibles complicaciones. 2015;9(2):Fd01-3.

La aparición de síntomas psicóticos en estos pacien- 8. Sawant NS, Kate NS, Bhatankar SS, Kulkarni PS. Neuroleptic malig-
nant syndrome in cycloserine-induced psychosis. Indian J Pharmacol.
tes aún permanece poco comprendida, mientras que 2015;47(3):328-9.
los síntomas depresivos pueden deberse tanto a fac-
9. Sharma B, Handa R, Nagpal K, Prakash S, Gupta PK, Agrawal R. Cy-
tores psicosociales como a una RAFA. Los médicos closerine-induced psychosis in a young female with drug-resistant
neumólogos y de enfermedades infecciosas deben tuberculosis. Gen Hosp Psychiatry. 2014;36(4):451.e3-4.
ser conscientes de la necesidad de una evaluación 10. Tandon VR, Rani N, Roshi, Gupta R, Arora M, Khajuria V, et al. Cy-
por servicios de salud mental durante todo el proce- closerine induced psychosis with hepatic dysfunction. Indian J Phar-
macol. 2015;47(2):230-1.
so del tratamiento de estos pacientes.
11. Cruzado L, Arias-Gutiérrez M, Núñez-Moscoso P, Cabrejos C, Val-
era-Guerrero V. Psicosis inducida por fármacos antituberculosos: un
Referencias bibliográficas caso asociado a cicloserina. Rev Neuropsiquiatr. 2014;77(3):179-83.
1. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis 2018 [cited 2019 23
12. Hwang TJ, Wares DF, Jafarov A, Jakubowiak W, Nunn P, Keshav-
jun]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
jee S. Safety of cycloserine and terizidone for the treatment of
detail/tuberculosis.
drug-resistant tuberculosis: a meta-analysis. Int J Tuberc Lung Dis.
2. Alarcón V, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza-Ticona A. Tuberculosis en 2013;17(10):1257-66.
el Perú: Situación epidemiológica, avances y desafíos para su control.
13. Alene KA, Clements ACA, McBryde ES, Jaramillo E, Lonnroth K, Shawe-
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017(2):299-310.
no D, et al. Mental health disorders, social stressors, and health-re-
3. Alghamdi WA, Alsultan A, Al-Shaer MH, An G, Ahmed S, Alkabab Y, lated quality of life in patients with multidrug-resistant tuberculosis:
et al. Cycloserine Population Pharmacokinetics and Pharmacody- A systematic review and meta-analysis. J Infect. 2018;77(5):357-67.
namics in Patients with Tuberculosis. Antimicrob Agents Chemother.
14. Vega P, Sweetland A, Acha J, Castillo H, Guerra D, Smith Fawzi MC,
2019;63(5).
et al. Psychiatric issues in the management of patients with multi-
4. Bankier RG. Psychosis Associated with Cycloserine. Can Med Assoc J. drug-resistant tuberculosis. Int J Tuberc Lung Dis. 2004;8(6):749-59.
1965;93:35-7.
15. Schade S, Paulus W. D-Cycloserine in Neuropsychiatric Diseases: A
5. Bakhla AK, Gore PS, Srivastava SL. Cycloserine induced mania. Ind Systematic Review. Int J Neuropsychopharmacol. 2016;19(4).
Psychiatry J. 2013;22(1):69-70.
6. Behera C, Krishna K, Singh HR. Antitubercular drug-induced violent
suicide of a hospitalised patient. BMJ Case Rep. 2014;2014.

www.app.org.pe
15 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
PUBLICACIONES

Manual de psiquiatría “Humberto Rotondo”


Editores: Perales A., Mendoza A., Vásquez-Caicedo G., Rivera J.F.,
Bojórquez E.
Tercera edición, 2021.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial. Lima – Perú

Juan Francisco Rivera


Profesor Principal. Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo está dirigido a proporcionar los conocimientos psiquiátricos
y de salud mental indispensables para una práctica útil, cualquiera sea el escenario en el que el futuro
médico despliegue su labor profesional, facilitándole una toma de decisiones, rápida y oportuna, pero
sustentada en una sólida base científica, así como para ser una ayuda importante para los estudiantes
de pregrado de las profesiones de la atención a personas con enfermedades psiquiátricas y a miembros
de los equipos multidisciplinarios en la atención en familias y comunidades que afrontan problemas de
enfermedad mental. Ha sido actualizado en la tercera edición publicada en 2021 por el Fondo Editorial de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lleva el nombre de Humberto Rotondo en reco-
nocimiento a la trayectoria de quien fuera, al lado de Hermilio Valdizán, Honorio Delgado y Carlos Alberto
Seguin, una de las figuras cumbre de la psiquiatría peruana y latinoamericana; que por años condujo al
Departamento Académico de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UNMSM.

Los contenidos
1. El Homo sapiens existe en el Planeta desde hace 200 mil años y comparte aspectos importantes de su
biología con el antecesor común al chimpancé, hace unos siete millones de años. Como en toda forma
de vida en la Tierra, H. s. tiene en su estructura íntima, una experiencia de supervivencia acumulada
que constituye la sabiduría evolutiva para actuar como un todo integrado, una memoria biológica an-
cestral codificada con los cuatro nucleótidos del ADN. Así mismo, a nivel celular los desempeños mo-
leculares están conservados o diversificados al punto que sus rasgos como la memoria o el desarrollo
del córtex cerebral pueden investigarse en cultivos celulares y organismos de otras especies.
Para nuestro tema, en este artículo, eso está planteado en tres de sus capítulos: Neurociencias, Ge-
nética y Psiquiatría y Tratamientos con Fármacos en Psiquiatría. El primero de este grupo presenta
casos pedagógicos cuidadosamente elegidos. Son ejemplos paradigmáticos para la psiquiatría bio-
lógica en la que se evidencia que constituimos un ejemplo, somos parte, de la evolución filogenética
que nos vincula a la evolución de las especies por la selección natural. Por el cariz del libro dedicado
a médicos generales y a estudiantes de pregrado no se han tomado en cuenta sea el caso de las
investigaciones neuro inmunológicas en otras especies que apuntan a una intervención con vacunas
para la demencia de Alzheimer y ni muchas otras más que el lector con intereses más profundos
podrá hallar en las publicaciones periódicas sobre dichos temas.
El capítulo de Genética y Psiquiatría presenta de manera ágil un enfoque que supone un conoci-
miento básico de biología. Los autores aplican un lenguaje bien actualizado y que es el más sencillo
para seguir los nuevos desarrollos de este tema. Los trastornos pueden ser monogénicos -dominan-
tes o recesivos- o poligénicos. Éstos son los más frecuentes en la anatomía y la conducta humana,
así como los más susceptibles a las influencias ambientales.

www.app.org.pe
16 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
El capítulo sobre psicofármacos orienta al lector para comprender los mecanismos de acción. Las neuronas
productoras de neurotransmisores como GABA o Glutamato, Serotonina, Dopamina, son blancos para su
estimulación su inhibición. Los psicofármacos bloquean o estimulan su producción. A pesar de ello los tras-
tornos psiquiátricos persistentes sólo se alivian parcialmente, así que los cambios en el estilo de vida o las
intervenciones a nivel individual o medioambiental siguen siendo válidos en el enfoque interdisciplinario.
2. Los síndromes y trastornos psiquiátricos tienen el mayor espacio en este libro. Los trastornos están actua-
lizados para ser compatibles con la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS y con la DSM 5.
Cada uno de ellos conlleva la experiencia y el conocimiento que a nivel mundial se ha adquirido. Ocupan
un espacio especial los trastornos de ansiedad, la depresión, el alcoholismo, las adicciones de sustancias
ilegales, los trastornos del desarrollo, las psicosis. En esta perspectiva se tiene en cuenta la carga de enfer-
medad mental a nivel mundial, los años de vida perdidos y también se pone a disposición una bibliografía
recomendada.
3. El factor social tiene un desarrollo meritorio. Las intervenciones comunitarias son altamente efectivas y de
resultados favorables en la evaluación de costo/beneficio de las intervenciones. Por ello se transmite la ex-
periencia del trabajo interdisciplinario y de alianzas con organizaciones de las poblaciones. Las leyes que
apoyan a los tratamientos con enfoque comunitario son parte de los buenos resultados. En esto se ha avan-
zado bastante. Este enfoque de psiquiatría comunitaria es la novedad en esta tercera edición. Aquí se hace
patente que la exclusión, la inequidad, la estigmatización son parte del problema; así como los programas de
inclusión, el fomento del sentimiento de pertenencia, el aprender a ver más la paja en el ojo propio que en
el del semejante, son parte de la solución. Aún queda más por hacer, porque así como se elaboran mejores
formas de intervención vemos que la violencia y otros problemas que la capacidad destructiva del ser huma-
no no cesan de presentarse y siguen siendo el mayor reto para nuestra especie.
4. Desde las primeras páginas se distingue que el trato inhumano o negligente tiene que afrontare con hu-
manismo, que la relación se construye desde el primer encuentro, que las habilidades en la comunicación
son indispensables. La ética en psiquiatría siempre reconoce el cultivo de la vida privada, es una herencia
hipocrática y al mismo tiempo una muestra de la reserva moral en la tradición hipocrática. La lucidez en los
enfoques éticos y psicoterapéuticos también son un modelo de cómo hilvanar las mejores ideas. Algunos
autores no nos acompañan desde antes de la pandemia, otros siendo víctimas de la pandemia. Hacemos
un honor en tenerlos en nuestra memoria, en nuestro homenaje, en el recurso a seguir su ejemplo traba-
jando hasta lo incansable por la atención de salud y por la psiquiatría.

www.app.org.pe
17 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
IN MEMORIAM

Carlos Alberto Saavedra Castillo (1952 – 2021)


Francisco Bravo Alva

Escribir sobre el Dr. Carlos Alberto Saavedra Castillo, no solo es un honor sino una responsabilidad, pues en
vida fue un dilecto amigo, colega y compañero de trabajo. El Dr. Carlos Saavedra nació en Lima un 24 de abril
de 1952. Cursó la secundaria en el Colegio Santo Tomas de Aquino. Luego, realizó toda su vida universitaria
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Facultad de Educación, especialidad de
Físico y Química, de 1969 a 1973, para después estudiar Medicina Humana en la Facultad de Medicina “San
Fernando” de 1974 a 1985.
Sus estudios de postgrado los realizó en la especialidad de Psiquiatría de 1987 – 1989 en la Facultad de Medi-
cina de la UNMSM, en la Sede Docente Hospital Hermilio Valdizán, donde se fue perfilando como buen clínico
y excelente docente. Continuó sus estudios en el área de adicciones, estudiando Maestría de Farmacodepen-
dencia entre 1997-1998 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la subespecialidad de Psiquiatría en
Adicciones en el 2016 en la Facultad de Medicina de la UNMSM. Hizo también los estudios de Maestría en
Neurociencias entre los años 2005 y 2006 en la Escuela de Postgrado de Facultad de Medicina de la UNMSM.
En su deseo de estudiar psicoterapia, participó del Programa de Especialización en Terapia Cognitivo Conduc-
tual (PROMOTEC) con un periodo de formación de dos años. Concluyó sus estudios de Doctorado en Salud
Pública en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villareal. También realizo estudios de
administración en la Escuela Superior de Administración de Negocios ESAN, Máster en Gerencia Pública por
la Eucim Business School en convenio con la Universidad San Martín de Porres.
Durante los años como médico psiquiatra en el Hospital Hermilio Valdizán se desempeñó en diversos cargos,
como jefe del Centro de Rehabilitación de Ñaña, jefe del Departamento de Análisis y del Comportamiento
(DAMOC), Director Administrativo y Director General del hospital.
Con referencia a su labor docente y gestión universitaria ha sido profesor en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos Facultad de Medicina donde alcanzó el grado de Profesor Principal, Integrante del Comité de la Es-
pecialidad de Psiquiatría, Coordinador Académico-Administrativo de Psiquiatría en Sede Docente Hospital Her-
milio Valdizán desde 2003 hasta 2010, realizando su labor docente tanto a nivel de pregrado como postgrado,
siendo responsable de la subespecialidad de Psiquiatría de las Adicciones y tutor de especialidad de Psiquiatría
en esta sede docente en donde se le recuerda con mucho cariño y admiración por la labor realizada.
Fue docente en la Facultad de Psicología de la UNMSM, en la Maestría de Psicología Clínica y de la Salud. Así
también lo fue en la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la Facultad de Psi-
cología de la Universidad Ricardo Palma en la Maestría de Psicología Clínica y de la Salud, y en la Universidad
Federico Villareal en la Maestría de Adicciones.
Su producción científica incluye capítulos de libros y revistas, como el capítulo sobre Adicciones en el Ma-
nual de Psiquiatría Humberto Rotondo Grimaldi, publicado por la Facultad de Medicina de San Fernando
en setiembre del 2021. Otras publicaciones incluyen: “Prospectiva del Consumo de tabaco”, publicado en

