Está en la página 1de 36

RELACIONES CORPORATIVAS Y GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN

Tema: INTERNET DE LAS COSAS

DOCENTE:

PEREYRA ACOSTA, MANUEL ANTONIO

AUTORES:

Collantes Carpio, Romina

Maravi Asipali, Sara

Siles Delgado, Mariana

Toribio Pisconte, Diana

Villanueva Padilla, Carlos

Lima – Perú

2022
2

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

Índice de Tablas

Índice de Figuras

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DEL INTERNET DE LAS COSAS

Conceptos y definiciones

Ventajas y desventajas

Internet De Las Cosas En El Hogar

Internet De Las Cosas En las Empresas

Internet De Las Cosas En la Educación

El futuro del impacto del internet de las cosas

En el hogar

En la educación

En la empresa

Evaluación crítica

REFERENCIAS
3

Índice de Figuras

Figura 1. Línea de tiempo temporal del Internet


Figura 2. Internet en el Mundo.
4

Figura 3. Internet en las cosas del Hogar


Figura 4. Internet de las Cosas: oportunidades, retos para las compañías..
Figura 5. El Internet para la educación, el aprendizaje y la idea.
5

INTRODUCCIÓN

Lo que vamos a ver en este análisis es como el Internet de las cosas se ha

hecho indispensable en el día a día de cada persona, cuál ha sido la evolución del

uso de la tecnología, y cómo es que la comunicación a sufrido una evolución en sus

formas, ya que hoy en día en el hogar, las empresas, la industria, etc. han

encontrado una manera diversa de poder hacer llegar los mensajes, tareas y roles

específicos en sus distintas áreas.

Hoy en día ya no es necesaria la presencialidad para que las tareas sean

ejecutadas. La internet ha logrado un crecimiento en las personas de tal manera

que, el aprendizaje de las herramientas que brinda la internet actúen de forma casi

automática en nuestra vida y quehacer diario. De la misma manera ha exigido que

las personas se capaciten e investiguen acerca de su uso para facilitar su labor.

Con la llegada de la pandemia, el internet ha cobrado un protagonismo en la

vida cotidiana, para poder analizar esto hemos tomado de referencia tres enfoques:

La Internet en el hogar, la Educación y las Empresas.

El internet de las cosas y sus diversas aplicaciones nos han permitido facilitar

la vida, siempre que la podamos utilizar de manera correcta, ya que esta viene de la

mano con una serie de vicios que nos pueden distraer de lo que debemos hacer de

forma concreta.

La forma de interactuar con otras personas ha sufrido un cambio drástico, la

presencialidad, el diálogo, el lenguaje corporal, o simplemente el hecho de coordinar

alguna tarea ha sido reemplazada por mensajes en el móvil, o un correo electrónico,

o una llamada telefónica. El Internet de las cosas es una herramienta que nos sirvió

como una transición de lo real a lo virtual, hoy por hoy podemos ver como ejemplo
6

que el las empresas el trabajo remoto ha podido adaptarse de la mejor manera

logrando los resultados y objetivos que tiene cada empresa. Esto ha llevado a que

algunas empresas puedan desarrollar su labor mediante una sincronización eficiente

entre las áreas para poder alcanzar los objetivos.

Veremos cómo es que la internet llegó a nosotros para formar parte de

nuestra vida, y se ha convertido en una herramienta a la que no podemos dejar de

lado, ya que nos brinda una gama amplia de opciones para poder discernir con

mayor claridad teniendo un panorama amplio tanto en datos como en información.


7

HISTORIA DEL INTERNET DE LAS COSAS

Cuando hablamos de internet podemos imaginarnos hoy en día en un

modem, una computadora la misma que puede ser portátil o de escritorio, una

Tablet o un teléfono móvil, sin embargo, el internet sobrepasa la frontera de la

imaginación introduciéndonos en un mundo amplio y complejo, pero que en

resumidas cuentas llegó a nuestras vidas como una herramienta que facilita los

quehaceres de la humanidad.

En este pequeño recuento de la historia, podemos ver que las

comunicaciones marcaron un ritmo importante en la evolución, desde la escritura, la

invención de la imprenta, también vemos como algunas herramientas como la carta,

los telégrafos, el teléfono fueron los primeros mecanismos inventados por el hombre

para romper las fronteras de la comunicación y esta sea mucho más fácil y fluida en

todo el mundo. La aparición de la televisión, la revolución industrial y la

automatización de las industrias también fueron encontrando en el camino sus

propios mecanismos de mejora, de tal manera que, el hombre ya no tenía que

realizar tareas pesadas, sino manipular alguna maquinaria o sencillamente realizar

tareas de programación para que estas realicen la labor.

Los primeros pasos que dio el internet en el mundo son en el año 1962, el

psicólogo e investigador Joseph Carl Robnett Licklider quien se desempeñaba como

profesor del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) dentro de sus

investigaciones JCR Licklider no sabía lo que estaba creando, ya que su

experimento fue el punto de partida y el inicio de un nuevo estilo de vida para toda la

humanidad.
8

La investigación de Licklider trataba acerca de la “Red galáctica” que

consistía en interconectar varios ordenadores a la vez. Para octubre del mismo año

el profesor Licklider ya estaba realizando pruebas de red e interconexión en su

programa de investigación informática Defense Advance Research Projects Agency

(DARPA).

En la década del 70 se van definiendo algunas especificaciones del correo

electrónico, la idea era poder acortar distancias entre las personas, y es que la

comunicación es la que marcó ese hito. En los 80 se crea la NFS (Network file

system) que era un protocolo que se usaba en una conexión de ordenadores

locales, este sistema se logró instaurar después del instituto de defensa de los EE.

