Está en la página 1de 15

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la cama

clínica en diferentes situaciones.

Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones


hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los
pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo
único que sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso es
importante que los enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y
mecánica corporal, así como procedimientos y reglas para obtener una cama
segura, cómoda y limpia.

OBJETIVOS DEL TENDIDO DE CAMA HOSPITALARIO:


 Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma,
descanse y se recupere.
 Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas
sin arrugas.
 Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no
mover al usuario más de lo necesario).
 Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia,
bien arreglada y cómoda.
 Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación
cruzada.
 Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición
tanto en lo físico como en lo emocional.
 Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante el
procedimiento
 Fomentar hábitos higiénicos en el paciente
 Contribuir a mantener la estética del servicio

PRECAUCIONES ANTES DE REALIZAR LA TÉCNICA DE TENDIDO DE CAMA:

 Comprobar la identidad del paciente.


 Frenar las ruedas de la cama.
 Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo
nunca totalmente al descubierto.
 El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la
puerta.
 Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.
 Disponer del personal adecuado y los recursos materiales (grúas, asideros,
triángulos, barandillas, etc.) para asegurar una buena higiene postural.
 Comprobar que la cama este limpia y en buenas condiciones.
 Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con el piso.
 Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.
 Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base
y sabana clínica.
 Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro para evitar que ponga en
contacto con el uniforme.
 Cerciorarse que el colchón no esté roto
 Determinar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier precaución
especial en el movimiento.
 Examinar la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el cambio
de la ropa de cama

MATERIAL Y EQUIPO:

 2 sabanas
 1 frazada
 1 cubrecama
 1 almohada
 1 sobre funda
 1 sabana clínica o movible
 1 ahulado o hule
 1 toalla
 Tanico o carro para la ropa sucia
 Guantes no estériles, si es preciso.
 Cubre bocas
PROCEDIMIENTO

CAMA CERRADA

TÉCNICA DE TENDIDO

1. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.


2. Colocarse el cubre bocas
3. Lavarse las manos
4. Colocarse los guantes
5. Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al tomarla quede en 4
6. Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al tomarla quede en 2
7. Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama frazada doblarla con
el derecho hacia dentro
8. Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro.
9. Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada, sobre funda,
cubrecama, frazada, sabana superior, sabana movible, ahulado y sabana
inferior
10. Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.
11. Acomodar colchón dentro del marco de la cama
12. Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando
aproximadamente 30 – 40 cm, introducirlo debajo del mismo y hacer
ángulo.
13. Colocar ahulado en el tercio medio del colchón
14. Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e
inferior debajo de este, fijar ambos debajo del colchón
15. Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón,
tenderla hacia la parte inferior del mismo.
16. Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior
del colchón
17. Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo
hacia el borde inferior e introducirlo debajo de este y hacer ángulo
18. Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama
19. Pase al lado distal, coloque la
ropa en forma de abanico en el
centro de ella.
20. Extienda sabana inferior y
hacer ángulos en ambos bordes
del colchón, luego fijarlo en el
centro del mismo
21. Extender ahulado y sabana
movible, introducir ambos
bordes y fijarlos bajo el colchón.
22. Extender sabana superior,
frazada y cubrecama
23. Lleve cubrecama hacia parte
media de la cama
24. Doble sabana superior sobre
borde de frazada
25. Colocar almohada con la
costura hacia el paral superior y
la abertura hacia la pared, luego cubrirla con el cubrecama extendiendo el
borde superior de este
26. Colocar mesa y silla en su lugar.

CAMA ABIERTA

1. A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:


2. Retirar mesa puente o de noche.
3. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana «móvil»).
4. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
5. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la
«cortesía» con el extremo superior de la sábana.
6. Deslizar estas piezas
hacia el tercio inferior del
colchón en forma de
acordeón.
7. Colocar la almohada y
mesa puente o de noche
en sitios correspondientes

CAMA OCUPADA

1. Identificar al paciente.
2. Reunir material y equipo y
llevarlo a la unidad del
paciente.
3. Colocarse el cubre bocas
4. Lavarse las manos
5. Colocarse los guantes
6. Colocar la cama en
posición horizontal y poner
el freno.
7. Separar la cama de la pared y demás muebles
8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
9. Dar preparación psicológica al paciente:

a) Explicar lo que se le hará


b) Solicitar su colaboración
PRIMER TIEMPO:

1. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.


2. Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.
3. Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
4. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de
la silla.
5. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
6. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
7. Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte
media de la cama.
8. Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
9. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
10. Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está
trabajando.
11. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el
camisón.
12. Pasar al otro lado de la cama.
13. Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
14. Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera
evitando dejar arrugas.
15. Colocar al paciente a la mitad de la cama.
16. Pasar al otro lado de la cama.

SEGUNDO TIEMPO:

1. Estirar bien la sábana de encima.


2. Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los
hombros del paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en
acordeón en el centro de la cama.
3. Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo
de la colcha en el cobertor.
4. Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.
5. Estirar bien las tres piezas.
6. Pasar al otro lado de la cama.

TERCER TIEMPO:

1. Repetir el mismo procedimiento


anterior con las tres piezas.
2. Hacer un doblez de 10 cm. con
las tres piezas sobre los pies.
3. Hacer cartera en la piecera del
mismo lado.
4. Pasar al otro lado de la cama y
hacer cartera.
5. Poner la funda a la almohada y
colocársela al paciente al nivel
de los hombros.
6. Recoger el equipo.
7. Lavarse las manos

CAMA POST-OPERATORIA O DE RECUPERACIÓN

 Identificar al paciente.
 Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Colocarse el cubre bocas
 Lavarse las manos
 Colocarse los guantes
 Colocar la cama en posición
horizontal y poner el freno.
 Separar la cama de la pared y
demás muebles
 Colocar la ropa en la silla en orden
de uso.