www.app.org.pe
18 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
la Revista Peruana de Drogodependencias en diciem- El Dr. Saavedra fue merecedor de premios y distin-
bre de 2005 por DEVIDA (Comisión Nacional para el ciones. Recibió el Premio Hipólito Unanue al Mejor
Desarrollo y Vida sin Drogas): “ El Impacto Económi- Trabajo de Investigación en Ciencias de la Salud 2014,
co del Tabaquismo” publicado en la Revista de Psi- como Coautor de Estudio Epidemiológico de Salud
quiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, Volumen Mental en Lima Metropolitana y Callao, replicación
V Nº 2, 2004. De igual forma ha desarrollado varias 2012. Informe General. Recibió también hasta por
investigaciones, de preferencia en el área de las adic- seis oportunidades el premio al Docente San Fer-
ciones y neurociencias, como “Prevalencia y factores nandino “Carlos Lanfranco La Hoz” realizado por el
asociados al riesgo de consumo de drogas en escola- Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) en los años
res de secundaria del Perú”, en diciembre 2007 para 2012, 2013, 2014, 2015, 2018 y 2020.
DEVIDA.
Desde el 7 de febrero de 2021 ejercía el cargo de di-
Con referencia a la proyección Social y extensión rector del Departamento Académico de Psiquiatría
universitaria fue miembro titular de la Asociación de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Uno de
Psiquiátrica Peruana (APP), en donde desempeñó sus últimos aportes en la universidad ha sido en el
varios cargos en diferentes consejos directivos, sien- comité que ha elaborado el Programa de Mentoría
do el último el de Secretario General de 2015 a 2017. Centrada en la Persona y el Desarrollo Humano de la
También fue miembro activo de la Sociedad Peruana Facultad de Medicina.
de Psiquiatría Biológica, de la Academia Nacional de
Al Dr. Carlos Saavedra Castillo se le recuerda cómo un
Neurociencias, de la Asociación Latinoamericana de
profesional integro, constante, disciplinado, honesto,
Análisis y Modificación del Comportamiento (ALA-
perseverante. Era una persona enteramente dedica-
MOC), de la International Society of Addiction Medici-
da a la docencia a la que le tenía amor y pasión. Siem-
ne, Mención aparte merece el ser Miembro Fundador
pre expresó su enorme cariño a la que fue su Alma
de la Sociedad Peruana de Adiccionología (APAD) en
Mater, la cuatricentenaria Universidad Nacional Ma-
la cual se desempeñaba como presidente antes de su
yor de San Marcos.
fallecimiento.

www.app.org.pe
19 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
Víctor Eduardo Guzmán Negrón (1950 – 2021)
Susana Giesecke Sara-Lafosse

Conocí a Eduardo en 1990, en el Residentado de Psiquiatría de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-
cos cuando ya venía un año trabajando para el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML - CF). Con-
trastaba su notable presencia de cantante de guitarra jaranera, con su afán en pasar desapercibido en clases,
donde dominaba el misterioso arte de captar el tema mientras dormía profundo. Una habilidad envidiable.
Post Discusión de Casos Clínicos, nos reuníamos en el p ost mortem, reuniones informales , donde cafecito
de por medio, repasábamos al mínimo detalle la visión del paciente, de los colegas y la nuestra. Esta tarea
enorme, casi imposible, de cómo devolver al paciente a la sociedad como una mejor persona, fue siempre
aligerada con su sentido de humor, su franqueza y sensatez vitalizando nuestra búsqueda por comprender.
Egresados del residentado, nos encontrábamos eventualmente para compartir nuestras preocupaciones y
reflexiones. Aportó con su aguda percepción en la evaluación de magistrados y compatió hasta los detalles
más escabrosos de su trabajo, detalles que inspiraron a nuestra reconocida colega y escritora,Pilar Dughi.
Eduardo confiaba en su institución. De los 30 años que trabajo como psiquiatra forense para el IML-CF, de-
dicó veinte años a compartir y enriquecer su Modelo de Intervención en Sesiones Conjuntas, con pasantes
diversos como los del Centro de Psicoterapia psicoanalítica de Lima (CPPL). Era tan modesto que al invitarlo a
nombrar sus títulos para el coloquio: La Estupidez Humana, me respondió: “Me asustaste con eso de títulos
y rangos. No tengo ningún título nobiliario, soy plebeyo y mi rango es soldado raso. Simplemente psiquiatra
y si se trata de presumir, forense”.
Al recibir el encargo de escribir sobre Eduardo revisé su Facebook y me di con la notable presencia de la “Peña
Promoción 76”, su vida de jarana, cantante y guitarrista, donde siguió recibiendo más allá de su partida: “jara-
na en el cielo… cuando un jaranero muere, nunca muere”. Compartía música desde Nicomedes Santa Cruz, a
Bossa-nova de Tom Jobim interpretada por L. Bayona o el “Feliz cumpleaños” de Los Beatles. Publicaba poco
y variado, artículos del COVID, de salud mental, del tratamiento de esquizofrenia, así como la exposición de H.
Heil y P. Guzmán, y la lucha del Sindicato de Médicos Legistas, abogando por los derechos de los trabajadores
de su gremio.
Agradecía los saludos: “Un extenso e intenso agradecimiento a quienes se acordaron de mi o no mastico, aclaro
que sigo masticando, muchas gracias a todos y todas. Eduardo.” Así también, difundió su triunfo como número
uno en “Criminal Case-juego en redes ¿Crees que eres un buen detective?”. Reconocía el juego como algo fun-
damental, como una emoción básica, como lo propone el neurofisiólogo Jaak Pansepp1. Además, como a todo
humano, le preocupaba el envejecer2.
Al tiempo que dictaba cursos sobre la mente criminal3 difundía programas sencillos4 para explicar la persona-
lidad de políticos y su relación con el poder, el inconsciente, los traumas, las carencias infantiles, etc. que ori-
ginarían la omnipotencia, egocentrismo y sobrevaloración. Al estar involucrado en la evaluación de personas
implicadas en casos emblemáticos de violencia, le preocupaba la distorsión de la prensa en la comprensión
del mal manejo de sentimientos negativos, el descontrol de las pulsiones con desenlace fatal. Enfatizaba la

www.app.org.pe
20 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
necesidad de canalizar la agresividad por el proceso nal de entrevista para supuestos delincuentes o agre-
de civilización, en el arte de hablar y la música que lo sores sexuales. Estaba dispuesto a todo por descubrir
apasionaba. ¡Era un ser pacífico y pacifista!. la motivación del trasgresor, la dinámica de su pensa-
miento. Así mismo, su preocupación por la víctima de
Empático y articulado en su filosofía de vida, era ca-
la violencia lo llevó a dirigir el equipo de psiquiatras
paz de gozar desde una siesta, un café, una jarana,
y psicólogos forenses nacionales y extranjeros para la
una conversación con mucho humor que le permitie-
elaboración de un gran producto: la “Guía de valora-
ra sobrellevar la desbordante carga (afectiva, política,
ción del daño psíquico en personas adultas víctimas
administrativa, etc.) de la investigación y peritaje de
de violencia intencional”, aprobada por la Fiscal de la
criminales más peligrosos del Perú. Este impulso por
Nación en el año 2011 y aún vigente.
el predominio de lo vital sobre lo tanático, creo que es
el legado que hoy nos aligera la tristeza por su partida. Al inicio de la pandemia, fue devastado por el falle-
cimiento de su entrañable hermano Eliseo. Se reunió
Ese espíritu libre lo llevó a viajar por todo Sudamérica
con él, luego de una vida intensa… creyente de un
en su moto, y parecía siempre acompañarlo en sus
paraíso que al final todos alcanzaremos5.
frescas e ingeniosas intervenciones. Aún en el cargo
como Gerente de Investigaciones del IML - CF, apostó
por el diálogo y a la formulación de un método perso-

1. The science of emotions: Jaak Panksepp at TEDxRainier


2. Jane Fonda: El tercer acto de la vida | Video on TED.com - TED Talks
3. Sindeev, Andrey y Guzman-N., Eduardo. Perfil epidemiológico, clínico-psiquiátrico y legal del sentenciado por delitos sexuales, Establecimiento Penitenciario Lurigancho,
Lima-2017. Acta méd. Peru [online] 2018 vol.35, n.3, pp168-173 ISSN 1728-5917
4. Contacto Vecinal. 27 de setiembre del 2009. https://www.dailymotion.com/video/xan51p
5. Kübler Ross

www.app.org.pe
21 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
Eliana García Pacheco Barriga (1944 – 2021)
Enrique Macher Ostolaza

Habíamos terminado de dar el examen de ingreso y esperábamos los listados que usualmente ponían en
las vitrinas dispuestas en la entrada de la Facultad. Todos, los nuevos y los que daban el examen por segun-
da o más veces, estábamos muy atentos a los movimientos desde el interior de las oficinas que entonces
quedaban en el primer piso. Las puertas de rejas estaban cerradas y sólo se abrían de vez en cuando para
dejar entrar o salir a algún trabajador o ejecutivo de la Facultad. La gente se iba amontonando delante de las
vitrinas y las conversaciones, inicialmente quietas, se iban haciendo cada vez más audibles, llegando al grito.
Una vez más, las puertas se abren para dejar salir a alguien. Era un señor de mediana edad acompañado de
lo que pensamos que era su secretaria, aunque su apariencia era la de una chica más bien quinceañera, muy
elegantemente vestida. Nadie parecía conocerlos y salieron con sólo las miradas de admiración por la belleza
de ella que las siguieron hasta que llegaron al auto que estaba estacionado hacia el lado de Farmacia sobre la
Av. Grau. ¿Quiénes habrán sido?
Eliana nació un 3 de junio de 1944. Siempre fue una alumna destacada desde los primeros años escolares y
terminó la secundaria con solo 15 años de edad, con calificaciones sobresalientes, en el Colegio Antonio Rai-
mondi. Igualmente, haría una excelente carrera universitaria, ocupando uno de los lugares más destacados
entre nosotros.
Al término de los años lectivos, hizo su año de internado rotativo en el Hospital Arzobispo Loayza, en el Hos-
pital San Bartolomé y en el Hospital Del Niño. Luego, ya casada con Moisés Gaviria (ya fallecido), y en EEUU,
hizo Internado de Medicina en el Saint Mary’s Hospital, en Waterbury, Connecticut (1972 – 1973). Seguiría la
Residencia en Psiquiatría en el Fairfield Hills Hospital de Newtown, Connecticut (1973 – 1974) y en el Illinois
State Psychiatric Institute, de Chicago, Illinois (1974 – 1975). Y Residencia (Fellowship) de Psiquiatría Infantil
en el Institute of Juvenile Research afiliado a la Universidad de Illinois, en Chicago, Illinois (1975 – 1977)
Posteriormente obtendría su Diplomado por la American Board of Psychiatry and Neurology. También el Di-
plomado por el Board de Child and Adolescent Psychiatry. Fue Directora Médico de la Unidad de Psiquiatría
Infantil del Hospital Psiquiátrico Madden, de Maywood, Illinois (1977 – 1981). Estuvo afiliada al Hospital Good
Samaritan de Downs Grove, Illinois, donde llegó a ser Directora del Programa de Adolescentes, así como tam-
bién al Hospital Hinsdale, de Hinsdale, Illinois (1982 – 1992).
Eliana regresó al Perú en el año 1992, donde continuó en el ejercicio de la Psiquiatría Infantil, con mucho éxito
profesional, destacándose por su participación con diferentes colegios del medio y siempre participando en
las actividades científicas y académicas a las que frecuentemente fue invitada.
Eliana tuvo dos hijos con Moisés: Boris, abogado corporativo (Davies, Wright & Tremaine) quien reside en Seatt-
le, Washington, e Iván, abogado corporativo (Gunderson $ Dettmer), y reside en Redwood City, California.
Falleció el 5 de diciembre de 2021, luego de penosa enfermedad pulmonar crónica, pero muy consciente de
ello y con enorme entereza.

www.app.org.pe
22 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
Permítanme una anécdota personal. Cuando mis hi- talmente seco y no se despertaba ni con la aporreada
jos tuvieron 9 años de edad, hice un viaje con cada que le dábamos a la puerta, que por alguna razón es-
uno (solos los dos), por los EEUU. Con Enrique fui- taba con llave. Y no fue hasta que llegó uno de los hijos
mos de visita a la familia en Florida, con Ian pasamos de la pareja amiga, quien tuvo que deslizarse por la
hasta Texas, donde los tres nacieron, y con Andrés lo- ventana que daba al patio interior, felizmente sin ce-
gramos llegar a Chicago, en temporada calurosa. Una rrar, para poder abrir la puerta. Ni con esas se desper-
noche, con Moisés y Eliana, nos pusimos a conversar tó, y no está muy seguro de la veracidad de mi cuento.
luego de la cena, y mi hijo, cansado del ajetreado día,
Eliana, descansa en paz, amiga. Estamos seguros que
se fue a dormir al cuarto designado para nosotros, en
debes estar mejor que nosotros donde te encuentras
el segundo piso. Luego de unas horas de conversa y
y nos esperas para festejar los buenos momentos vi-
licores finos (especialmente pisco), fue turno de los
vidos en tu siempre grata compañía.
mayores para irnos a la cama. Pero Andrés estaba to-

www.app.org.pe
23 Rev Per Psiquiat 2021:11 (1-2)
PARA LOS AUTORES

REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN
De la revista
La Revista Peruana de Psiquiatría es el órgano oficial de la Asociación
Psiquiátrica Peruana. Se publica un volumen al año conformado por dos
números semestrales. Es el medio de difusión de la producción cientí-
fica de los miembros de la asociación, así como de las investigaciones y
ensayos de los miembros de la comunidad científica y académica nacio-
nal e internacional, que constituyan aportes significativos al desarrollo y
conocimiento de la psiquiatría y de la salud mental.