UU. en algunas de las universidades.

Finalizando los 80 y al comienzo de los 90 se crea WWW (World wide web)

que no es otra cosa que la “red informática mundial” así mismo en la misma década

se crea el primer navegador web.

Si vemos la historia hacia atrás, nos vamos a dar cuenta que los avances

tanto en las comunicaciones como en los sistemas informáticos son cada vez más

sofisticados permitiendo así que el ser humano se vaya adaptando de manera

automática en su aprendizaje y así mismo en su uso de forma cotidiana.

Cada vez más dependemos del internet, y es que la evolución de esta ha

traído cambios exponenciales en las empresas, en la medicina, en las

comunicaciones, en la industria y en el hogar. Hoy en día es más difícil prescindir

del internet y del mundo digital ya que es una herramienta de la que nos servimos

para el entretenimiento o para un análisis profundo que nos lleve a tomar decisiones

en nuestra vida.
9

Como dice Bill Gates “el internet facilita la información adecuada, en el

momento adecuado, para el propósito adecuado”.

Figura 1
Línea de Tiempo del Internet

Nota: Alobo (2016)

Conceptos y definiciones

El término Internet de las cosas tiene una historia que data de hace veinte

años, donde Kevin Ashton, tecnólogo visionario y experto en transformación digital,

se sentó en su cubículo en las oficinas de investigación y desarrollo de Procter &

Gamble en Egham,Surrey. Kevin, tenía en la pantalla de su computadora portátil

una presentación de PowerPoint, la cual necesitaba un nombre. (Elder, 2019).

Durante seis meses, el informático de 30 años había tratado de persuadir a

P&G para que pusiera etiquetas de identificación de radiofrecuencia y otros

sensores en los productos de la cadena de suministro. Las etiquetas y los sensores

generarían datos sobre dónde estaban los productos, si habían sido escaneados en

un almacén, o colocados en un estante o vendidos.


10

El nombre de la presentación podría influir en si el proyecto avanzaría. Lo

necesitaba para explotar. (Elder, 2019, p.2).

“Estaba hablando de que la cadena de suministro es una 'Red de cosas' y

que Internet es una 'Red de bits', y de cómo la tecnología de sensores fusiona los

dos. Entonces pensé en un Internet de las Cosas". (Elder, 2019, p.6).

Entre los años 2008 y 2009, la frase adquirió vida propia. Esto se debió a que

el Internet de las Cosas se estaba desarrollando y creciendo mucho más allá de

expertos en informática.

“Desde un goteo en 2008 hasta un uso constante en 2009 para usuarios

verificados y editores en 2010, #IoT se convirtió en un tema común de

Twitter”. (Elder, 2019, p.10)

Ashton es conocido como "el padre del Internet de las Cosas", el londinense

que nombró una revolución informática desde un cubículo, pero sigue siendo

humilde sobre su lugar en la historia. "Ya sabes", confiesa. "Hubiera tenido más

sentido gramaticalmente si fuera 'Internet para las Cosas'". (Elder, 2019, p.12)

Actualmente, el Internet de las Cosas se ha convertido en una parte

importante en el lenguaje de las personas. En este punto, se puede evidenciar la

idea de Ashton, querer que esta frase pase a ser parte de algo más grande y es así,

hoy trasciende en el vocabulario de todos, sin importar género o edades.

El Internet de las Cosas está haciendo que todo lo que nos rodea sea cada

vez más inteligente y receptivo. Y, sin duda, es algo que ha llegado para quedarse.

El Internet de las cosas (IOT) es el proceso que permite conectar elementos

físicos cotidianos al Internet: como objetos domésticos comunes, hasta recursos

para la atención de la salud, como los dispositivos médicos; también abarca prendas
11

y accesorios personales inteligentes e incluso los sistemas de las ciudades

inteligentes. (Red Hat, 2019).

Lo que convierte en especial a estos dispositivos y objetos es que poseen

unos sensores integrados que los mantienen conectados a una plataforma de

Internet de las Cosas, que integra datos de cada uno de ellos y aplica análisis para

compartir la información más valiosa con aplicaciones creadas para abordar

necesidades específicas. (NTS-Solutions, 2021, p. 6)

De esta manera, podemos decir que estas plataformas son capaces de

determinar con una exactitud, cuáles son las informaciones útiles, con el objetivo de

detectar patrones, hacer recomendaciones y prevenir de posibles problemas antes

de que ocurran. Algunas de las plataformas más extendidas son Microsoft Azure

IoT, AWS IoT o Thingworx. (NTS-Solutions, 2021)

Los dispositivos y sistemas inteligentes pueden, de esta forma, automatizar

ciertas tareas, especialmente cuando son repetitivas, mundanas, lentas o incluso

peligrosas. De esta manera, resultado de todo este proceso es que se consigue

hacer más eficiente cualquier proceso ya sea en casa, escuela, empresa y las

mismas entidades del gobierno.

Figura 2
El Internet en el mundo.
12

Nota: Susana Galeano (2021) https://marketing4ecommerce.net/usuarios-de-


internet-mundo/

Ventajas y desventajas

Desde la existencia del internet hemos visto facilitado nuestro día a día en

diferentes áreas, pero debemos de tener claro qué ventajas y desventajas podría

presentar el internet de las cosas en el desarrollo de nuestra vida cotidiana en los

diferentes ámbitos de los que mencionamos a continuación:

Internet De Las Cosas En El Hogar

La tecnología es parte ya de la vida cotidiana y por eso debemos conocerla,

comprenderla y, sobre todo, saber respetarla para sacar el mayor provecho,

minimizando los riesgos. La historia nos ayudará a comprender el hoy y a inferir

nuestro comportamiento futuro para hacer un correcto uso de los dispositivos en

general, y al mismo tiempo defender nuestra privacidad y confidencialidad.

