Está en la página 1de 17

DOCENTE

EDGAR RAMOS

SEMANA 1
GEOGRAFÍA COMO CIENCIA 7. Estudia las áreas o zonas y tiene vigencia hasta 1955:
1. Considerado como el máximo exponente de la A. General
geografía moderna: B. Sistémica
A. Humboldt C. Corología
B. Ritter D. Corológica
C. La Blache E. Espacial
D. Ratzel
E. Brunhes 8. Hay muchos eventos que suceden sobre la superficie
de la Tierra como las erupciones, lluvias, etc. Las cuales
2. Los suelos fluviosoles y tundra son estudiados: tienen nombres y significados que se dio el hombre:
A. Orografía A. Etapa descriptiva
B. Paleontología B. Etapa primitiva
C. Edafología C. Etapa moderna
D. Epirogénesis D. Etapa nomenclatura
E. Edafogenesis E. Etapa explicativa

3. La conceptuación geográfica que comprende desde 9. Son grandes masas de agua contenidas en las
fines del siglo XIX hasta 1950: depresiones de la superficie terrestre y bañan dos o más
A. Corológica continentes, cuyo soporte es:
B. Epistemológica A. Lagos – litosfera
C. Ecología B. Mares – litosfera
D. Descriptiva C. Ríos – geosfera
E. Espacial D. Océanos – litosfera
E. Subterráneas – corteza
4. El cañón del Colca es formado por el río Colca, es uno
de los principales atractivos de la Provincia de Caylloma 10. La ciencia que estudia lo compuestos de los suelos
en la región Arequipa; corresponde a una importancia: de la costa peruana:
A. Política A. Orografía
B. Demográfica B. Geografía física
C. Militar C. Geografía morfológica
D. Turística D. Edafología
E. Económica E. Espeleología

5. Estudia las maneras en que se presentan en el espacio 11. Considerado como el primero que hace uso del
la compleja interacción entre los seres humanos y la término geografía:
naturaleza: A. Aristóteles
A. La ciencia cualitativa B. Anaximandro
B. La ciencia cuantitativa C. Eratóstenes
C. La geografía científica D. Estrabón
D. La geografía social E. Copérnico
E. La geografía antropológica
12. Comprobó la esfericidad de la Tierra para el mundo
6. La naturaleza puede ser un factor condicionante mas entero:
no determinante: A. Magallanes
A. Positivismo B. Copérnico
B. Determinismo C. Cristóbal Colón
C. Corología D. Gagarin
D. Ecología E. Aristóteles
E. Posibilismo

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 325 | P á g i n a


13. Las investigaciones de Copérnico y Magallanes, 20. Principio de actividad:
sirvieron para: A. Ratzel
A. Comprobar los ciclos hidrológicos B. Brunhes
B. La forma de los océanos C. Ritter
C. La redondez de la Tierra D. La Blache
D. Conocer la forma del relieve terrestre E. Humboldt
E. Hacer estudios sobre constelaciones
21. El principio de extensión fue determinado por____ de
14. Los árabes lograron un gran desarrollo en geografía nacionalidad____
gracias a la invención de la brújula, corresponde: A. Ratzel – Alemana
A. Edad media B. Brunhes – Frances
B. Edad contemporánea C. Ritter – Alemana
C. Geografía explicativa D. La Blache – Francesa
D. Geografía primitiva E. Humboldt – Alemana
E. Edad antigua
22. Considerado el padre de la cartografía antigua:
15. Corresponde a Jean Brunhes: A. Estrabón
A. Conexión – causalidad B. Hecateo de Mileto
B. Actividad – analogía C. Anaximandro de Mileto
C. Analogía – relación D. Aristarco
D. Extensión – evolución E. Mercator
E. Actividad – conexión
23. Los Andes han sido producto de la subducción de la
16. Se han construido carreteras de acceso al centro placa de Nasca y la placa Sudamericana lo cual originó
poblado donde vive el prof. Ramos. un geosinclinal y posterior levantamiento; corresponde a:
A. Determinismo geográfico A. Estrabón
B. Posibilismo geográfico B. Hecateo de Mileto
C. Principio de localización C. Anaximandro de Mileto
D. Principio de causalidad D. Humboldt
E. Principio de analogía E. Mercator