De las secciones
La revista cuenta con secciones que son incluidas en cada volumen. En
forma excepcional podrán incluirse otras secciones dependiendo de las
características de los contenidos , previa aprobación del Consejo Edito-
REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA

rial de la Revista.

Editorial
Su elaboración es responsabilidad del Comité Editorial de la Asociación
Psiquiátrica Peruana y aborda temas referidos a la política y marcha ins-
titucionales, temas actuales en el ámbito de la medicina, la psiquiatría
o la salud mental.

Artículos originales
Destinada a la publicación de trabajos originales e inéditos realizados
por miembros de la APP o por autores que no pertenezcan a esta, pero
que se ciñan a las normas de publicación. Deberán estar acompañados
de un resumen en español y otro en inglés, no mayor de 200 palabras
y de 6 palabras-claves como máximo. Los trabajos de investigación de-
berán constar de las siguientes partes: Título, Autor(es), Introducción,
Material y Métodos, Resultados, Discusión y Referencias Bibliográficas.

Artículos de revisión
Incluye revisiones o actualizaciones sobre un tema específico de la Psi-
quiatría o de la Salud Mental.

Reporte de casos
Descripción y discusión de casos clínicos que sean motivo de atención
especial ya sea por diagnóstico, evolución o terapéutica.

Comunicaciones breves
Comunicaciones que correspondan a informes preliminares de investi-
gaciones, resúmenes, ensayos o trabajos que hayan sido presentados a
congresos o eventos similares.

Historia
Ensayos sobre aspectos históricos de la psiquiatría peruana o mundial
que por su especial significación sean meritorios de ser evocados. Esta
sección es asignada por el Consejo Ejecutivo de la Revista.

24
Actividad Académica
Se publicará los resúmenes de las actividades académicas de la Asocia-
ción Psiquiátrica Peruana en el período anterior a la publicación de cada
volumen.

Publicaciones
Comentarios sobre libros y/o artículos de publicación reciente vincula-
dos a la Psiquiatría o la Salud Mental. Los aspectos específicos para el
envío de artículos, así como las características a utilizar en la redacción
de los mismos son las especificadas en las Instrucciones para los Auto-
res y se ajustan al consenso del Comité Internacional de Directores de
Revistas en los requisitos de uniformidad para la redacción y edición de
manuscritos presentados a revistas biomédicas.

Cartas al editor
Opiniones relacionadas a artículos publicados en la revista, o relacio-
nadas con aspectos relevantes en la situación de la salud mental y la
REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA

psiquiatría.

In memoriam
Esta sección está dedicada a recordar a los miembros de la asociación que
fallecieron durante el período correspondiente al año de publicación de
la revista.

25
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
■ La Revista aceptará solicitudes para publicación en las secciones de
trabajos originales, artículos de revisión, reporte de casos, comuni-
caciones breves, historia, cartas al editor, y comentarios de libros y
publicaciones. En cada caso el manuscrito debe ser inédito.
■ Toda contribución para la publicación debe llevar en la primera página
el titulo del articulo y luego de este el(los) nombre(s) del autor(es),
la institución a la que pertenece(n), cargo(s) y dirección electrónica.
Además se debe señalar fuente de financiamiento y declaración de
intereses.
■ Las referencias bibliográficas deben ser presentadas en hoja aparte,
en el orden de aparición en el texto y deben seguir las normas del
estilo Vancouver.
■ Los trabajos deben ser enviados por medio digital al correo secreta-
REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA

ria@app.org.pe, en formato del programa Word, páginas de tamaña


A4, numeradas secuencialmente, escritas a doble espacio en formato
Arial 12 puntos, con márgenes de 3 cm. La extensión para los trabajos
originales, artículos de revisión y temas históricos no debe exceder de
30 páginas y de 5 páginas para las comunicaciones breves y comenta-
rios de libros y revistas.
■ Los cuadros, tablas y gráficos serán adicionados en hojas separadas
indicando el lugar del texto donde serán incluidos y deben estar ela-
boradas en Excel. En el caso de fotografías o ilustraciones deben ser
originales o elaboradas en un programa grafico compatible con Win-
dows, de buena calidad y en condiciones de ser reproducidas sin mo-
dificaciones.
■ El Comité Directivo de la Revista revisara las contribuciones y opinara
sobre su aceptación para publicación, lo cual será comunicado por
escrito al autor principal en un plazo no mayor de 30 días de la fecha
de recibo.
■ Los trabajos que sean aceptados para su publicación pasaran a ser
propiedad editorial de la Revista. Los trabajos no aceptados serán
devueltos a sus autores.
■ La redacción de la Revista puede introducir cambios formales en el
estilo de presentación de los trabajos sin alterar el contenido para
asegurar la homogeneidad de la publicación.
■ La publicación de los artículos en la Revista no implica necesariamente
que esta comparta las opiniones y puntos de vista vertidos por los au-
tores, siendo estos los responsables de aquellos.

26
Mariano
Querol
1925 - 2022

Revista
Peruana de
Psiquiatría

Suplemento Especial
Volumen 12 - 2022
Lima, Perú
ISSN 2079-0058

ASOCIACIÓN
PSIQUIÁTRICA PERUANA
REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA
Suplemento Especial
Volumen 12 - 2022
ISSN 2079-0058

COMITÉ EDITORIAL
Director
José Luis Li Ning Anticona

Editor
Ricardo Bustamante Quiroz

Miembros
Jeff Huarcaya Victoria
Liesel Ludowieg Cassinelli
Juan Carlos Ocampo Zegarra
REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA

Santiago Stucchi Portocarrero


Horacio Vargas Murga

REVISTA PERUANA DE PSIQUIATRÍA


Rev Per Psiquiat
La Revista Peruana de Psiquiatría es una publicación oficial de la Aso-
ciación Psiquiátrica Peruana (APP) destinada a difundir la información
científica médica relacionada con la Psiquiatría y sus subespecialidades.
Recibe todos los aportes de los médicos de la especialidad generados
dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación siste-
ma de arbitraje. Tiene periodicidad semestral
© Asociación Psiquiátrica Peruana 2022
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-03251
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reprodu-
cida ni en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema
de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio,
sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro,
si el permiso previo, por escrito, de la editorial.
El contenido de esta revista es responsabilidad de los autores y no refle-
ja necesariamente la opinión de la APP.
Para los asuntos relacionados a la Revista Peruana de Psiquiatría diri-
girse al Director, Av. Angamos Oeste 387 Oficina 203, Miraflores, Lima
Perú. Teléfono 511- 4473739, email: secretaria@app.org.pe

Diseño y diagramación
D.I. Pilar Diez - estudio de diseño
mdpdiez@gmail.com / www.mdpdiez.wixsite.com/pdestudio.com
Imagen de tapa e interior: Foto del Dr. Mariano Querol, 2014
Presentación
Los suplementos de las revistas científicas suelen apoyar en la forma-
ción, el intercambio de información de investigación, el fácil acceso a
contenido específico y mejor cooperación entre entidades académicas
y corporativas. En esta ocasión el Suplemento tiene como único tema al
Homenaje Póstumo al Dr. Mariano Querol Lambarri, fallecido el 21 de
mayo del presente año. Así revisamos las diferentes facetas de su desa-
rrollo profesional que siempre expresó con información actualizada y
con el compromiso vital en lo que hacía.

Fue un gran comunicador así que recordamos sus conferencias, sus en-
trevistas en los medios y su participación en los debates públicos en los
que hacía manifiesto lo que se quería tratar con seriedad, otras veces
con ironía. Por ejemplo, en los temas de sexualidad en pleno siglo XX
invitaba la discusión sin prejuicios y con espíritu crítico. Las palabras
MARIANO QUEROL

apropiadas eran pronunciadas en el momento requerido. Quienes lo


conocían sonreían al verlo enfrentar temas que se querían tratar con
disimulo. La ciencia y la moral de su discurso tuvo una efectividad en
sus comunicaciones. El Dr. Renato Alarcón, que ya en 2013 escribió el
ensayo La leyenda real de Mariano Querol, esta vez es el autor de las
páginas centrales de este homenaje.

Nos cabe mencionar que la Revista Peruana de Psiquiatría durante los


dos primeros años de la pandemia de la COVID 19 tuvo que hacer pau-
sas extensas en sus publicaciones, al punto que los números correspon-
dientes al 2021 se han publicado en el año calendario 2022; y los nú-
meros del 2022 se editarán el año calendario 2023. No quisimos dejar
pasar este año cronológico para rendir el debido homenaje al Dr. Ma-
riano Querol y lo conseguimos hacer dedicándole el Suplemento que el
lector tiene en sus manos o en su pantalla.

Juan Francisco Rivera Feijoo


Vicepresidente de la Asociación Psiquiátrica Peruana
Humanismo, ciencia y docencia en
la vida y obra de Mariano Querol

Renato D. Alarcón
Titular de la Cátedra Honorio Delgado y Profesor Emérito de Psiquiatría, Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú; Emérito Distinguido, Escuela de Medicina de la Clínica Mayo,
Rochester, Minnesota, EE.UU.

El viaje postrero de toda figura notable en cualquier terreno de la acti-


vidad humana suscita inicialmente la precisión biográfica seguida casi
MARIANO QUEROL

siempre por el recuerdo emotivo, mixtura intensa de evocaciones tiernas,


reproches ambiguos o deudas saldadas. Semblanzas profundamente sen-
tidas y celebraciones más o menos mesuradas constituyen el homenaje
formal de grupos e instituciones que contaron al nuevo peregrino entre
sus filas. No muchos, sin embargo, ocupan el estrado reservado a aqué-
llos cuya obra (profesional, artística, vital) es objeto de análisis y estudio,
de evaluación que puede ser justa o injusta, objetiva o tendenciosa pero
siempre apasionada por el argumento o la polémica, ingredientes todos
de una perenne búsqueda de la verdad.

La vida y obra de Mariano Querol Lambarri (1925-2022) han ingresado


ahora a estos complejos parajes de ontología y hermenéutica, de explo-
ración y cuestionamiento. Es un paso trascendente y merecido porque,
en última instancia, se trata de puntualizar su presencia y su vigencia,
de armonizar la esencia de sus desafíos existenciales y de sus logros
intelectuales o académicos con el valor intrínseco de tales contribucio-
nes y –sobre todo— el de su originalidad creativa. Tal, el propósito de
estas páginas que no son, en modo alguno, una afirmación final ni ca-
tegórica: son más bien los pasos iniciales de un estudio necesario, una
enumeración más o menos precisa de los temas que incitaron su interés
de reflexión y testimonio honesto, un intento de comprensión de sus
pronunciamientos y afirmaciones en diversas áreas de estudio. En con-
junto, son también un homenaje del alumno, del colega y del amigo.