Estamos frente a la red social más potente aún no desarrollada, la Red Social

de las Cosas, que viene a complementar las Redes Sociales de las Personas, como

Facebook, Instagram, LinkedIn, WhatsApp y decenas más que usamos en forma

diaria como si siempre hubieran estado ahí. Una vez más, la realidad ha superado

cualquier ficción. (González, 2020, p.75)

Las posibilidades de expansión son infinitas y solo es cuestión de madurar

tecnologías e incorporarlas en nuestras vidas: neveras que controlan su

temperatura, que avisan cuando se quedan sin leche y hasta la encargan al


13

supermercado; rastreadores Bluetooth de llaveros, timbres con video, luces con

sensores que responden a las variaciones de la luz natural y cambian de color las

bombillas, aspiradoras robot, cerraduras inteligentes activadas por voz, por

reconocimiento facial o huella dactilar. La lista es interminable, y todo puede

controlarse a distancia desde una app de nuestro teléfono móvil.

Por tanto, al hablar de internet de cosas en el hogar, es hablar de las casas

(hogares) inteligentes, que están creciendo a una gran velocidad, debido

fundamentalmente, al gran número de dispositivos que se conectan en aplicaciones

y pasarelas de software (gateways). Así, dispositivos y aplicaciones inteligentes

incluyen: luces inteligentes, bloqueos inteligentes de puertas, televisiones

inteligentes (Smart TV), sistemas de alarmas inteligentes, electrodomésticos

inteligentes y cada vez, en mayor número, altavoces inteligentes. (Joyanes, 2021,

p.10)

Así, entre las aplicaciones típicas del hogar son: a) sistemas de seguridad y

protección (cerraduras, cámaras, detectores de humo), a) vigilancia y monitoreo de

la salud, c) ahorro de recursos energéticos (iluminación, calefacción, aire

acondicionado) y, d) control y monitorización remotos. Por ello, existe ya un gran

número de compañías nacionales y multinacionales que construyen dispositivos y

aplicaciones para el hogar (Apple, Google, Amazon, IBM).


14

Figura 1
Hogar inteligente e Internet de las cosas

Fuente: alamy.es:

Al respecto, la OCDE (2021), señala que en el 2012 una familia media de 4

personas con dos hijos adolescentes tenía 10 dispositivos conectados a Internet en

su hogar o en sus proximidades. Asimismo, estimó que para el 2022, este número

podría alcanzar los 50. En consecuencia, el número de dispositivos conectados en

diversos países pasaría de algo más de mil millones en dicha fecha a 14 mil

millones en 2022. (p.69)


15

Una de las ventajas que nos trae el internet es la capacidad de conectarse a

la red, ejemplo: a) el televisor es un artefacto común en el hogar que al ingresar a la

red podemos acceder al listado de contenido que deseamos ver, b) la cocina, las

ventajas que nos trae el internet de las cosas para esta área es el Smart kitchen,

que consiste en tener el control de cada electrodoméstico, desde un dispositivo

móvil se podría preparar deliciosos platillos, hacer el café, pre calentar el horno e

iniciar el ciclo de lavado desde la comodidad del hogar o mientras uno llega a casa.

Así, en Barrio (2021), se señala que algunas de las aplicaciones actuales del

Internet de las Cosas, en cuanto al hogar inteligente, se cita a los frigoríficos que

avisan al usuario de cuando necesita más leche y otros alimentos, o aquellos

termostatos domésticos que se pueden ajustar de forma remota, mediante una

aplicación en un teléfono móvil o de la propia web, y que aprenden los patrones de

comportamiento relacionados con las preferencias de temperatura y confort de los

habitantes del domicilio. También gozan de cierta popularidad los sistemas que

integran toma de corriente, hilo musical, televisores, detectores de humo, cámaras

de seguridad, cafeteras y otros electrodomésticos, todo lo cual es controlado bajo un

único programa informático. (49)

En fin, el lugar donde más ha ganado popularidad el internet de las cosas es

en el hogar. Ya que, gracias a sus capacidades, puede ayudar a convertir nuestras

casas en verdaderos hogares inteligentes a través de diversas aplicaciones. Por

tanto, en términos domésticos, el internet de las cosas nos permite seleccionar la

hora en la que queremos que nuestra cafetera comience a funcionar para preparar
16

el café matutino, gestionar los horarios de comida de nuestras mascotas o hasta

realizar actividades tan sencillas como prender y apagar la televisión sin necesidad

de utilizar un control remoto.

Figura 2
Por qué el IoT es pieza clave para los hogares inteligentes

Fuente: https://geekzilla.tech:

En consecuencia, Todo el hogar puede convertirse en un conjunto


inteligente tan solo basta un smartphone. Todo se está volviendo mucho más
sencillo. Ya no hay problemas por luces que se dejan encendidas a deshoras, ni
tampoco por esa lavadora que quedó pendiente de encenderse. Todo eso ahora
puede controlarse desde un smartphone.

Así como tenemos beneficios también encontramos desventajas una de ellas


es la brecha tecnológica que existe para acceder a esta genial tecnología, que
requiere contar con suficiente dinero para adquirirla. Otra desventaja es que tendrás
que cambiar y renovar tus artefactos tecnológicos de manera constante, debido a
que existe la actualización de los dispositivos móviles desde donde son manejados,
a esto se le suma la falta de compatibilidad ya que estos sistemas no están
17

estandarizados.