Realizar igual que la cama cerrada


teniendo en cuenta las siguientes
excepciones:

1. No lleva almohada para evitar


posibles aspiraciones en caso de
producirse vómitos. La cabecera de
la cama está protegida por una
entremetida o un paño de campo o
un protector de celulosa.
2. La lencería superior estará doblada
a los pies de la cama, para facilitar el cambio del paciente desde la camilla.
3. La cama debe disponer de soporte para soluciones (tripie).

POSICIONES DE PACIENTES
Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los
siguientes puntos:
1. Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el
tórax.
2. Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los
elementos de sujeción no deben estar ceñidos.
3. Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La
presión sostenida sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar
pérdida sensitiva o motora.
4. Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de
contacto de los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención
de úlceras de decúbito.
5. Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga
la máxima accesibilidad al sitio de actuación.
Cualquiera que sea la posición de la persona, tiene que vigilarse la alineación del
cuerpo, asegurando que las distintas partes del mismo mantengan una correcta
relación. En la persona que está inconsciente o con trastornos motores, deben
mantenerse los miembros en flexión a fin de prevenir contracturas musculares.
Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es
colocada, modificándola lo que sea preciso para asegurar los puntos
mencionados, bien sea regulando los planos de la cama o con la ayuda
suplementaria de almohadas o férulas.
Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura antiálgica, tiene
que intentarse respetar dicha posición, a no ser que pueda provocar o favorecer
complicaciones.
Toda persona imposibilitada que esté encamada durante un tiempo prolongado
debe ser cambiada de posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones
tales como úlceras de decúbito. Conviene variar su posición cada 2-3 horas,
durante las 24 horas, siguiendo una pauta concreta, por ejemplo: decúbito supino
o posición de Fowler, decúbito lateral izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral
derecho, etc.
Cuando en una exploración o técnica asistencial deba recurrirse a una posición
que para la persona resulte incómoda o vergonzosa, explíquese la necesidad de la
misma y asegúrese la intimidad por medio de biombos y cortinas.
Cuando se modifique la posición de una persona con sondas o tubuladoras, se
debe controlar que no se salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.

POSICIÓN DE DECÚBITO
Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano
horizontal. Según sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se
diferencian distintos decúbitos.
DECÚBITO SUPINO O DORSAL
La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la
espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la
más utilizada para exploraciones, maniobras e intervenciones quirúrgicas en la
superficie anterior del cuerpo, como las abdominotorácicas y algunas de los
miembros inferiores.
Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos
segmentos corporales.
Cuando una persona imposibilitada ha de permanecer mucho tiempo en decúbito
supino, conviene colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan
apoyados y se evite su caída (pie péndulo equino). También debe evitarse que se
mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presión sobre vasos sanguíneos
y nervios.

DECÚBITO PRONO, VENTRAL O ABDOMINAL


La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza
girada hacia un lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o
flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores extendidos.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Esta posición puede dificultar la expansión pulmonar.
La persona no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que debe
tenerse en cuenta cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios
medios.
DECÚBITO LATERAL
La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la
superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del
cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que
queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decúbito lateral depende
del lado del cuerpo que esté en contacto con el plano horizontal: izquierdo o
derecho.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Si la persona tiene que permanecer mucho tiempo en decúbito lateral, es
conveniente colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresión de
nervios y vasos sanguíneos.

POSICIÓN DE FOWLER
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda
forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos
40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse
flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se
habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del ángulo
que adopte la espalda.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Se emplea para practicar numerosas técnicas.
Proporciona mayor comodidad a personas que presentan problemas cardíacos o
respiratorios.
Favorece el drenaje después de operaciones abdominales.
POSICIÓN GENUPECTORAL
La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la
cabeza ladeada y los muslos perpendiculares a la cama.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Esta posición se utiliza para efectuar exploraciones y procedimientos rectales.

POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMÍA


Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos
y los muslos en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una
camilla especial que cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas,
apoyando las pantorrillas o los pies en soportes o estribos.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Esta posición se emplea para exploraciones ginecológicas, partos, cirugía rectal,
etc.

POSICIÓN DE ROSE O DE PROETZ


Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o
mesa de operaciones.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Esta posición se emplea para evitar la aspiración de sangre o secreciones, así
como en operaciones de las vías respiratorias.
Se emplea para lavar el cabello cuando la persona no puede levantarse de la
cama.

POSICIÓN DE SIMS
Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado
extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la
rodilla. El brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido
junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para
poner enemas.
Se recomienda como posición de seguridad en caso de accidente con pérdida de
conocimiento y riesgo de vómitos.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la
pelvis quede más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Se usa en cirugía para efectuar operaciones en abdomen inferior y pelvis, y en
algunas intervenciones de los miembros inferiores. Se sitúa a la persona en una
mesa inclinada a 45 grados, con la cabeza hacia abajo y las piernas colgando,
apoyadas sobre un sector regulable.
POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERTIDA
Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal
sobre un plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Esta posición se emplea en cirugía para intervenciones de cuello, cara y cráneo, a
fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona
operatoria.
Se usa en intervenciones abdominales para modificar la situación de las vísceras y
exponer mejor el campo operatorio.

También podría gustarte