El toque biográfico
Nacido en Barranco un 19 de agosto de 1925, pasó sus primeros años en-
tre Lima y Barcelona. Vivió desde niño en medio de travesuras y algunos
desencuentros con familiares cercanos; supo responder, sin embargo, a
estos y otros desafíos, dispuesto a culminar la carrera médica con la que
soñó desde joven. Planeó inicialmente ser cirujano dada su gran habili-
dad manual (trasuntada, cuando adulto, en su pasatiempo con todo tipo
de relojes, en una sección especial de su casa) pero, durante sus estu-
dios de Medicina en San Fernando se enteró de la labor y el prestigio de
la Cátedra de Psiquiatría y los cursos dictados por su titular, el Profesor
Honorio Delgado. Tras asistir a ellos y empezar a leer la profusa obra es-
crita del Maestro, optó por la especialidad y, luego de tres décadas hizo de este grupo docente, pionero
su graduación en 1948, siguió estudios de post-grado auténtico de una continua modernización de la edu-
en centros académicos de Francia, Austria y España. cación psiquiátrica en el Perú y en América Latina.
Su estada en el Viejo Continente se alargó cuando tuvo Existen numerosos testimonios de esta realidad en la
que recibir tratamiento antituberculoso, trance que literatura continental (10,11); es natural colegir que
manejó con gallardía y fe. A su regreso al Perú, Don la inspiración del maestro atrajo y motivó a jóvenes
Honorio y la Cátedra lo acogieron con beneplácito e cultores de la especialidad, alentados por la posibili-
inició una brillante carrera académica, con el Pabellón dad de genuinas innovaciones docentes. Una de es-
18 del Hospital Víctor Larco Herrera como escenario tas áreas en el curriculum de los dos años iniciales en
primigenio. Otro evento importante en esta etapa fue la Facultad, los de las célebres Ciencias Básicas, era
su matrimonio con Tamara, con la que tuvo a sus tres ciertamente la ausencia de un curso básico no bioló-
queridos hijos: Daniel, Antonio y Andrea. Décadas más gico que ocupara un sólido sitial a disciplinas psico-
tarde, gozó plenamente su condición de abuelo. lógico-sociales y echara sus semillas para periodos y
materias ulteriores. Hasta entonces, probablemente
Contribuciones a la psiquiatría Psicología, curso dictado en los años de pre-médicas,
biológica era el único contacto provisto con tal propósito; ba-
Su labor clínica se complementó con el manejo de sado en el célebre volumen Psicología de Honorio
una Unidad de tratamiento electroconvulsivante y Delgado y Mariano Iberico (12), su impacto no res-
de un laboratorio de electroencefalografía de crítica pondía, sin embargo, a tan impecable fuente didácti-
importancia en la caracterización de trastornos vin- ca. Debe señalarse también como factor decisivo, la
culados a patología cerebral detectable y a aspectos creciente relevancia, predominio y avances heurísti-
de diagnóstico diferencial y tratamiento (1). Es válido cos de microbiología, histología, bioquímica, fisiolo-
señalar que su tesis para el doctorado en Medicina gía o farmacología.
(1963) examinó la electroencefalografía en la altura
como parte de los estudios primigenios auspiciados Desde finales de los años 50, Querol, docente caris-
por el equipo de investigaciones que dirigía el Prof. mático, materializó entonces la conceptualización e
Alberto Hurtado en Morococha (2). implementación de Psicología Medica en el Segun-
do Año de Medicina, curso que tuvo extraordinario
En su condición de miembro de la cátedra psiquiátri- impacto por sus alcances formativos, su sólida base
ca sanfernandina, Querol fue participante activo en heurística y su relevancia clínica. En diferentes publi-
el histórico primer estudio hispano-hablante sobre el caciones (13-15) fomentó las bases de una auténtica
uso de clorpromazina, el primer fármaco antipsicóti- psiquiatría dinámica despojada de su original rigidez
co usado inicialmente por Delay y Deniker en Paris en freudiana (16) para hacerla más genuinamente inter-
1952 y, dos años después, en Lima, gracias al empeño humana y, por lo tanto, pionera de un enfoque libre
del grupo liderado por Delgado y el apoyo logístico de clichés o vacuas proclamas doctrinarias. Y como
del Prof. J.O. Trelles. Como elemento de difusión del docente de Semiología Psiquiátrica predicó y ense-
célebre Coloquio sobre las nuevas drogas en Psiquia- ñó la toma esencial de una buena historia clínica, el
tría, celebrado en 1956 y publicado un año después uso cabal de una entrevista productiva, la búsqueda,
(3), Querol y Chicata fueron los primeros autores lati- el reconocimiento y la identificación apropiada de los
noamericanos de un artículo en inglés sobre el tema, síntomas a base de la psicopatología fenomenológica
en el Journal of the American Medical Association de Jaspers (17, 18), en el contexto de nomenclaturas
(JAMA) (4). Su contribución al área biológico-clínica delineadas por los padres europeos de la clínica psi-
de la psiquiatría perduró por décadas con actualiza- quiátrica que Honorio Delgado había sistematizado
ciones en psicofarmacología (5, 6) e incursiones en el magistralmente en su clásico Curso de Psiquiatría (19).
campo diagnóstico fenomenológico y en la nomen-
clatura psiquiátrica que iniciaba en los años 60 una
Last but not least, Querol entrenó a sus estudiantes en
necesaria ruta de renovación y actualización (7-9).
el diseño de un tratamiento comprensivo, multidiscipli-
nario, a tono con la realidad polivalente y multidimen-
Querol y la docencia psiquiátrica sional de cada paciente y con la propuesta ecuménica
El liderazgo de Honorio Delgado al frente de la Cáte- de su potencial bío-psico-socio-cultural y espiritual
dra de Psiquiatría en San Fernando a lo largo de casi (20). Sea desde el podio de un auditórium, en el aula

w w w . a p p . or g . p e
5 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
docente, en la consulta externa o en el servicio del Pa- programa nacional de “Salud Mental en Atención Pri-
bellón 18 del Hospital Larco Herrera, Mariano Querol maria” (31), un año después. En 1997 escribió un ar-
fue fuente inagotable de saber profundo y armonioso, tículo periodístico cuyo título es expresión clara de su
de avizor “ojo clínico”, de intuición y empatía. visión integradora: “El hombre, agente de la degrada-
ción ecológica y recurso del desarrollo sustentable”
Querol, psiquiatra social (32). Condujo asimismo una presentación histórica y
La plasmación de intereses académicos es solo po- a la vez crítica sobre “Cien años de Salud Mental” en
sible en personajes anímicamente predispuestos a una reunión convocada por la Organización Paname-
la exploración de aquéllos y al estudio de las aplica- ricana de la Salud el año 2002 (33).
ciones prácticas de sus hallazgos. En el campo de la
psiquiatría como disciplina académica, no todos sus La mirada social de Querol en el campo conceptual,
cultores adoptan temas sociales como brújula de su logístico y práctico de la salud mental tuvo dos pi-
quehacer. La psiquiatría social entraña visión amplia lares más: estudios y pronunciamientos sobre vio-
y una concepción de la salud mental como aspecto lencia como fenómeno social casi endémico y la ya
sustancial de lo que conocemos como salud pública mencionada concepción ecobiopsicoocial de la vida
y de sus alcances colectivos (21). Salud mental como y la salud. En base a la teoría general de los sistemas,
factor y resultado de una realidad que debe ser tam- concebida por Bertalanffy (34), Querol postuló un
bién estudiada y comprendida a cabalidad si es que “nexo integrativo sistémico (e) inquebrantable” entre
sus objetivos esenciales son la comprensión auténti- el ser humano y la ecología “tanto en la salud como en
ca de su escenario ambiental y la sincera búsqueda la enfermedad y tanto en lo biológico como en lo psí-
del bienestar comunitario y público (22. 23). quico y lo social” (32). El componente ecológico de la
estructura sistémica fue inequívocamente planteado
Es sabido que en la biografía de Querol se registró en la definición de salud incluida en el anteproyecto
una fase de cambios durante la cual dejó de ser el del Código Sanitario del Ministerio de Salud (35) ela-
académico formal y tal vez reservado para hacerse borado en 1992 por un grupo de trabajo del que Que-
más extrovertido, más informal o risueño. En un ho- rol fue miembro. La violación del “equilibrio dinámico
menaje que se le rindió hace nueve años, consideré e integrado” fue vislumbrada entonces como anticipo
ese periodo como componente sustancial de la “le- de lo que hoy en día se reconoce como factor nuclear
yenda real” de Mariano Querol, la expresión auténti- de la crisis climático-ambiental que dramáticamente
ca de su humanidad plena, de su realización holística amenaza la subsistencia humana en el planeta.
(24), aun cuando traté de dejar claro que a pesar de
esos cambios, Querol siguió siendo el mismo, perso- La violencia como fenómeno social y el terrorismo
nificando el significado singular de la dialéctica orte- como una de sus variantes más dramáticas ocupó
guiana del ser (25). Efectivamente, la inquietud social también la atención de Querol (36). A punto de par-
en la obra queroliana, estuvo presente desde siempre tida del “homus brutalis” de Alonso-Fernández (37)
con revisiones objetivas de la psiquiatría en el mundo como el ser destructivo capaz de aniquilarse a sí mis-
(26) y en América Latina (27), angustia y civilización mo, Querol examina aquellas variantes para formular,
(28) , vida y salud como “sistemas eco-bio-sociales” en su habitual estilo, la delimitación dialéctica de paz
(29) escritas a lo largo de más de tres décadas. y violencia (38), enmarcando en esta última al terro-
rismo “como manifestación abierta, desenmascarada
Otras dimensiones de esta perspectiva social en la y brutal de la agresión”. Distingue la “agresión libre”,
vida de Querol tienen que ver con su activa partici- comunicativa, productiva, autoafirmativa, vinculada
pación en oficinas ministeriales encargadas de la sa- al asombro, sustento del conocimiento y hasta de la
lud mental en el país. Sin asumir jamás la artificial creatividad y la filosofía, de la “agresión polarizada”,
actitud del burócrata, laboró intensamente en la simplificadora, dogmática y, finalmente, “violenta, in-
formulación de políticas, la elaboración de informes discriminada, despiadada y perversa”.
y el planteamiento de estrategias sobre la realidad
peruana y latinoamericana en eventos nacionales e Así, el “animal humano”, ejemplificación compleja de
internacionales. Vale la pena señalar su informe so- contradicciones dialécticas, utiliza un criterio valora-
bre los programa estatales de salud mental en el Perú tivo para determinar lo normal de lo anormal, lo bue-
en 1992 (30) y su pionera conceptualización de un no de lo malo, lo que se debe querer y lo que se debe

w w w . a p p . or g . p e
6 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
odiar, criterios éticos y juicios de valor que corren La guerra “sanciona legalmente el uso de la violencia
paralelos a la conducta y a su desenvolvimiento psi- y cualquier otro tipo de agresión contra el enemigo”,
cobiológico. La violencia intrahumana se sistematiza conductas que, cuando ejercidas por el enemigo, “son
luego desde diferentes puntos de vista (ecológico, di- consideradas claramente como totalitarias, violentas
reccional, organizativo, motivacional, numérico, etc.) y criminales”. Tal, la ambigüedad que Querol explo-
y, sobre la base de que la totalidad del ser participa en ra juiciosamente desde su punto de vista psicosocial
todo tipo de conducta, posee bases fisiológicas, carac- y bioético y que le hace elaborar pronunciamientos
terísticas psicosociales (i.e., dialéctica de los instintos categóricos: “La guerra viene a constituir una profe-
básicos o de las emociones, el impulso de la autoafir- sionalización de la muerte, con un pretendido fun-
mación, facetas culturales, etc.), ecológicas y otras. damento en la justicia que se atribuye cada uno de
los bandos”. Examina también las relaciones entre “el
Los linderos psicopatológicos de la violencia son tam- político y la masa”, dinámica de impacto impredeci-
bién examinados por Querol. Intervienen factores ble y retorna una y otra vez a la exploración de la per-
tan disímiles como mecanismos de defensa, conflic- sonalidad, historia personal y familiar y vida afectiva
tos interpersonales o intergrupales, sadismo y maso- del terrorista y su dinámica motivacional, llamándolo
quismo, sentimiento de culpa, narcisismo, necrotro- individuo “fracasado en su despliegue humano”.
fismo y necrofilia, temor, miedo y pánico. Un aspecto
importante es ciertamente el tipo de personalidad “Violencia ecológica y apocalipsis” es el título de la úl-
cuyas variantes pueden ir del idealismo a la psicopa- tima sección de este importante estudio (36). A pesar
tía, de la identificación con principios de redención de que el contenido de sus dos párrafos reafirma “el
social a la alienación y el resentimiento. La violencia aniquilamiento del oprimido” (39) como resultado fi-
es desencadenada por detonantes externos e inter- nal y trágico de la violencia global y la sumisión de las
nos, agudos o crónicos. Finalmente, las manifestacio- masas, el lector puede percibir que éste es también
nes de violencia se dan en situaciones específicas y un anticipo de las geniales intuiciones a las que Que-
en circunstancias o contextos diferentes: la violencia rol nos acostumbró. “Violencia ecológica” refleja cla-
tipificada con formas obvias y reconocibles vs. la vio- ramente lo que en años recientes caracteriza el im-
lencia estructural, a veces sutil y hasta justificada por pacto del calentamiento global, cambios climáticos a
el sistema socio-político imperante. nivel universal, destrozos agropecuarios y desastres
naturales, conduciendo a destrucción y miseria (32,
Salud, enfermedad y violencia son temas que se vin- 40). Todo ello ocupó también lugar prominente den-
culan ocasionalmente. La tendencia predominante tro de las inquietudes sociales del maestro.
asocia violencia con enfermedad mental (vgr., psi-
cosis), aun cuando no es infrecuente ver a pacientes Arte, creatividad y espiritualidad
“violentados” por los presuntamente sanos. Por otro Un rasgo característico de la condición humana es su
lado, la violencia psicótica o neurótica se diferencia capacidad creativa, aun cuando muchos no se perca-
claramente de la psicopática en la cual “autodefen- tan de ella ni la reconocen en su esencia. En el caso
sa” significa agresión hacia el otro y “sobreprotección de quienes practican el quehacer médico, la creativi-
propia” es la medida del desvalimiento en que queda dad puede manifestarse en cualquier instante, usual-
el otro. El individuo que pone en juego este potencial mente en situaciones de crisis que muchas veces en-
considera a todos los seres como objetos, los “cosifi- cubren su originalidad y minimizan su impacto. Como
ca” y los hace víctimas de hostilidad extrema. Que- disciplina y ente teórico-práctico, sin embargo, la me-
rol, definitivamente llama “conductas psicopáticas de dicina ha sido reconocida como un terreno creativo
violencia extrema” a las de delincuentes y terroristas y –si consideramos a las artes como expresión supre-
y a las maniobras del denominado “terrorismo de ma de creatividad--, el “arte de la medicina” amplía
estado”. A pesar de ello, dedica un espacio concreto elocuentemente la naturaleza esencial del trabajo de
a “la revolución y la guerrilla” examinando aspectos nuestra profesión (41, 42).
altruistas de las concepciones y conductas del guerri-
llero comparadas con la violencia indiscriminada del La psiquiatría va mucho más allá. No llama la atención
terrorista, distinciones que pueden depender de la el que sea esta especialidad, cuando comparada con
ideología y la posición política de cada quien. todas las demás en medicina, la que albergue núme-
ros altos de cultores de diversas artes. Se comprueba