En consecuencia, el único problema de esta tecnología es que, como ocurre


con cualquier avance de este tipo, todavía resulta cara para muchas familias. El
Proceso de normalización es uno que requiere tiempo, y que se convierta en algo
que la mayoría de los hogares requieran.
Como se observa en la figura, podemos encontrar la evolución de los
aparatos electrónicos que usamos en nuestra vida diaria.

Figura 3
El Internet de las cosas en el Hogar

Nota: El internet de las cosas, Alfredo Vela https://ticsyformacion.com/2015/06/10/internet-de-las-cosas-infografia-infographic/

Internet De Las Cosas En las Empresas


En el campo empresarial el Internet de las cosas trabaja de manera conjunta
con los dispositivos que generen información y análisis para poder tomar las
18

mejores decisiones (CLASE10, s.f.), ya que permite mejorar el rendimiento a lo largo


de todas las actividades, optimizando los procesos, brindando innovación,
generando nuevos desarrollos, impulsando las ventas, mejorando el mantenimiento
y sobre todo brindar nuevas experiencias al usuario (Pisano, 2018).
La característica básica que define al internet de las cosas es que conecta los
objetos a internet y esto hace posible que también se comuniquen entre ellos. Su
objetivo es conectar y comunicar miles de dispositivos para aprovechar al máximo
sus aplicaciones. El internet de las cosas permite hacer una gestión eficiente de la
comunicación, tanto entre las máquinas como entre las personas, lo que conlleva
una gran reducción de costes para las empresas.
Los wearables, los dispositivos móviles y las aplicaciones juegan un papel
muy importante en el internet de las cosas, ya que son dispositivos que se conectan
fácilmente y que cada vez usamos más en nuestro día a día
Todo ello propicia que la movilidad corporativa sea una estrategia cada vez
más implantada en las empresas. Para poder tener toda la información, reportar
datos o comunicarse desde cualquier lugar los dispositivos móviles son clave hoy en
día.
Actualmente muchas empresas en cuanto a las relaciones corporativas y
gestión de la comunicación implementan softwares que buscan facilitar y agilizar los
procesos, o en algunos casos formalizarlos, algunos ejemplos de ellos son los
siguientes:
En cuanto al control de asistencia, las empresas normalmente lo realizan mediante
el marcado con un fotocheck o firmando un registro, pero gracias al internet de las
cosas se puede realizar mediante un sistema en línea que te permite registrarte
mediante cualquier medio como celular, laptop o computadora, facilitando de este
modo el tiempo perdido realizando colas e incrementando así la productividad
laboral, en esta plataforma no sólo puedes marcar tu horario sino también ver tus
horas extras o temas de vacaciones
También pueden realizar el tema de evaluación del desempeño pero realizado por
medios digitales, también están las encuestas virtuales para conocer el clima laboral
en la organización.
En el caso de las relaciones corporativas el software de RRHH brindaría un módulo
donde se puede realizar y mejorar el proceso de selección tanto interno como
19

externo, donde el postulante subiría su información y daría seguimiento al proceso,


mediante el mismo mantendrá comunicación con la reclutadora si en caso faltará
alguna documentación y llegase a completa con éxito el proceso de reclutamiento.
De este modo el proceso sería más interactivo y todo esto gracias a loT
Un ejemplo claro del internet de las cosas en las empresas en cuanto a relaciones
corporativas, sería la implementación de plataformas digitales de aprendizaje
empresarial que ayudaría a minimizar gastos ya que se usaron medios virtuales y
aprovechar la oportunidad de mantener al personal constantemente capacitado.
La gestión de la comunicación en las empresas actualmente es realizado mediante
un intranet en el cual hay un panel de publicaciones donde se comparte la
información de los colaboradores, de la empresa (noticias, videos, cumpleaños,
aniversarios, directorio y búsqueda de personal) y además se pueda enviar
cualquier comunicado que quiera transmitir a toda la organización, en él también
habría un chat donde se puede realizar consultas
Para proteger la información de los colaboradores el software que se encuentra en
la red está protegido no al 100% pero si se encuentra encriptado, además de existir
un soporte para cuando exista algún inconveniente

Tal como lo que se observa en la figura 4, podemos encontrar el uso del


internet en las empresas.

Figura 4
Internet de las Cosas: oportunidades, retos para las compañías.
20

En discusión es central analizar cómo se afectarían los modos de información

y de comunicación a partir del crecimiento de la Internet de las Cosas y del Big Data

en el mundo: Por un lado, los flujos de información, una vez que todo esté

conectado a la red, serán cada vez mayores, generando una especie de caos de

información que necesita de su clasificación y procesamiento para hacerla


21

significativa para las personas. Aparece así el Big Data, con su capacidad de cálculo

vertiginosa. Pero sus aplicaciones buscan fundamentalmente satisfacer un interés

comercial, conocer mejor al consumidor para ofrecerles solución a sus necesidades

de consumo. La información del Big Data continúa siendo un bien con un valor

agregado favorable a los negocios y muy diferente a la información periodística

clásica o la información-conocimiento, científica o tecnológica y más bien cercana a

la información útil para resolver problemas. Pero no es una información que tenga

como objetivo primordial el interés humano y social, sino que se tiene la información

social y colectiva. (Pineda de Alcázar, 2018)

Tambien podria existir las siguientes desventajas:

● Una desventaja para las empresas que deseen contar con esta tecnología es

tener la suficiente inversión o capital para innovar, porque no solo se trata de

adquirir los equipos si no también saber que su intimidad será violada y

tendrán que cuidar de toda su información ya que hasta el momento no existe

un software 100% seguro y pueden ser hackeados fácilmente (Personas,

2020). Por otro lado, tenemos el tema de los recursos humanos de las

empresas, ¿acaso será fácil capacitar o encontrar personas con las

capacidades que la nueva tecnología requiere?, según la Organización

multidisciplinaria de servicios profesionales EY Perú el 76% de las empresas

peruanas encuestadas indica que es difícil identificar y contratar a personas

con habilidades adecuadas y el 24% señala que tiene dificultad para

capacitar a la gente en nuevas habilidades para responder mejor a los

cambios tecnológicos (Building a better working world EY, 2018).