17. Las llamadas vizcachas de nuestros andes hacen sus 24. La ciencia que crese encarga de estudiar las
madrigueras para cuidar y proteger a sus crías, características de color, salinidad, temperatura del mar
corresponde a: de Grau, son estudiados por:
A. Agente geográfico A. Potamología
B. Fenómeno geográfico B. Espeleología
C. Paisaje geográfico C. Oceanografía
D. Anecumene D. Talasologia
E. Ecúmene E. Hidrobiología

18. El lago que se forma por el derrumbe de un cerro, se 25. Estudia las aguas subterráneas:
denomina residual y nos referimos a: A. Crenología
A. Posibilismo geográfico B. Oceanografía
B. Principio de localización C. Criología
C. Principio de analogía D. Fluviologia
D. Geografía antigua E. Cronología
E. Paisaje silvestre

19. Conceptuación geográfica que toma gran interés


entre 1930 – 1955 es:
A. Geografía corológica
B. Geografía contemporánea
C. Geografía analítica
D. Geografía neopositivista
E. Geografía espacial

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 326 | P á g i n a


SEMANA 2
GEOSISTEMA Y SUS INTERRELACIONES C. Bióticos
Escribe los principios geográficos con sus respectivos D. Antrópicos
autores: E. Abióticos
____________________ ______________________
____________________ ______________________ 5. La tierra forma parte del Sistema Solar, dentro de la
____________________ ______________________ estructura del geosistema, corresponde a:
____________________ ______________________ A. Proceso
____________________ ______________________ B. Insumo
____________________ ______________________ C. Producto
D. Abióticas
¿Cuáles son las principales escuelas geográficas E. Espacio
antiguas?
6. Señale la alternativa que contenga rocas
___________________________________ metamórficas:
___________________________________ A. Obsidiana, basalto, piedra pómez
___________________________________ B. Conglomerado, caliza, pizarra
C. Mármol, cuarcita, gneis
Escribe las otras denominaciones de la corteza terrestre: D. Arenisca, piedra pómez, cuarcita
E. Calcita, yeso, arenisca
Li_________________________________
Li_________________________________ 7. El soporte de la atmosfera, e hidromasa lo establece:
E_________________________________ A. Litomasa
O_________________________________ B. Aeromasa
C_________________________________ C. Hidrosfera
D. Pirosfera
E. Masas de Agua Sólida
1. Se desarrolla dentro de un espacio mayor llamado
Suprasistema., del cual recibe sus influencias o insumos 8. En la Litosfera se concentra de forma abundante:
y al cual vierten sus productos A. El mayor volumen de la geósfera
A. Proceso B. La discontinuidad de Gutemberg
B. Producto C. las rocas plutónicas como el granito
C. Geosistema D. La corteza de placas tectónicas
D. Espacio E. Los elementos más densos del planeta
E. Insumo
9. La fuente más importante que ha permitido el
2. Materiales o energía que recibe el Geosistema conocimiento de la estructura del interior de la geósfera
procedente del Suprasistema es:
A. Proceso A. Las erupciones magmáticas
B. Producto B. La paleontología
C. Geosistema C. Las rocas de origen sedimentario
D. Espacio D. Propagación de ondas sísmicas
E. Insumo E. Utilización del carbono 14

3. Como consecuencia del impacto de la energía solar es 10. ¿De cuántas capas está compuesta la geósfera?
el resultado de los procesos: A. Litósfera, endosfera y atmósfera
A. Geosistema B. Mesósfera, estratósfera e ionósfera
B. Espacio C. Litósfera, manto y núcleo
C. Proceso D. Sial, sima y núcleo
D. Producto E. Astenosfera – troposfera
E. Insumo