w w w . a p p . or g . p e
7 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
lo mismo en cuanto a estudiosos de temas filosóficos, bir que “la expresividad de los cuerpos permita aden-
literarios, históricos o espirituales. Y no extraña, por trarse en el mundo inconsciente de los ensueños”.
ello, que un personaje como Mariano Querol mostra-
ra a lo largo de su vida disposiciones y talentos artísti- Las reflexiones de Querol en torno a la danza en par-
cos diversos (música, danza, teatro, poesía), además ticular y al arte como expresión creativa e integra-
de una innata capacidad de reflexión en torno al por dora, lo conducen a afirmar que ellas son “un medio
qué, al cómo y al para qué de tal inclinación. efectivo de expresión y cambios sociales”. El concep-
to de integración vincula aquí inquietudes artísticas y
En conferencias dictadas en julio del 2007 y setiem- convicciones sociales. Escribe que “la fusión artística
bre del 2009 en dos instituciones culturales de Lima refuerza la expresión de pasiones reivindicativas”, ci-
(43, 44), Querol desarrolló los tópicos de arte, danza tando aquí los avances posmodernos en el logro de
y espiritualidad y exploró la naturaleza y el valor del la igualdad de género. Postula que lo efímero de una
movimiento como elemento vital de los dos primeros. obra artística es un intento de plasmar lo estético
como expresión de amor “al par pacífico y apasiona-
La frase inicial de una de estas disertaciones es elo-
do” y de “espiritualidad trascendente….que nos per-
cuentemente concreta: “El movimiento se relaciona
mite….encontrar lo otro, al otro y a los otros”. El arte
con la vida, la inmovilidad con la muerte”. A su vez, se-
como módulo supremo de solidaridad auténtica.
ñala que “el proceso de vivir es creativo y se expresa,
entre otros significantes, como movimiento volunta-
En los multifacéticos quehaceres vitales de Querol, la
rio o involuntario…..,como creación poética”, usando creatividad artística se extendió a la poesía –trasun-
para ello palabras de García Lorca (45): “La poesía es tada en varios poemas breves inéditos—y a la músi-
algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa ca: amante del piano, compartía también su cultivo
a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la del arte mediante Ciclos de Apreciación Musical que
poesía es el misterio que tienen todas las cosas”. conducía periódicamente ante diversas audiencias:
grupos pequeños en su casa o salas de conferencias
Querol amaba la danza: “El ser humano danza en tan- en diversas instituciones culturales públicas y priva-
to que vive y, por el hecho de danzar, confiere belle- das. Tal, otro aspecto de las variadas expresiones de
za a su vida. El propósito de generar belleza, poesía, su pasión docente.
trascendencia y espiritualidad a los movimientos es-
tablece la diferencia como expresión estética y poé- Incursiones en la bioética y el estudio
tica de un ser que baila comprometido con la danza del medio ambiente
y otro que, al no comprometerse, hace que su movi-
La amplia gama de intereses que Mariano Querol cul-
miento sea inexpresivo”.
tivó a lo largo de su vida no dejó de lado el tema de la
Bioética que, sobre bases etimológicas, definió como
En otra dimensión de este análisis, Querol puntualiza “la posibilidad de generar un conjunto de normas….
que todas las actividades simbolizadas por la danza orientadas a mantener la vida del ser” (46), añadien-
“constituyen actos de libertad……generalmente con- do que “la única posibilidad que tenemos para sobre-
testatarios de normas vigentes, lamentablemente vivir como seres humanos es aplicando una bioética
basadas en ideologías fundamentalistas y dogmáti- universal” a las nociones de vida y muerte, entendi-
cas, usualmente planteadas como religiones”. Asoma das como transformaciones (“transducciones”) de
aquí otra faceta queroliana (autoafirmación rebelde, formas de energía. A su vez, todo ser humano posee
cuestionamiento existencial) que presidió las últimas un “ambiente interior” o ecología interna, que se re-
décadas de su vida y demarcó las disposiciones al laciona con el “mundo exterior” (ecología externa);
momento de su partida final. “La danza –dice—ha aquélla se vincula con nuestra “mismidad”, es decir
de mantener el estandarte de la libertad de expre- “con la totalidad de lo que está dentro de nuestra
sión integral y apasionada” que confiera valor a la piel, tanto anatómica como fisiológica y psicológica-
vida interior “expresándola a través de la belleza y mente…..”, desde sensaciones crudas hasta ideas y
de la creación artística, lograda con la utilización del pensamientos sublimes pasando por sentimientos y
instrumento más exquisito del universo conocido: el emociones de índole variada.
cuerpo humano”. A su vez, “la capacidad, la posibili-
dad y la necesidad de integración forman parte del Estos conceptos, extendidos al inmenso campo de
pensamiento posmoderno” que hace posible conce- la reflexión filosófico-existencial, hacen de la Bioéti-

w w w . a p p . or g . p e
8 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
ca, según Querol, escenario de “la libertad (interna, Se trata pues de “buscar un equilibrio dentro del
inalienable) de elegir vivir o morir”, atributo incon- desequilibrio…..”, sopesando “la coexistencia de los
movible del que mártires y héroes son depositarios contradictorios”. Querol lidia entonces con el objetivo
elocuentes. Los escritos de Querol sobre estos temas fundamental de la medicina: “Si se tiene la convicción
reflejan posiciones que bien pueden llamarse polé- de que la vida puede mantenerse dentro de los límites
micas por ser cuestionadoras y hasta desafiantes. de lo razonable como son la conservación de la salud y
Afirma, por ejemplo, que el “animal humano”, consti- una vida sana, entonces se ha dado un paso importan-
tuido como el más inteligente, hábil y creativo “pue- te… No se trata de prolongar la vida indefinidamente
de ser también el más bondadoso y el más protervo a través de medios científicos y tecnológicos sin tener
de la creación, posiblemente el más tierno, pero tam- una razón, sino prolongar la vida indefinidamente en
bién el más destructivo y detestable, el más pacífico la medida que la salud lo provea”. Si se acepta la posi-
pero, al mismo tiempo, el animal más guerrero, el ción central del hombre en el escenario que llamamos
que puede llegar a la antropofagia ritual……”. Universo, si el ser humano enferma, “es el universo el
que está enfermo”. Y concluye: “Es el equilibrio de las
Examina enseguida la ambigua realidad del saber cien- fuerzas que lo constituyen (ecológicas, biológicas, ge-
tífico, cuyos cultores “cuanto más conocen y saben, néticas, socioculturales y personales) para mantener
más se dan cuenta de lo mucho que les falta conocer”: su bienestar y el de los seres que ama. Así se puede
esta realidad (i.e., “los mismos misterio que las religio- desarrollar como grupo, generando bienestar crecien-
nes pretenden explicar a través de sus respectivos dio- te a los demás, manifestando aspectos de tipo espiri-
ses”) puede ser abordada y explicada “desde el juego tual y trascendental siempre dentro de una situación
dialéctico de la materia y la energía… desde la con- de balance, intentando mantener la vida humana en
tinuidad de su coexistencia dialéctica”. Adviene aquí, salud y con una mejor calidad”.
nuevamente, la perspectiva agnóstica de Querol, su
convicción de que “somos simplemente una parte de El mantenimiento ecológico, el desarrollo sustentable
un universo inmenso y desconocido donde, si un dios y/o sostenible entraña, entre otras cosas, un compo-
existe, se trata de una creación del ser humano……, nente fundamental: la no-destrucción del ambiente.
el único ser enteogénico, es decir el que genera sus Bioética y ecología convergen en la reafirmación de
propios dioses”. El cambio, prolongado y constante, es una verdad penosa: “Los países más desarrollados
“expresión de la vida, el proceso cíclico de generación, son los que más daño producen y, sin embargo, son
permanencia y destrucción”, la interacción “de fuerzas los que menos han sufrido”. Y Querol sentencia: “En
tan poderosas y contrapuestas que pueden llevarnos primer lugar, tratemos de mantener nuestro habitat;
a la destrucción del mundo o a la construcción de un en segundo lugar, pensemos en mantener una vida
mundo mejor, pero no de un mundo permanente, sea digna para lo cual se requiere la implementación de
éste perfecto y/o imperfecto, porque la permanencia todas las normas de una bioética humana….(que
no es dable en los componentes de un universo que mantenga)… a todas las éticas parciales (i.e. religio-
es, a la par, cosmos y caos”. sas) como subsidiarias”. Adscribe, por lo tanto, un ca-
racter decisivo a las normas bioéticas que provengan
El afronte bioético se plantea con una pregunta: del Estado y favorezcan una coexistencia genuina de
¿Qué podemos hacer los humanos ante tales oposi- grupos y comunidades diversas (46, 47).
ciones?. La respuesta: “Buscar el equilibrio externo a
partir del equilibrio interno”, es decir “la posibilidad Humanismo e historia: la libertad de ser
de no destruirnos a nosotros mismos…(buscando)…. Libertad, “la posibilidad de vivir a plenitud, interna
un equilibrio en la coexistencia de los contradicto- y externamente, sin coacciones ni coerciones limi-
rios, que la dialéctica del desequilibrio sea balancea- tantes del proceso de estar vivo y de gozar de salud
da, que los contradictorios se complementen y no se integral” fue un tema que atrajo desde siempre la
opongan, o que se opongan complementándose”. atención estudiosa y reflexiva de Querol. De hecho,
Una vez más, es la oposición Cosmos (universo or- él cuestiona de inicio el que aquella definición no ex-
denado) vs. Caos (universo desordenado), la contra- plicite indispensables componentes de la libertad, ta-
dicción dialéctica orden-desorden que es, a la vez, les como “lo ecológico, lo social y lo espiritual”. Cabe
existencia-inexistencia. preguntarse en qué medida su interés en el estudio
de este tema fue acentuado por la experiencia de su

w w w . a p p . or g . p e
9 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
rapto y ulterior cautiverio (del que nos ocuparemos La trayectoria de la libertad como concepto y como
más adelante); en todo caso, el afronte queroliano práctica a través de etapas relativamente recientes
inicial, desde la perspectiva del lenguaje, hace de la li- de la historia occidental puede citar a la Revolución
bertad un término casi equívoco (“hay muchas clases Francesa del Siglo XVIII (50) y a la Declaración de los
de libertad”), cuya aclaración resulta indispensable. Derechos Humanos por la Organización de las Nacio-
nes Unidas en el XX (51), como jalones referenciales.
En un trabajo que elaboró entre noviembre del 2007 Querol asume una mirada escéptica hacia el impacto
y enero del 2008 (48), Querol plantea un estudio psi- de este último documento ya que los Derechos Hu-
cológico-fenomenológico de la libertad como “ener- manos “casi nunca son respetados por las naciones
gía o impulso básico cuya satisfacción es requerida poderosas y son todo un reto por conquistar para los
para el pleno goce de todos los demás, de todos los países en desarrollo”. Llama a la Declaración “una
otros sentimientos vitales, de las emociones y de aparente utopía” y, en enlace conceptual y dialécti-
los sentimientos finos, valorativos y espirituales”. El co muy suyo, retorna al enfoque bioético (46, 48) que
“poder libertario” puede tener vigencia interna “pri- “se orienta hacia la continuidad de la vida con calidad,
vativa, inalienable y extremadamente placentera”, en sentido amplio, considerando no solo la vida del
o externa “expresión multiforme…(válida para)….la ser humano y de los animales sino la del ambiente en
búsqueda, atisbo y persecución de lo esencial para el el que viven y del que forman parte”. Y añade: “La li-
ser”; a su vez “lo esencial” abarca los impulsos bási- bertad del ser es esencial para la consecución de esos
cos de vida y de muerte “y constituye la fuente más propósitos, permitiendo poner a su servicio todos los
poderosa para descubrir el amor”. avances científicos y técnicos en pro de la salud inte-
gral”. Insiste Querol en que “el ejercicio bioético ha de
A pesar de su respeto innato a todo ser viviente, Que- estar libre de los amarres dogmáticos, de las concep-
rol sitúa su discusión sobre la libertad en los fértiles ciones absolutistas…..”. Así, citando a Berlinger (52),
terrenos de la historia y del humanismo, atributos señala que la bioética “es una disciplina laica…(que)…
sustanciales de su estudio. En frases categóricas pun- reconoce como existente la libertad ajena de creen-
tualiza la posibilidad “de mantener libertad interna cias y se esfuerza para que, pese a ellas y justamente
frente al poder actual, activo agente del otro, cuya li- por ellas, haya aceptación de los principios de libertad,
bertad puede estar, sin embargo, restringida por una equidad y concordia para valorar la vida y aceptar la
religión o una ideología fundamentalista (casos del muerte como dignas partes de la vida misma”.
inquisidor, del terrorista y del imperialista) o por una
pobreza ética supina, como es el caso del criminal El telón de fondo humanista va por encima y más allá
desalmado y del verdugo, que imponen un blindaje del afán polémico de Querol, cuando afirma que la
a la expresión de su libertad interna”. salud integral del ser humano “es una condición de
bienestar surgido del equilibrio armónico y variable
El “ejercicio dialéctico” de la libertad asumida por la de sus componentes….conformando un estado gene-
co-existencia de unos y otros es permanente, omni- ral que le permita desplegar sus potencialidades de
presente e inconsciente, tornándose consciente gra- amar, trabajar y crear, con entusiasmo y con concien-
cias al poder de la motivación (49). Tanto la libertad cia de su posibilidad de afirmar su dignidad humana,
propia como la ajena pueden producir mutuas mo- para mantener su búsqueda de trascendencia, reco-
dificaciones cualitativas, racionales y, en especial, nociendo en concordia la libertad del otro y aceptan-
emocionales. La libertad es, por lo tanto, “un ente de do las diferencias entre ambos, con miras….a la reso-
razón” que carece de entidad física y las conductas lución pacífica de los conflictos que pudieran surgir
humanas relacionadas con ella, surgen al conjuro del del nexo social”. Del mismo modo cuando suscribe
derecho de poder ejercerlas sin limitaciones. La “con- el concepto de fraternidad (53), la atención a todo
ciencia de libertad” y de sus limitaciones, en función paciente “como individuo integrado e indisoluble” y
de espacio, tiempo y normas de coexistencia, alcan- los vínculos de libertad con educación, cultura y arte.
zan niveles de aceptación universal, de modo tal que Humanismo y filosofía se proponen, en consuno, al-
si sus restricciones son notorias o severas, provocan canzar el saber total mediante el ejercicio inabdicable
invocación de sus principios y/o rebeliones plena- de una libertad esencial, un estado que, para Querol,
mente justificadas. refleja “sentimientos apasionados y expansivos….(y
se despliegan)….como un camino luminoso” más allá