● El primer riesgo insoslayable es el menoscabo de la intimidad y privacidad.

Los artefactos inteligentes requieren cierta información personal de los


22

usuarios para operar. Dicha información, acumulada en diversos objetos,

puede ser un arma de doble filo, dado que bastaría con que alguien tenga

esos datos personales y los emplee para otros fines. La protección de datos

personales demanda marcos éticos y jurídicos claros. La preocupación actual

en torno a la privacidad a la luz de diversas revelaciones sobre el espionaje

en Internet perpetrado por el gobierno de los Estados Unidos y,

presumiblemente, por otros países contra sus sociedades. Además, el loT

agrava el menoscabo a la privacidad, ya que conduce a una explosión de las

fuentes de datos disponibles. (Barrio, 2020)

● Utilización en ciberdelitos y ciberataques. Por ejemplo, si se desea causar

daño, lesión o, incluso asesinar a alguien, bastará con programar el

suministro de medicamentos en dosis letales a través de dispositivos médicos

de loT. Tales objetos también estarán en condiciones de conocer detalles

muy personales e íntimos de las personas, información que, en manos de los

artífices de la ciberguerra y los cibercriminales, hará de los individuos blancos

más frágiles y fáciles de atacar. A medida que los sistemas de loT recopilan

más información sobre las rutinas diarias y los patrones de consumo de los

individuos, las campañas de ataque pueden hacerse más potentes y lesivas.

(Barrio, 2020

● La compatibilidad, sobre todo si los dispositivos son de distintos fabricantes.

● La complejidad de la red misma, que es diversa y cualquier fallo de software o

hardware, o un corte eléctrico tendría graves consecuencias.


23

Internet De Las Cosas En la Educación


Sabemos que la educación es la principal arma en toda sociedad,
convirtiéndose en el factor más influyente ya que nos provee de conocimiento,
cultura y valores, para alcanzar el bienestar y crecimiento económico (Narro Robles
Jose, 2012). Gracias a la llegada de la tecnología y la globalización, el internet de
las cosas tiene un papel muy importante en este ámbito, por ejemplo: se convirtió
en un asistente para la tarea de los docentes reduciendo su carga laboral desde la
corrección de los exámenes permitiendo que los estandarice y luego los pasan por
un sencillo escáner que los puntúa automáticamente y carga la calificación en una
base de datos a la cual el profesor puede acceder desde Internet (Franceschin,
2017), por otro lado tenemos a los contenidos interactivos tal como nos lo presenta
Aulas Amigas empresa colombiana dedicada a transformar el proceso de
enseñanza y aprendizaje (Aulas Amigas, s.f.) asimismo usar esta tecnología mejora
la implicación de los estudiantes, refuerza su motivación, permiten el desarrollo de
su autonomía y ofrecen una mejor asimilación de los conceptos con el fin de
potenciar sus capacidades e influir en su rendimiento académico. Sin embargo la
desventaja está en que hace falta herramientas educativas confiables y eficientes
que puedan medir su eficacia, asimismo existen páginas web con información que
no es posible verificar, por lo tanto el riesgo de encontrar datos erróneos siempre
está latente (GironaNoticies.com, 2017). Por otro lado tenemos a la cantidad y
calidad de la información, debido a que es abundante y pobre a la vez, esto quiere
decir que no todos los docentes cuentan con las destrezas y habilidades para
transmitir la información a sus estudiantes y que esto sea recibido de manera que se
entienda o comprenda y no se convierta en un conocimiento artificial temporal que
finalmente no pueda ser usado (App&Web, s.f.). Finalmente, la desventaja está en
que los estudiantes se hacen más dependientes de la tecnología y sin ella dejan de
lado el análisis e incluso se ve afectada su relación con el mundo exterior
(GironaNoticies.com, 2017).
Tal como lo que se observa en la figura 5, podemos encontrar el uso del
internet en el aprendizaje.

Figura 5
El Internet para la educación, el aprendizaje y la idea.
24

Nota: https://es.123rf.com/photo_87213759_internet-para-la-educaci
%C3%B3n-el-aprendizaje-y-la-idea-.html

Para seguir tangibilizando lo expresado, podemos hacer un análisis de nuestro contexto e


iniciar con la interrogante de si existe mejor aprendizaje en el siglo XXI y para poder
responder esa pregunta tenemos que reflexionar y evaluar en qué medida los cambios en la
cultura educativa con la llegada de tantas herramientas y tecnologías y en el contexto de
una pandemia mundial promueven o no un mejor aprendizaje.

Definitivamente la promueve y no podemos dejar de considerar la velocidad de la


comunicación digital, así como la disponibilidad prácticamente ilimitada de información y
cómo esto se ve reflejado en el gran aporte que viene generando en los procesos de
aprendizaje.

Se debe visibilizar que, además de facilitar, pueden entorpecer el proceso de aprendizaje,


ya que hoy en día hay tanta información que circula que no necesariamente es verdadera y
ahí es importante el rol de los profesores padres.