4. Está integrada por Sociósfera o Antropósfera


A. Proceso
B. Producto

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 327 | P á g i n a


11. ¿Cuáles son las capas que componen la litósfera? 19. ¿Qué discontinuidad se encuentra ubicada entre el
A. Astenósfera y pirósfera manto y el núcleo?
B. Sial y sima A. Mohorovicic
C. Endósfera y siderósfera B. Gutenberg
D. Termósfera e hidrósfera C. Conrad
E. Sial – troposfera D. Repetty
E. Lehman
12. ¿Con qué otro nombre se le conoce al manto?
A. Corteza 20. La corteza es también llamada:
B. NIFE A. Litosfera
C. Endósfera B. Manto
D. Siderósfera C. Núcleo
E. Mesósfera D. Barisfera
E. Endosfera
13. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la litósfera?
A. Mesósfera 21. La astenosfera pertenece a :
B. Endósfera A. Corteza
C. Troposfera B. Núcleo
D. Epigeosfera C. Nife
E. Exósfera D. Manto
E. Siderosfera
14. De qué está compuesta la corteza superior o SIAL?
A. Silicio y magnesio 22. Forma parte del fondo de los océanos
B. Silicio y rocas sedimentarias A. Astenosfera
C. Silicatos y aluminio B. Pirosfera
D. Magnesio y hierro C. SIAL
E. Níquel – hierro D. Manto
E. SIMA
15. ¿Qué roca abunda en la corteza inferior o SIMA?
A. Granito 23. Forma el fondo de los ríos:
B. Yeso A. Geosfera
C. Basalto B. Núcleo interno
D. Magnesio C. Astenosfera
E. Hierro D. Pirosfera
E. SIAL
16. ¿Cuáles son las capas que componen al manto?
A. Sial y sima 24. ¿Dónde se encuentran los focos de los volcanes?
B. Nife y siderósfera A. Astenosfera
C. Astenósfera y pirósfera B. Pirosfera
D. Barísfera y nife C. Mesosfera
E. Troposfera – estratosfera D. SIAL
E. Núcleo externo
17. ¿Qué rocas ígneas predominan en el manto superior?
A. Piroxenos 25. ¿A qué temperatura se encuentra el núcleo interno?
B. Granito a) 7500 b) 2000 c) 6000
C. Olivinos y piroxenos d) 8000 e) 1000
D. Dunitas y peridotitas
E. Basalto 26. ¿Qué discontinuidad encontramos entre la pirosfera y
la astenosfera?
18. ¿En qué capa se encuentra el foco de los volcanes? A. Repetty
A. Pirósfera B. Lehman
B. Astenósfera C. Manto
C. Estratósfera D. Gutemberg
D. Nife E. Mohorovicic
E. Núcleo externo

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 328 | P á g i n a


27. ¿Qué otra denominación tiene el núcleo? SEMANA 3
A. Núcleo interno GEOSISTEMA Y SUS INTERRELACIONES
B. Pirosfera ATMOSFERA – HIDROSFERA
C. Conrad 1. ¿Qué capa se encuentra entre los 35 km a 80 km?
D. Mesosfera A. Troposfera
E. Endosfera B. Ionosfera
C. Magnetosfera
28. ¿Qué capa se encuentra en estado sólido medio D. Estratósferas
líquido? E. Mesosfera
A. Ozonosfera
B. Asterosfera 2. ¿A qué capa se le denomina capa de las calmas?
C. NIFE A. Troposfera
D. Gutemberg B. Ionosfera
E. Litosfera C. Magnetosfera
D. Estratósferas
29. ¿En qué nivel se encuentran las placas tectónicas? E. Mesosfera
A. Litósfera
B. SIAL 3. Corresponde a los factores que hicieron posible la
C. Asterósfera atmosfera
D. SIMA I. Gravedad
E. Siderosfera II. Radiación
III. Plasticidad en la corteza
30. El hombre realiza sus actividades principalmente en: IV. Rotación
A. El sima
B. El sial A. I-III-IV
C. La astenósfera B. I-III
D. La pirósfera C. Solo I
E. La endosfera D. Solo II
E. II-III
31. La corteza terrestre también es denominada ___:
A. Nife 4. ¿Qué subcapa nos protege de los rayos UV y en qué
B. Endósfera capa se encuentra?
C. Barísfera A. Troposfera
D. Oxísfera B. Ionosfera
E. Siderósfera C. Magnetosfera
D. Estratósferas
32. La acumulación de sedimentos en los fondos de los E. Mesosfera
lagos y los océanos da origen a las rocas
_________________. 5. ¿Cuál es la capa más fría?
A. Ígneas A. Mesósfera
B. Plutónicas B. Pirosfera
C. Volcánicas C. Ionosfera
D. Sedimentarias D. Astenósferas
E. Metamórficas E. Troposfera