w w w . a p p . or g . p e
10 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
de necesidades o deseos, impulsos instintivos, satis- una posición filosófico-ontológica que hace hincapié
facciones hedonísticas o contradicciones dialécticas. en la existencia y no en la esencia, tiende a suprimir
Es esa misma libertad la que eleva al ser humano ha- la delimitación entre sujeto y objeto y aspira, por lo
cia lo inmarcesible y lo relaciona con lo “arcano inefa- tanto, a anular polaridades incómodas (57).
ble” que, en palabras de Iberico (54), “es intuido en la
aparición íntima que constituye el contacto consigo En tanto que el existir implica dinamismo, movilidad,
mismo”. Sin dejar de ser “un milagro y un misterio”, la mutabilidad y cambio, estas características determi-
libertad es quizás, según Querol, “la fuente más im- nan, en el terreno psicológico, el estudio de fenóme-
portante que alimenta el surgimiento de la felicidad nos y procesos “en marcha”, conductas o emociones
de los seres humanos”. que “van siendo” pero que “no son”, Este enfoque
fue iniciado por pensadores como Kierkegaard (58) o
En un terreno más pragmático y factual, Mariano Nietzsche (59), precursores del existencialismo como
Querol estudió la historia o, tal vez mejor, plasmó en filosofía, y contenía ya “atisbos geniales” sobre la psi-
obra escrita su manera de concebir y vivir la historia, codinamia, la influencia de lo instintivo y el valor del
su historia. La identificación de Querol con los pro- subconsciente. Puede decirse pues que la psicología
creadores de la Universidad Peruana Cayetano Here- existencial sustentó, en cierto modo, una versión filo-
dia y con los principios fundacionales de la institución sófica ulterior y generó aceptación y práctica de con-
tienen documentación sensible y elocuente en la ceptos como el análisis existencial (60), resultado de
publicación de Planteamientos Fundamentales de la un claro enfoque fenomenológico.
Renovación Universitaria (55), un pequeño volumen
que vio la luz en 1967 luego de reuniones semanales Las implicaciones psicológicas del existencialismo
de trabajo en el salón de su casa, por espacio de casi se extienden, por cierto, a las consideraciones pro-
dos años, de un grupo de 18 docentes y tres estudian- pias de cada individuo (“el mundo de cada cual”) y
tes. El grupo fue concebido y liderado por Mariano el “mundo objetivo común”, tipos de vida de los que
Querol y Leopoldo Chiappo y tradujo claramente en surgen la “vida auténtica”, propia de cada persona,
su obra nuclear, el compromiso histórico de las gene- y la “vida cuotidiana”, que comparte con los demás
raciones fundadoras de la institución herediana, su y con el mundo en general. El siguiente paso defini-
inabdicable posición principista y su inalienable vo- torio y conceptual correspondería a la “antropología
cación de permanencia. La Renovación Universitaria médica” de von Weizsaecker (61), un enfoque de la
fue y es respuesta a una clásica y ya anticuada Refor- vida humana y de sus enfermedades como “realiza-
ma Universitaria, el “Movimiento Estudiantil de Cór- ciones con sentido” dictados por prominentes cate-
doba” de la segunda década del Siglo XX (56). El libro gorías páticas tales como querer, poder, deber, per-
describe las esencias cultural, formativa y social de mitirse y obligarse.
la universidad y su misión, esta última plasmada en
principios y bases claramente elaboradas. Dentro de Según Querol, el existencialismo “corresponde ideo-
aquéllos, el principio humanístico es definido como lógicamente a la crisis contemporánea” y, al haber
“desarrollo perfectivo” del ser humano en un ámbito emergido casi simultáneamente con los planteamien-
de respeto, libertad y armonía, ajeno a dogmatismos tos fenomenológicos y psicoanalíticos, “no es una
esclavizantes o compromisos políticos, consciente de fuerza puramente abstractiva….(sino que)…. está a la
su misión formativa, perfectamente ubicado en su búsqueda del gozne entre verdad y realidad”. Los plan-
tiempo y proyectado al porvenir. teamientos psicológico-existenciales “han establecido
una nueva base para elevar la dignidad humana, para
Psicología y filosofía existencial enaltecer el significado de la persona, no solamente
Mariano Querol fue un filósofo nato en la que medida en lo que tiene de químico, físico o fisiológico sino en
en que hizo de la reflexión y el debate, instrumentos tanto que agente de su propia vida, de ser que busca y
de exploración sincera, intentos de explicación y sabi- logra dar sentido a su existencia”. Cuando Querol for-
duría. Y, particularmente a partir de la segunda mitad muló sus puntos de vista en torno a la psicología exis-
de su vida, confirió a su filosofía el tinte existencial tencial, reconoció claramente el uso predominante de
que aborda a la muerte como realidad insoslayable y criterios existenciales en los terrenos filosófico y psi-
a su aceptación, por lo tanto, como ”natural…..y hasta copatológico. Reiteró entonces que el uso de aquellos
deseable”. De hecho, definió al existencialismo como puntos de vista “no subordina el pensamiento al acto

w w w . a p p . or g . p e
11 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
ni el acto al pensamiento” y enumeró una serie de cir- resume sus perspectivas e instruye a sus seres queri-
cunstancias (i.e., olvido de determinados contenidos dos sobre cómo manejar las circunstancias concretas
y recuerdo de otros, concreción de valores en el con- de su partida final. Veamos.
texto de la personalidad, rol de la voluntad individual,
vínculo de la actividad del ser con logros significativos, El artículo titulado Cenáculo de la muerte. Cómo
etc.) en las que el estudio psicológico más productivo quiero morir yo (62) es un ensayo que utiliza básica-
es el que utiliza el enfoque existencial. mente el enfoque Tao Te Ching (“Camino de la virtud
energizada”) para examinar objetiva, no ritualística-
Puede decirse también que los criterios existenciales mente, el trance del morir, pasando por la agonía o
nutren el ser y el quehacer de la llamada Psicología “punto crucial del asunto entre la vida que tengo y
Médica. Igualmente, “es sorprendente la riqueza ceo conocer y la muerte que desconozco”. Asumien-
de elementos existenciales patentes en las lenguas do “una capacidad voluntaria de manejo y hasta de
y en el lenguaje….(como)….plasmación histórica de control” de la vida, el autor reconoce, sin embargo,
los pueblos”. Querol ofrece fascinantes ejemplos de que carece de ideas claras o conclusiones válidas res-
diversos términos cuya etimología refleja estadíos pecto a cómo va a ser su muerte. Las informaciones
diferentes de diversas experiencias y de sus implica- con que cuenta “sólo pueden ser objeto de interpre-
ciones interpersonales. Considera a todas éstas “me- taciones….(que)…..significan la deformación de la
canismos que amplían las posibilidades del ser, per- evidencia –y por ende de la verdad— en razón de la
mitiendo el ejercicio de su libertad y de su albedrío, ideología y las creencias del que interpreta”.
contraponiéndose…. a las limitaciones originadas en
la estrechez de la angustia existencial o vital y de la En este contexto, Querol conceptualiza la muerte de
ansiedad normal o patológica”. todo ser humano más como tema de pseudocono-
cimiento y pseudociencia, presentados como “ver-
La exposición de sus puntos de vista sobre filosofía dades inconclusas y apodícticas, producto de la libre
existencial como tal, es materia de un trabajo que interpretación sintetizadora de la mentalidad pre-
concluyó el 2006, en tanto que su confrontación con lógica existente en todo ser humano”. Con desdeño
hechos específicos de su existencia dio lugar, por lo declarado hacia la ciencia experimental, se forja en-
menos en parte, a un libro y varios artículos, además tonces esta “ciencia infusa,……cadena de errores….
de un documento, escrito alrededor del 2014-15, que construida sobre asertos, presuntamente verdades

El Dr. Mariano Querol, durante su estancia en Paris, en 1950, con los asistentes al Primer Congreso Mundial de Psiquiatría, entre el
ellos el Prof. Honorio Delgado.

w w w . a p p . or g . p e
12 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
absolutas, reveladas, eternas e inamovibles….la ver- dora tiene un individuo, mayor es su angustia. La an-
dad absoluta cuya existencia no requiere demostra- gustia creadora podría definirse como la forma cíclica
ción”. El proceso de morir implica “una desorganiza- de la angustia”. En último término “la angustia está
ción, descomposición de la sustancia viva que pasa omnipresente desde el comienzo de la vida humana,
a la condición cadavérica”; en cuanto a la mente y pero felizmente para el individuo, no es omnipoten-
al espíritu, “formas diversas de energía……pasan por te, no lo encadena y lo mueve a conocer, a crear y
complejos procesos de transducción….que las infun- a actuar para poder llegar a ser, según el plantea-
den junto con las de todos los seres y entes infinitos, miento de Unamuno, nada más que un hombre, pero
indistintos e intemporales del cosmos”. nada menos que un hombre”.

“…..Conociendo algo sobre el misterio que es mi vida Memorias del cautiverio: cúspide y sima
–continúa Querol—y reconociendo que desconozco
La experiencia vital propia opera poderosamente en
todo lo relativo al misterio de la muerte o, más aún
la mente de todo filósofo y hace de sus reflexiones
lo que sucede en y después de la muerte……veo con
cierta claridad que me es dable anhelar, esperanza- una fuente singular de insights que –siguiendo el
do, cómo quiero que sean mi agonía y el trance ideal enfoque de Querol— se convierten en interrogantes
de mi muerte: igual que mi ideal de vida”. El filósofo que, a su vez, generan nuevas búsquedas. Tal es el
supera sus propias contradicciones y, en el proceso, relativamente abundante material que elaboró, pu-
da paso a la esperanza como fuente de paz y orden, blicó, difundió y, luego, hasta cuestionó a propósito
de libertad y entereza, de dignidad y consecuencia, de su experiencia de 17 días de cautiverio entre ju-
de que se vivió a la luz de principios sólidos, saluda- nio y julio de 1996 (67-69). “El problema terebran-
bles y creativos (63, 64). Consciente, sin embargo, de te del secuestrado –escribe-- es la incertidumbre de
limitaciones crecientes, reafirma mensajes de espe- si va a vivir o no en el siguiente instante”. El “vaivén
ranza: la vida tiene como objetivo amar para amarse emocional” que induce constantes cambios de ánimo
y ser amado, “sentir que doy y recibo….”. Y conclu- y de expectativas en la mente del raptado reviste, sin
ye: “El fin de la vida es un misterio que me es cada duda, características dramáticas: de la angustia a la
vez más claro sin llegar a conocerlo, en cuyo caso ya elación, de “la penosa privación de mi libertad, de mi
no sería misterio: quiero que esa claridad descono- sentimiento de desigualdad con otros hombres…(a)….
cida devenga luminosa en el proceso del trance de mi propósito de mantener la fraternidad con quien se
mi muerte”. Una agonía sin luchas ni conflictos (65), aviniera a ello”. Y en cada sección, en cada capítulo del
“morir con la gracia que me da la serenidad por la fe libro, hay lugar para una reflexión filosófica profunda
en lo que pienso, siento y hago a partir de mí mismo, o leve, extensa o breve. Querol, el pensador, comparte
quedando mi vida y mi obra, hipotéticamente, como así su más compleja y penosa experiencia existencial,
mi trascendencia….”. con sinceridad, esfuerzo y certidumbre.