No todo es positivo ya que, en el Perú, donde existe una desigualdad económica muy
grande y donde según el INEI, al 2020 sólo el 38.7% de los hogares a nivel nacional tienen
acceso a internet y en el área rural sólo el 8.8%, hay una población escolar que ve
beneficiado su proceso de aprendizaje y otro sector lo ve entorpecido.

Existe mucha diferencia entre las facilidades y herramientas que puede recibir un alumno(a)
de un colegio privado a otro, ni que decir comparando con lo que pueden recibir en la
mayoría de los colegios públicos y lo mismo se puede reflejar en los niveles técnicos y
universitarios.
25

Un docente puede encontrar muchas herramientas en internet y muchas de ellas gratis,


pero el mayor reto que tienen es el de integrar toda esta información y herramientas que
hoy tienen a la mano, dentro de la planificación de sus cursos y de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Para ello, los docentes van a tener que desarrollar ciertas
competencias que los ayudarán a afrontar ese reto, mediante un proceso de formación
continua. Para lo cual, es necesario que el docente esté comprometido en ayudar a
construir sociedades del conocimiento.

En ese sentido y alineados a la tecnología, la reforma educativa es una tarea pendiente en


el Perú. No todo es tecnología y el aporte humano de gestión es indispensable.

Ventajas a las que se enfrenta el internet en la educación

● Fomenta la creatividad
● Apoyo para la búsqueda de información: Un gran porcentaje de personas utiliza el
Internet como ayuda para la realización de tareas.
● Educación en línea y a distancia: Cada vez es más usual la utilización de
plataformas de aprendizaje on-line.
● Posibilita la relación y la diversión y Networking: La red permite y potencia las
relaciones sociales.
● Universalización de la comunicación, posibilidad de comunicación con todo tipo de
personas: compañeros, profesores, expertos…
● Entorno propicio para un aprendizaje cooperativo, la resolución de problemas y la
realización de proyectos entre estudiantes y entre estudiantes y profesores.
● Desarrollo de habilidades básicas de lectura, escritura y expresión.
● Punto de encuentro entre profesores y estudiantes de todo el mundo.
● Acceso fácil y económico a un inmenso caudal de información multimedia de todo
tipo.
● Conocimiento de otros idiomas y culturas.
● Desarrollo de habilidades tecnológicas.
● Difusión universal de las creaciones personales.
● Posibilidad de contactar con las personas que han elaborado la información que se
está consultando para pedir nuevos datos o compartir opiniones.

Desventajas a las que se enfrenta el internet en la educación

● Fuentes no fiables
● Riesgo de distracción
● Infoxicación
● Acceso a contenidos no adecuados
● Escasa protección
26

Por lo expresado líneas arriba, el internet de las cosas en la educación se relaciona con lo
corporativo en muchos aspectos, ya que son estas corporaciones quienes contratan a estos
estudiantes y ya dentro de las corporaciones son estas las encargadas de brindar
constantes capacitaciones. No debemos de olvidar que, la educación debe ser constante y
es considerada la herramienta más poderosa para cambiar el mundo

EL FUTURO DEL INTERNET DE LA COSAS EN LAS RELACIONES


CORPORATIVAS Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

Como ya sabemos en este mundo cada vez más vinculado, las industrias
necesitan adaptarse para conectarse con sus colaboradores y su público, para eso
27

es importante establecer buenas relaciones corporativas y comunicaciones


efectivas sin dejar de lado la evolución de la industria.

Como ya sabemos el mundo del Internet, en futuro, está avanzando cada vez más
rápido y mas industrias tenemos que adaptarnos y aprovechar las herramientas que
brinda el internet para sacar provecho de sus resultados.

A continuación se mostrarán un resumen de investigaciones en las que hemos


considerado como piezas importantes para el desarrollo de las relaciones
corporativas y gestión de la comunicación.

En definitiva, los avances de la tecnología y la tendencia de volvernos una sociedad


cada vez más digital, ha provocado un completo cambio y una transformación
acelerada del internet.

El futuro del internet está y estará ligado con el futuro de la humanidad es por eso
que los avances relacionados con la industria propiciaran nuevas oportunidades en
la que cualquier dispositivo entrante al mercado que cumpla con los lineamientos
establecidos podrá conectarse al sistema de servicios de aprendizaje automático los
cuales gestionan sistemas inteligentes. Esto nos permite profundizar las
capacitaciones y medios de comunicación para nuestro personal, permitiéndoles el
manejo de herramientas modernas y sistemas inteligentes para el desarrollo de sus
funciones. Este sistema permite a las personas utilizar la información recolectada en
tiempo real y de forma inmediata contando con herramientas diseñadas a medida
de cada usuario con tecnologías de autenticación y programas de seguridad
sofisticados. Como bien sabemos el internet no se enfoca únicamente en los
ordenadores, hoy en día podemos utilizarlo en tablets, smartphones, vehículos,
relojes, etc.

Fueron definidos siete puntos para el desarrollo del internet los cuales identificamos
como puntos importantes para ciertas funciones dentro el desarrollo de nuevas
gestiones:

· Internet Movil que proporcione conexiones

· Red Omnipresente para todos los puntos del planeta

· Navegación de alta velocidad

· Computo en la nube

· Marketing personalizado basado en servicios inteligentes

· Disponibilidad en tiempo real de servicios públicos y privados

· Evolución de las Redes Sociales inteligentes.


28

En el futuro esta tendencia se incrementará y observaremos la capacidad del


internet en muchos más dispositivos y productos lo cual facilitará el desarrollo de
actividades ya sea en el hogar, educación, empresas y más.

Laboralmente permitirá mejoras en el desarrollo de gestiones corporativas y


facilitará la comunicación dentro de las nuevas organizaciones quienes
evolucionarán en simultaneo con la internet.