33. El granito y el gabro son consideradas rocas 6. ¿En qué capa abunda el nitrógeno?
__________. A. Ozonosfera
A. clásticas B. Sodiosfera
B. plutónicas C. Astenosfera
C. volcánicas D. Estratósferas
D. sedimentarias E. Geosfera
E. metamórficas

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 329 | P á g i n a


7. ¿En qué capa se volatilizan los meteoritos? 14. ¿Dónde se encuentra la sub capa ozonosfera?
A. Termosfera A. Troposfera
B. Pirosfera B. Mesosfera
C. Magnetosfera C. Estratosfera
D. Estratósferas D. Ionosfera
E. Hidrosfera E. Exosfera

8. ¿Qué capa le da el color al cielo? 15. ¿Dónde se encuentra la sub capa sodiosfera?
A. Ozonosfera A. Troposfera
B. Sodiosfera B. Mesosfera
C. Ionosfera C. Estratosfera
D. Magnetosfera D. Ionosfera
E. Mesosfera E. Exosfera

9. ¿Qué capa nos protege de la radiación solar? 16. ¿La termosfera es conocida como la capa de…..?
A. Termosfera A. Capa de comunicaciones
B. Ionosfera B. Capa de calmas
C. Sodiosfera C. Capa del sonido
D. Magnetosfera D. Capa atmosférica
E. Troposfera E. Capa de Van Allen

10. En la parte inferior del cinturón de Van Allem 17. ¿Cuál es la primera capa?
encontramos: A. Troposfera
A. Protones B. Mesosfera
B. Neutrones C. Estratosfera
C. Electrones D. Ionosfera
D. Rayos E. Exosfera
E. Positrón
18. ¿Dónde ocurren las auroras?
11. ¿Gas que existe más en la atmosfera? A. Troposfera
A. Nitrógeno B. Mesosfera
B. Oxigeno C. Estratosfera
C. Argón D. Ionosfera
D. Metano E. Exosfera
E. Helio
19. Coloca V o F en las siguientes afirmaciones:
12. ¿Cuáles son los factores que permiten la existencia • La homosfera está compuesto por gases
de la atmosfera? pesados ( )
A. Gravedad terrestre – radiación solar • La heterosfera está compuesto por gases
B. Gravedad terrestre – rotación pesados ( )
C. Radiación solar – achatamiento de sus polos • El gas que abunda más en la atmosfera es el
D. Rotación - achatamiento de los polos oxígeno ( )
E. Rotación – radiación polar • Mesosfera significa esfera de calor ( )
• En la mesosfera tiene el 40% de oxígeno ( )
13. ¿En qué capa se producen la mayoría de los
fenómenos meteorológicos? 20. ¿En qué capa se encuentra concentrada el agua de
A. Termosfera diferentes estados (solido, líquido y gaseoso)?
B. Troposfera A. Estratosfera
C. Mesosfera B. Mesosfera
D. Estratosfera C. Troposfera
E. Ionosfera D. Tropopausa
E. Ozonosfera

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 330 | P á g i n a


21. ¿Cuál es la capa más importante? 1. ¿Cuándo es el día mundial del Océano?
A. Estratosfera A. 8 de junio
B. Mesosfera B. 24 de abril
C. Troposfera C. 24 de junio
D. Tropopausa D. 8 de abril
E. Ozonosfera E. 8 de octubre