Otro tema que Querol exploró desde su mirador exis- El testimonio más completo de esta experiencia (67)
tencial fue el de la angustia y sus vínculos con el pro- documenta casi cronológicamente los “vaivenes exis-
ceso de civilización (28, 66). Es interesante que resca- tenciales” de Querol, excepto que el primer capítulo,
te el significado original (de la era romana) de civitas luego del Prólogo, relata mas bien el momento de
o civilización como “miseria, mezquindad, grosería, su liberación. “El infierno ha quedado atrás”, escribe
vulgaridad, vileza”, que sólo paulatinamente emer- Querol, enumerando enseguida la serie “absurda-
gió hacia la noción actual de sociabilidad, educación, mente surrealista” de eventos en los cuales sí, cier-
urbanidad y funcionamiento normado. Civilización tamente, hubo miedo, aunque no tan marcado como
pasó a ser un antídoto de angustias e incertidum- los sentimientos de “perplejidad, estupor, asombro o
bres, pero –dentro del juego de contradicciones que consternación” que lo acompañaron buena parte del
Querol exploró y hasta cultivó— generó también res- tiempo. Las reflexiones querolianas en torno a esta
tricciones y estrecheces para el despliegue humano, jornada abarcan (casi podría decirse que previsible-
subproductos de una “pseudocultura civilizadora”. mente) recuerdos de una historia personal de dolo-
Ello no obstante, se acepta que “la civilización es un rosas realidades familiares durante su infancia, con
proceso de creación continua e ininterrumpida”, que episodios de miedo, llanto, humillaciones y hambre.
presupone la existencia de una tensión psicológica, Menciona hasta seis periodos francamente depresi-
angustia: “Cuanto más capacidad y motivación crea- vos a lo largo de su vida y el periodo de casi un año

w w w . a p p . or g . p e
13 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
(1951) de aislamiento para el tratamiento de un epi- es decir de identificación del agredido (o secuestra-
sodio de tuberculosis que interrumpió sus estudios do) con el agresor.
de post-grado en Viena. La realidad de su cautiverio Querol desestimó usar el nombre de síndrome para
forzó el retorno de memorias reprimidas, vertedero la experiencia sueca, ya que tal término entraña
y sima de su jornada vital. Pero, también, la confron- agrupación de síntomas y signos en relación con es-
tación lacerante del secuestro dio lugar a procesos tados patológicos, configuración diferente a la que él
de meditación, ejercicios de relajación, lectura y ela- denominó efectos, resultado de “un diálogo verbal e
boración de un diario. “El miedo a perpetuarme en intercambio afectivo….que expresan una saludable y
la agonía de la incertidumbre, lo más parecido al in- recíproca búsqueda de balance hacia la solución de
fierno”, lo indujo a un decidido esfuerzo de “rescate ese desequilibrio de poder”. El potencial terapéutico
de mi dignidad….de lucha contra mis fantasmas….(y de estas variantes en la relación violentador-violen-
búsqueda)….de mis claras luces internas”. No cabe tado, “flexibiliza el conflicto, facilita la negociación
duda de que Querol ejerció sobre sí mismo la influen- y conduce a una concertación deseada”. Al evaluar
cia docente que le fue característica, la exploración su experiencia, Querol revisó la abundante literatura
anamnésica de corte fenomenológico, el autoexamen sobre el tema del secuestro y sus numerosas impli-
existencial y una suerte de auto terapia múltiple a la caciones, abogando siempre desde perspectivas psi-
que no fueron ajenos los recuerdos amorosos y nos- quiátrico-sociales y bioéticas, con el trasfondo filosó-
tálgicos de familiares (particularmente sus tres hijos) fico existencial que configuran, en última instancia,
y amigos y el impacto inasible de la esperanza (63). una “búsqueda de equidad….un esfuerzo, un pro-
pósito pacificador de entender al otro”. Puntualizó
La soledad del secuestrado puede ser creativa o des-
sistemáticamente normas de solidaridad humana, el
tructiva. En el caso de Mariano Querol, es indudable
uso del dialogo y la disminución de la violencia como
que el impacto se revistió del primer atributo. El pre-
elementos comunes de tal búsqueda (71).
dominio de la “anomia” (falta de valores) o, mejor
aún, de la “disnomia” (valores alterados), desnatura-
liza los fines esencialmente humanos de la especie,
Colofón: testamento vital
suprime o, mejor, desfigura la búsqueda de trascen- El punto culminante de una biografía puede ser un lo-
dencia para arrobar cada vez más a la sociedad “en la gro descollante en la vida del protagonista pero tam-
adoración del becerro de oro”. Del análisis individual bién las reflexiones y actitudes vinculadas al pasaje
de secuestradores que banalizan lo inadecuado, la final de la existencia, una suerte de sumario vital, de
mentira, la corrupción y la violencia, Querol, el psi- catálogo esencial y de mensaje perdurable. El tema
quiatra social, pasa a examinar las fallas de la estruc- de la muerte fue uno de los puntos centrales en la
tura social, “consecuencia de la vigencia de disvalores mente inquisitiva y curiosa de Mariano Querol. No
(o pseudovalores)……que enaltecen figuras crueles y era un pensar de pesimismo y tristeza, de angustia
necrófilas de la historia….”. y lamentaciones. Todo lo contrario, Querol dedicó
varias piezas de su producción intelectual al examen
Sin embargo, el sesgo más trascendente (la cúspide) minucioso de la dialéctica vida-muerte, dialogando
de esta experiencia fue “el proceso de empatía”, el consigo mismo y con otros de manera sosegada, se-
vínculo, las actitudes y comportamientos que, “por rena y objetiva. Planteó y reconoció sus limitaciones
momentos y por las razones que fueren”, los secues- sobre el tema, pero reafirmó su seguridad de que
tradores comenzaron a asumir…(en)…aceptación de “también dentro de ciertos límites, puedo orientar el
mis ideas, normas y actitudes, tanto en el orden ra- trance de mi vida a la muerte” (62).
cional cuanto en el orden ético. Todo esto se funda-
mentaba en un nexo, fundamentalmente emocional, “Pretendo que este proceso de tránsito --añade— sea
de simpatía, empatía, camaradería y comunicación como y tenga la calidad ecológica, biológica, psicoló-
adecuada….todo lo cual favorecía el acercamiento,…. gica, social y espiritual que he pretendido darle a mi
el avenimiento de la posición de los secuestradores a vida; quiero que el trance de mi muerte sea digno,
la del secuestrado….”. Querol llamó Efecto Lima (69) a dando y recibiendo amor, gozando de la claridad lumi-
esta identificación por parte del agresor con el agre- nosa que me ayude a develar el misterio de la muerte,
dido, estableciendo semejanzas pero, fundamental- en paz, con libertad y viviendo una agonía sin dolor ni
mente, diferencias con el Síndrome de Estocolmo lucha, que signifique una continuidad de todo aquello
(70), definido y aceptado como un proceso opuesto, que he hecho y por lo que he bregado en la vida. Quie-

w w w . a p p . or g . p e
14 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
ro morir con la gracia que me da la serenidad fundada tos o rituales de ninguna denominación religiosa”, y
en la fe en mi mismo, aceptando que desconozco los provee detalles de su velatorio, “un “funeral huma-
misterios de los millones de dioses ignotos que, en el nista laico….(con)….símbolos del ying yang y de cari-
curso de más de diez milenios, nosotros mismos, seres tas alegres como expresión dialéctica de que los con-
humanos enteogénicos, hemos creado”. tradictorios coexisten y con la esperanza de que en
los sobrevivientes el amor habrá de primar sobre el
Ocho o nueve años después de esta declaración, Ma- rechazo, y la alegría sobre el pesar”. Durante las exe-
riano elaboró un Testamento Vital, documento privado quias “se tocará música instrumental barroca, parti-
de “voluntades anticipadas”, un texto transparente de cularmente de Bach, marineras limeñas y marineras
decisiones e instrucciones, preparado “en plenitud de norteñas…..Si alguno de los presentes desea bailar…..
mis capacidades, tras prolongada reflexión y actuando tiene no solo el derecho a hacerlo sino todo mi be-
libremente” (72). El documento, que los hijos de Que- neplácito de ultratumba (si es que ello fuera dable”.
rol me permitieron, generosamente, leer y examinar, Pide finalmente que la incineración de su cuerpo
es profundo y vibrante, detallado y claro; culmina ha- tenga lugar “lo antes posible y mis cenizas….(sean)….
ciendo saber sus deseos en relación a la conducción de arrojadas preferentemente en las aguas altas y bas-
“los últimos días de mi vida”, a sus acompañantes “en
tante límpidas de un río de la costa de mi país (sugie-
los últimos minutos de mi vida…..Que no se prolongue
ro el Cañete o el Mala) o, en su defecto, en un lugar
mi vida artificialmente si no estoy en condiciones de
desértico de la misma región y en un acto sencillo”.
expresar mi voluntad de vivir y –si no estoy en capa-
cidad de sentir, dar o recibir amor-- se respete mi im-
plícito y desde ahora libre deseo placentero de morir Discusión
en paz”. En caso de estar consciente y si tuviera que El objetivo fundamental de esta somera revisión de la
dar un consentimiento informado, éste “fomentará un vida y de la obra académica, intelectual y profesional
diálogo constructivo, basado en la confianza y no en la de Mariano Querol Lambarri es sentar las bases de
angustia”. su ubicación en la historia de la cultura y de la psi-
quiatría peruana con los lineamientos generales de
Como era de esperarse y en desarrollo consecuen- su existencia y producción, orientaciones teóricas y
te con sus principios existenciales portadores de au- doctrinarias, alcances prácticos de sus hallazgos, lo-
tonomía y auto-determinación, Querol solicita que gros y exploraciones. Al igual que varias figuras no-
“después de muerto no se oficien en mi nombre ac- tables de generaciones precedentes y aun dentro de

Con el Prof. Delgado y personal de la Cátedra de Psiquiatría en el Hospital Víctor Larco Herrera.