Se especula que en el 2050 podríamos tener implantes oculares que permitan


acceder a la nube sin necesidad de un monitor o pantalla, tal vez mediante
capacidades de visualización con un par de gafas o tal vez flotando sobre el agua y
ya no a través de las pantallas.

Esto nos va a permitir monitorear tanto al personal como proveedores, incluso


cuando se trate de personal postulante, recibiremos información como antecedentes
penales, denuncias, registros de deudas y más.

También se especula que el dinero físico va a extinguirse y el teléfono móvil se


utilizará para realizar transferencias, también se habla de modelos como monedas
virtuales Bitcoins, el sistema bancario sigue transformándose digitalmente cada vez
más y las industrias tendrán que adaptarse.

Conclusiones

Podemos concluir que el Internet de las Cosas con el paso de los años ha

cambiado nuestro estilo de vida, su interacción con medios inmersivos y el aumento

de la velocidad de la red, hacen posible que nuestro trabajo sea más fácil.
29

Según When Everything is Media, del Institute for The Future, de California, el

tercer hito de las comunicaciones en este siglo, después de la TV, Internet y las

redes sociales, será lo que denominan las “comunicaciones ambientales”, lo cual

significa que éstas se insertarán en el mundo físico de las cosas con mensajes e

interacciones ajustadas a las necesidades del contexto, pudiendo incluso anticipar

movimientos futuros, como ya lo hace la Internet de las Cosas (Suárez, 2017).

Gracias a los avances tecnológicos las comunicaciones son mucho más

efectivas, ya no existe manera que alguien esté desinformado de algún tema, el

acceso a la información está a la mano de todas las personas, lo que se debe

prever son los mecanismos y herramientas de seguridad.

La seguridad informática y su desarrollo en las empresas aún puede ser

vulnerada, y si tocamos el ambiente familiar con mayor razón. Los menores de edad

tienen acceso a información inapropiada, es por eso que existen filtros de seguridad

para que estos puedan navegar sin tener mayor riesgo.

En las empresas también existe el espionaje cibernético, el cual puede

atentar con los objetivos que las organizaciones tengan a futuro. La internet de las

cosas y sus diversas formas de implementarse en el mundo abre un sin número de

opciones para realizar una tarea o un rol de manera eficiente y eficaz, sin embargo

mucho depende de cómo es que estos mensajes son comunicados. Es así que la

comunicación en una organización o en el hogar tienen mucha similitud, ya que la

verticalidad de la misma nace desde la “cabeza” de tal manera que, esta logre su

propósito en los que reciben la comunicación.


30

Los avances biomédicos con tratamientos en tiempo real y a distancia; la

evolución digital de las especies donde cada uno podría tener una Inteligencia

artificial omnipresente propia.

A la larga, la Internet de las Cosas busca, mejorar sus funciones y resolver

problemas, mediante el aprendizaje de los errores del pasado (Fajardo, 2017) y de

agregar capas de significado y capacidad de respuesta a nuestro mundo. Hoy más

que nunca por la coyuntura que nos está tocando vivir esta herramienta juega un

papel fundamental en nuestras vidas y también para las compañías.

Finalmente, el internet de las casas nos ayuda a obtener información

inmediata, pero nos juega de manera desfavorable en la interacción humana. Las

relaciones entre las personas son cada vez más impersonales, los seres humanos

nos estamos “deshumanizando” cada vez más. Es una tarea a la cual debemos

hacer frente, puesto que nuestra estabilidad emocional puede sufrir graves

consecuencias.

El Internet de las Cosas, al igual que todas las tecnologías, no produce

ningún efecto en sí mismo. Claro que tiene sus efectos específicos, al alterar la
31

capacidad de los sistemas de comunicaciones, organizándose alrededor de flujos

que son interactivos, multimodales, asíncronos o sincrónicos, globales o locales y de

muchos a muchos, de personas a personas, de personas a objetos, y de objetos a

objetos, que dependen cada vez más de la red semántica.

La investigación nos permitirá mostrar en qué medida estas características

afectan a sistemas específicos de relaciones sociales, y eso es lo que he tratado de

transmitir en esta monografía.

Lo que debemos tener claro es que sin internet nunca habríamos

experimentado el enorme desarrollo de las conexiones en red como mecanismo

fundamental de la estructuración y el cambio social en todos los aspectos de la vida

en sociedad y que sería de la humanidad sin ello.

Como humanos somos conscientes que, al tratarse de una construcción social, este

sistema tecnológico es abierto, al igual que la sociedad red es una forma abierta de

organización social que acoge lo mejor y lo peor del género humano, es por lo que

se debe utilizar de una manera sana.

La adaptación humana y la tecnología

En línea a lo expresado, tenemos un gran reto, la imagen de Astro Teller nos evidencia que,
ya estamos desadaptados de la tecnología y debemos acelerar el ritmo del cambio si
queremos adaptarnos a la “nueva realidad”
32

REFERENCIAS

App&Web. (s.f.). ASESORÍAS TECNOLÓGICAS MODULARES SOFTWARE LMS/CMS

OPEN SOURCE. Obtenido de Ventajas y desvantajas del uso de Internet en la

Educación: http://www.atmos.cl/inicio1/node/16

APPANDWEB. (10 de 09 de 2020). Internet de las cosas en la educación: aplicaciones y

ventajas. Obtenido de https://www.appandweb.es/blog/internet-cosas-educacion-

aplicaciones-ventajas/

Aulas Amigas. (s.f.). Proyectos para Maestros que Inspiran. Obtenido de

https://aulasamigas.com/index.php/nuestro-modelo-aulas-amigas/
33

Banafa, A. (2020). El Internet de las Cosas y COVID-19. Obtenido de

https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/internet-de-las-cosas-y-

covid-19/

Banafa, A. (22 de Junio de 2020). Tecnología Blockchain y la COVID-19. Obtenido de

https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/tecnologia-blockchain-y-

covid-19/

Barrio Andrés Moisés (Madrid 2020) Internet de las Cosas, Segunda Edición

https://books.google.es/books?id=0BE5EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es

Barrio, M. (2021). Internet de las Cosas. Segunda edición. Madrid: Universidad


Complutense.
Beetrack. (s.f.). Ventajas y desventajas del “internet de las cosas” (IoT). Obtenido de

https://www.beetrack.com/es/blog/ventajas-y-desventajas-internet-de-las-cosas-iot

Building a better working world EY. (20 de 07 de 2018). 75% de las empresas peruanas

indican que la Inteligencia Artificial y la Automatización son los temas centrales de

los directorios. Obtenido de Boleting de prensa:

https://www.ey.com/es_pe/news/2018/07/75-empresas-peruanas-indican-

inteligencia-artificial-automatizac

CAAD. (30 de 09 de 2015). EL RETAIL SE REINVENTA CON EL INTERNET DE LAS

COSAS. Obtenido de https://www.caad-design.com/el-retail-se-reinventa-con-el-

internet-de-las-cosas/

CLASE10. (s.f.). 4 BENEFICIOS DEL INTERNET DE LAS COSAS PARA LAS EMPRESAS.

Obtenido de https://www.clase10.com/4-beneficios-del-internet-de-las-cosas-para-

las-empresas/

Elder, J. (2 de Septiembre de 2019). Cómo Kevin Ashton nombró El Internet de las Cosas.

Obtenido de Avast: https://blog.avast.com/es/kevin-ashton-named-the-internet-of-

things
34

ENDESA. (s.f.). Internet de las cosas en el hogar: un fenómeno imparable. Obtenido de

https://www.endesax.com/es/recursos/historias/internet-de-las-cosas-hogar

Franceschin, T. (20 de 07 de 2017). ¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ LA INTERNET DE LAS

COSAS EN LA EDUCACIÓN? Obtenido de http://edu4.me/que-impacto-tendra-la-

internet-de-las-cosas-en-la-educacion/

GironaNoticies.com. (17 de 10 de 2017). ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del

internet en la educación? Obtenido de https://gironanoticies.com/noticia/52904-

cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-del-internet-en-la-educacion.htm

González, G. (2020). Internet de las cosas: el hogar inteligente. Volumen 12 de


Biblioteca Desafíos de la Ingeniería. Barcelona: Innovant Publishing SL.

InStoreView. (s.f.). Tendencias 2020: Innovaciones tecnológicas para el retail. Obtenido de

https://www.instoreview.com/tendencias-2020-innovaciones-tecnol%C3%B3gicas-

para-el-retail-pillar

Instituto Nacional de Estadística e Informática.


(septiembre 2021). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación
en los Hogares. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tic.pdf

Joyanes, L. (2021). Internet de las Cosas: Un futuro interconectado – 5G


Inteligencia Artificial. Primera edición. México: Alfaomega Grupo Editor S.A.
de C.V.

KIMALDI. (s.f.). RFID – Tecnología de identificación por radiofrecuencia. Obtenido de

https://www.kimaldi.com/rfid_tecnologia_de_identificacion_por_radiofrecuencia/

López, J.C (2014, 27 de Febrero): “La moda del Big Data: ¿En qué consiste en realidad?”.

El Economista. Madrid. Disponible en

https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/5578707/ 02/14/La-moda-del-Big-Data-En-

que-consiste-en-realidad.html. Consultado el 19 de Octubre de 2017.


35

Pineda de Alcázar (2018) La Internet de las Cosas, el Big Data y los nuevos problemas de

la comunicación en el Siglo XXI

http://dx.doi.org/10.5209/MESO.60190

Narro Robles Jose, M. Q. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo

Nacional [En línea. México]. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial,

UNAM. Obtenido de

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html#:~:text=La

%20educaci%C3%B3n%20es%20uno%20de,necesaria%20en%20todos%20los

%20sentidos.

OCDE (2021). Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital 2021. México:


Microsoft México SRL de CV.
Palomino, J. (17 de 10 de 2017). GironaNoticies.com. Obtenido de ¿Cuáles son las ventajas

y desventajas del internet en la educación?: https://gironanoticies.com/noticia/52904-

cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-del-internet-en-la-educacion.htm

Personas, P. (27 de 10 de 2020). Las principales ventajas y desventajas del Internet de las

Cosas. Obtenido de https://protegiendopersonas.es/las-principales-ventajas-y-

desventajas-del-internet-de-las-cosas/

Pisano, I. A. (2018). El internet de las cosas [Tesis de Maestria en Gestion de Servicios

Tecnologicos y de Telecomunicaciones, Universidad de San Andres]. Repositorio

Institucional. Obtenido de https://repositorio.udesa.edu.ar

Red Hat. (8 de Enero de 2019). ¿Qué es el Internet de las cosas (IoT)? Obtenido de Red

Hat: https://www.redhat.com/es/topics/internet-of-things/what-is-iot

SIEMENS. (s.f.). Smart Kitchen: controla tu cocina desde el móvil. Obtenido de

https://www.siemens-home.bsh-group.com/es/inspiracion/blog/smart-kitchen
36

Solis, J. J. (26 de 12 de 2018). Cómo el Internet de las Cosas impulsa a la industria

financiera. Obtenido de https://blog.cobiscorp.com/internet-de-las-cosas-industria-

financiera

También podría gustarte