w w w . a p p . or g . p e
15 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
la suya, Querol fue un psiquiatra multifacético, cultor inquietud, aun cuando el tono general fue el de se-
distinguido de varios aspectos de nuestro campo, no renidad, objetividad descriptiva y lucidez plena en
necesariamente sujeto a una firme disciplina en lo la formulación y vigencia de deseos y “voluntades
científico, creyente supremo de la libertad individual anticipadas” (72). El significado sustancial de su
como semilla, como fertilizante y como fruto de es- testamento vital es el de un agnosticismo de férrea
fuerzos pertinaces. factura, eliminación de elementos de tristeza o me-
lancolía, reafirmaciones yoicas y esperanzas de au-
Aparte de algunos rasgos más o menos determina- téntico descanso eterno, luego de una vida de agonía
dos y de afiliaciones académicas formales, resulta unamuniana (75). No pueden dejar de mencionarse
difícil ubicar a Querol en un segmento más o menos esbozos que pueden sonar paradojales de espiritua-
definido de lo que algunos han llamado Escuela Psi- lidad, fe, sistematización de creencias, anhelos de
quiátrica Peruana, inspirada y liderada por el Maes- goce en oposición al sufrimiento y deseos simbólicos
tro Honorio Delgado (73). Admiró a Delgado, sí, pero de tranquilidad y cristalina limpieza. La paradoja es
también cuestionó varios de sus planteamientos en ejemplo de designios superiores (76) y la vida y obra
el terreno ideológico/doctrinario; le interesaron la de Mariano Querol reflejan alcances inmarcesibles,
filosofía y la religión, pero no necesariamente las superación de contradicciones y profunda vocación
que Delgado concibió, proclamó, adoptó y practicó de trascendencia. En suma, un humanismo lozano
ya que él (Querol) se definió luego como agnóstico pero exigente, una existencia en la que la reflexión
y ateo; acogió innovaciones docentes pero fue mu- en torno al mundo y sus contradicciones fue ejercicio
cho más allá de ellas, hasta casi ignorarlas en favor didáctico permanente y enriquecedor.
de sus rebeldes inquietudes artísticas, socio-cultura-
les y aun políticas; historiador y humanista, inspiró Mariano Querol personificó a plenitud la convicción
un documento que puede ser considerado el ideario colectiva de que palabra y acción son dialéctica in-
de la Universidad que emergió a comienzos de la dé- vencible, diáfana ecuación de posibilidades auténti-
cada del 60 (55), pero pocas décadas después optó camente humanas. Querol exploró territorios onto-
por rutas ontológicas diferentes y autónomas. No es lógicos en los que la ciencia era solo una faceta de
pues aconsejable, encasillar a mentalidades como la algo mucho más profundo: la cultura, el quehacer del
de Querol dentro de confines de escuela: es mejor que toda institución académica debe ser escenario,
explorar abierta y ampliamente su obra vital para se- fuente y protagonista auténtica.
ñalar logros concretos, planteamientos pendientes y
rutas abiertas a la exploración y búsqueda de gene- Bibliografía
raciones jóvenes. 1. Franco Ponce J., Querol M. The EEG in some extrapyramidal syn-
dromes. EEG Clin Neurophysiol, 1953; 5: 470-475.
2. Querol M. El electroencefalograma y la altura. Tesis para optar el
En este contexto, Querol cultivó, con sapiencia y ori- grado de Doctor en Medicina. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
Médicas y Biológicas, 1963. 70 pp.
ginalidad, temas de psiquiatría biológica (sobre todo 3. Chicata M.A. (Ed.) Coloquio sobre las nuevas drogas en psiquiatría.
en los inicios de su carrera), docencia médica, psi- Lima: Tipografía Peruana, 1957.
quiatría social y cultural, humanismo, historia, arte y 4. Querol M., Chicata M.A. Chlorpromazine and mental diseases. JAMA,
1956; 162: 1964-1965.
cultura, psicología y filosofía existencial, salud men- 5. Querol M., García M., Alarcón R.D., Infante A y Reyna L. Ensayo ter-
tal y salud pública. Su logro docente más descollante apéutico con una nueva droga antipsicótica (P-4657-B). Rev Neurop-
siquiatr, 1968; 31: 73-82.
fue, sin duda, la concepción y conceptualización de la 6. Querol, M. Estudio doble ciego con antidepresivos. Rev Neuropsiqui-
Psicología Médica. Su vida conoció etapas de variada atr, 1970; 33: 251-270.
7. Querol M. Nomenclatura psiquiátrica. Rev Neuropsiquiatr, 1960; 23:
significación física y emocional acentuando a lo largo 488-495.
del tiempo y en base a una avezada curiosidad inte- 8. Querol M., Mariátegui J. Un aspecto de la asistencia psiquiátrica en
lectual, características como voluntad de cambio, de- el Perú. Rev Neuropsiquiatr, 1962; 25: 52-70.
9. Querol M., Cuba JM, García-Trovato M. Usos clínicos de la properici-
mocracia cultural, justicia social, avances científicos y azina en Neuropsiquiatría. Acta Psiquiat Psicol Amer Lat, 1966; 12:
vocación de libertad. Filósofo nato, abrazó las bases 27-32.
10. Mariátegui J. Honorio Delgado, Magister Honorabilis. Lima: Editorial
de un realismo existencial, contradictorio pero pasi- Minerva Miraflores, 1990. 14 pp.
ble de modificaciones y avances y suscribió también 11. Alarcón-Guzmán R.D. Honorio Delgado (1892-1969). En: 25 peruanos
valores éticos de vigencia secular (74). del Siglo XX (Pedro Cateriano Bellido, Compilador). Lima: Editorial
UPC, 2021, pp. 89-105.
12. Delgado H., Iberico M. Psicología. (5ª. Ed.). Barcelona: Editorial
Un área en la que varios de estos rasgos convergie- Científico-Médica, 1953. 293 pp.
13. Querol M., Mariátegui J., Olivos G. y Jiménez D. La enseñanza de
ron fue el tema de la muerte o, mejor, la dicotomía la Psicología Médica en la Facultad de Medicina de Lima. Actas Lu-
vida-muerte. Varios trabajos de Querol reflejan esta so-Esp Neurol Psiquiatr, 1962; 21: 173-194.

w w w . a p p . or g . p e
16 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento
14. Querol M. Significación actual de la Psicología Médica. Arch Crimi- 46. Querol. Bioética y Medio Ambiente. Entrevista Radio Unión, Espacio
nol, Neuropsiquiatr Disc Con, 1962; 10: 67-79. Cuando habla el corazón, Abril 6, 2008. (Texto, 10 pp.).
15. Querol M., Mariátegui J., Olivos G., Jiménez D. Survey of a Medical 47. Querol M. Salud mental, psiquiatría y bioética: reflexiones en la eta-
Psychology course. J Med Ed, 1963; 38: 195-201. pa 2007- 2011. En: Historia de la Salud en Perú. Vol 23, pp. 8179 –
16. Delgado H. Freud y el Psicoanálisis. Escritos y testimonio. Lima: Fon- 8227. Lima: Editorial. Academia Peruana de Salud, 2011.
do Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1989. 48. Querol M. La libertad de ser. ¿La libertad o las libertades?. Manuscri-
17. Querol, M. Humanización de la enseñanza de la psiquiatría. Acta to no publicado. Lima, 2008. 20 pp.
Psiquiatr Psicol Amer Lat, 1965; 11: 127-134. 49. Hölderlin F. Los himnos de Tubinga (3ª. Ed.) Madrid: Hiperión, 2001.
18. Querol M. Lo pasado y lo futuro en Psiquiatría. Rev Neuropsiquiatr, 152 pp.
1966; 29: 97-176. 50. Martin J.C. La Revolución Francesa: Una nueva historia (Trad. P. Feix-
as). Madrid: Editorial Crítica, 2013. 600 pp.
19. Delgado H. Curso de Psiquiatría (4ª. Ed.). Barcelona: Editorial Científ-
51. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los
ico-Médica, 1967. 485 pp. Derechos Humanos. Ginebra: ONU, Dpto. de Información Pública,
20. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la OMS. Docu- 1988. 16 pp.
mentos Básicos, 33ª. ed. GinebraL OMS, 1983. 52. Berlinger G. Bioética cotidiana (1. Ed.), México D.F.: Siglo XXI Edi-
21. Morgan C., Bhugra D. (Editores) Principles of Social Psychiatry (2nd. tores, 2002. 231 pp.
Ed.). Chichester, West Sussex, UK: Wiley-Blackwell, 2010. 586 pp. 53. Lansiers H. Cultura de la Convivencia. En: Hildebrandt M.: El Perú en
22. Alarcón R.D. (Editor). Cultural Psychiatry. Basel, Switzerland: Karger, los albores del Siglo XXI, Ciclo de Conferencias 1996/1997, pp. 135-
2013. 133 pp. 148. Lima: Congreso de la República del Perú, 1997.
23. Ungar M. (Editor). The social ecology of resilience. New York: Spring- 54. Iberico M. La aparición. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
er, 2012. 516 pp. Marcos, 1950. 229 pp.
24. Alarcón R.D. La leyenda real de Mariano Querol. Acta Herediana, 55. Querol M., Alarcón R.D., Castro de la Mata R., Chiappo L. et al. Plant-
2013; 53: 36-38. eamientos Fundamentales de la Renovación Universitaria. Lima: Edi-
25. Ortega y Gasset, J. Meditaciones del Quijote. New York: Martino Fine torial Universo, 1967. 127 pp.
Books, 2012 (Reimpresión del original, 1921). 196 pp. 56. Lazarte J. Líneas y trayectorias de la Reforma Universitaria. Buenos
26. Querol M. La psiquiatría en el mundo. Informe sobre el III Congreso Aires: Argos, 1935.
Mundial de Psiquiatría. Rev Neuropsiquiatr, 1962; 25: 428-433. 57. Querol M. Psicología Existencial. Rev Psicopatol Psicol Med Psicot,
27. Querol M. La psiquiatría en Latinoamérica. Informe sobre el I Con- 1962; 1(1): 36-46.
greso Latinoamericano de Psiquiatría. Rev Neuropsiquiatr, 1962; 25: 58. Kierkegaard J.S. Le concepto de l’angiose. (7th. Ed.) Paris: Gallimard,
443-453. 1935.
28. Querol M. Angustia y Civilización. Rev Viernes Médico, 1970; 21: 59. Nietzsche F. Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del
332-337. futuro (Trad. Sánchez Meca D.). Madrid: Tecnos, 2018. 272 pp.
29. Querol M. La vida y la salud como sistemas ecobiopsicosociales. Bol 60. Binswanger L. The Existential Analysis school of thought. En: Exis-
Of Sanit Panamericana, 1993; 115(6): 557. tence. New York: Basic Books, 1958. pp. 191-213.
30. Querol M. et al. Consideraciones sobre el estado actual de los as- 61. Weizsaecker V. von. Lecciones de Antropología Médica. Trad, J. Solé
pectos programáticos estatales de salud mental en el Perú. Anales Segarra. Barcelona: Ed. Pubul, 1950.
del XII Congreso Nacional de Psiquiatría. Biblioteca de la Psiquiatría 62. Querol M. Cenáculo de la Muerte. Como quiero morir yo. Ensayo en
Peruana, 1952, pp. 151-156. torno al Tao Te Ching del morir. Acta Herediana, 2006; 39: 50-61.
31. Querol M. et al. Anteproyecto del Programa Nacional de Salud Mental 63. Frank J.D. Persuasion and Healing. A comparative study of Psycho-
en la Atención Primaria. Anales Salud Mental, 1993; 9(1-2): 127-160. therapy. (2nd. Ed.). Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press,
32. Querol M. El hombre: agente de la degradación ecológica y recurso 1973. 378 pp.
del desarrollo sustentable. Texto no publicado, 1997. 10 pp. 64. Alarcón R.D. and Frank L.B. (Eds.). The Psychotherapy of Hope. The
33. Querol M. Cien años de Salud Mental. Presentación en la Reunión de legacy of Persuasion and Healing. Baltimore, MD: Johns Hopkins Uni-
Expertos en Salud Mental para la elaboración del Plan Nacional de versity Press, 2012. 343 pp.
Salud Mental en el Perú. Lima, 26-27 Febrero, 2002, 13 pp. 65. Querol M. La Muerte como concepto no vivencial. Presentación en
34. Bertalanffy L. von. La teoría general de los sistemas Fundamentos, Symposium La Muerte. Lima: Hospital Víctor Larco Herrera, Nov. 3,
desarrollos y aplicaciones. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1994. Texto mimeografiado, 7 pp.
1976. 66. Querol M. Aspectos socioculturales y stress. Acta Med Per, 1979;
35. Ministerio de Salud Pública del Perú. Anteproyecto del Código Sani- 6(2): 67-68.
tario MINSA. Lima, 1992. 67. Querol M. Memoria del cautiverio. Reflexiones sobre una experiencia
36. Querol M. Análisis de los aspectos psicosociales de la violencia en límite. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión, 1997. 161 pp.
general, y, en especial, del terrorismo. Rev Acad Diplom Perú, 1997; 68. Querol M. Testimonio de mi secuestro. Conferencia Internacional En
47: 44-65 el Umbral del Milenio. Lima, Perú, Abril 18, 1998.
37. Alonso-Fernández F. Psicología del Terrorismo. Madrid, España: Sal- 69. Querol M. El Efecto Lima. Una posibilidad de concertación entre cap-
vat Editores, 1986. 388 pp. tores y rehenes. Rev Neuropsiquiatr, 1997; 60(1): 64-66.
70. King D. Six days in August: The story of Stockholm Syndrome. New
38. Gutiérrez G. Las exigencias de la paz. Quehacer, 1997; 105: 54-56.
York: Recorded books, 2020.
39. Arendt H. Sobre la violencia. Cuadernos de Joaquín Mortis. México 71. Querol M. Idiosincrasia y cohesión social: Anomia, resiliencia y com-
D.F., 1970. 95 pp. portamiento colectivo. Presentación en Coloquio organizado por el
40. Espluga P, Capdevila A. (Coordinadores). El cambio climático y sus Colegio Médico Peruano. Lima, Nov. 21, 2016.
metáforas. Cómo dar sentido a las narrativas mediáticas sobre un 72. Querol M. Documentos privados de Voluntades Anticipadas. Testa-
riesgo difuso y global. Barcelona: Icaria, 2020 mento Vital. Texto no publicado. Lima, Nov. 19, 2014. 4 pp.
41. Delgado H. De la cultura y sus artífices. Madrid: Aguilar, 1961. 73. Alarcón R.D. Los mosaicos de la esperanza. Reflexiones en torno a
42. Harvey A.M., Brieger G.H., Abrams S.L., Fishbein J.M., McKusick, V. la Psiquiatría Latinoamericana. Caracas, Venezuela: Asociación
A model of its kind. A pictorial history of Medicine at Johns Hopkins. Psiquiátrica de América Latina, 2003. 462 pp.
Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1989. 172 pp. 74. Alarcón R.D. In Memoriam, Mariano Querol (1925-2022). Acta Here-
43. Querol M. Movimiento, arte, danza, espiritualidad. Conferencia en el diana, 2022 (en prensa).
Día Internacional de la Danza. Lima: Instituto Cultural Peruano-Nor- 75. Unamuno M de. Del sentimiento trágico de la vida (Publicación orig-
teamericano, Julio 3, 2007. inal, 1921) New York: CreateSpace independent Publishing Platform,
44. Querol M. Movimiento, arte, danza, espiritualidad. Conferencia en 2018.
la Mesa Redonda del Taller 100% Cuerpo. Lima: Alianza Francesa, 76. Reading A. Hope and Despair. How perceptions of the future shape
Setiembre 30, 2009. human behavior. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press,
45. García Lorca F. Obras Completas. Madrid: Aguilar, 1957. 1827 pp. 2003. 234 pp.

Nota del editor: Las fotografías de este suplemento han sido proporcionadas por los familiares del Dr. Querol a quienes agradecemos
su gentileza.

w w w . a p p . or g . p e
17 Rev Per Psiquiat 2022:12 Suplemento

También podría gustarte