22. ¿Por qué el cielo tiene el color azul? 2. ¿Cuál es el Océano con mayor superficie?
A. Porque quiere A. O. Pacifico
B. Por la contaminación B. O. Atlántico
C. Por la cantidad de vapor de sodio C. O. Indico
D. Por los fenómenos meteorológicos D. O. Antártico
E. Por los rayos ultravioleta E. O. Ártico

23. ¿En qué capa se inicia el estado de ingravidez? 3. ¿El Océano más tranquilo?
A. Estratosfera A. O. Pacifico
B. Mesosfera B. O. Atlántico
C. Termosfera C. O. Indico
D. Tropopausa D. O. Antártico
E. Ozonosfera E. O. Ártico

24. ¿Cuál es la última capa? 4. ¿En qué Océano se ubica Oceanía?


A. Estratosfera A. O. Pacifico
B. Mesosfera B. O. Atlántico
C. Exosfera C. O. Indico
D. Tropopausa D. O. Antártico
E. Ozonosfera E. O. Ártico

HIDRÓSFERA 5. ¿El Océano más importante?


Escribe los límites del Pacifico: A. O. Pacifico
B. O. Atlántico
N ________________________________________ C. O. Indico
O ________________________________________ D. O. Antártico
S ________________________________________ E. O. Ártico
E ________________________________________
6. ¿La fosa de Puerto Rico pertenece a?
Escribe los límites del Atlántico: A. O. Pacifico
B. O. Atlántico
N ________________________________________ C. O. Indico
O ________________________________________ D. O. Antártico
S ________________________________________ E. O. Ártico
E ________________________________________
7. ¿Qué Océano es la principal vía de comunicación entre
Escribe los límites del Indico: Europa y Asia?
A. O. Pacifico
N ________________________________________ B. O. Atlántico
O ________________________________________ C. O. Indico
S ________________________________________ D. O. Antártico
E ________________________________________ E. O. Ártico

Es el rio más largo de África __________________ 8. ¿Ha que océano se le considera como el mar
El principio geográfico que hace ciencia a la geografía mediterráneo mundial?
_____________________________________________ A. O. Pacifico
B. O. Atlántico
C. O. Indico

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 331 | P á g i n a


D. O. Antártico SEMANA 4
E. O. Ártico GEODESIA Y CARTOGRAFÍA
1. Pedro y María son dos preciosos que se hallan el
9. ¿A mayor latitud ______ y _____ menor salinidad mismo paralelo, pero se ubican en diferentes hemisferios;
A. Mayor salinidad – menor latitud corresponde a:
B. Menor salinidad – mayor latitud A. Latitud
C. Igual salinidad – baja latitud B. Altitud
D. Mayor temperatura- menor temperatura C. Meridianos
E. Menor temperatura- mayor temperatura D. Paralelo
E. Perieco
10. ¿El mar más salado?
A. El mar Rojo 2. Las coordenadas geográficas de latitud y longitud para
B. El mar Báltico referirse al largo y ancho del Mediterráneo, fueron
C. El mar Peruano utilizadas por:
D. El mar Java A. Anaximandro de Mileto
E. El mar Humboldt B. Hiparco de Nicea
C. Claudio Ptolomeo
11. ¿El mar más extenso? D. Galileo Galilei
A. Mar rojo E. Eratóstenes
B. Mar coral
C. Mar báltico 3. La distancia angular que se forma por la intersección
D. Mar negro de un paralelo y un meridiano se denomina:
E. Mar Grau A. Coordenada UTM
B. Posiciones geográficas
12. ¿El mar más rico? C. Coordenadas geográficas
A. Mar Rojo D. Husos horarios
B. Mar Coral E. Proyecciones geográficas
C. Mar Báltico
D. Mar Negro 4. La franja comprendida entre dos meridianos con 15
E. Mar Grau grados de separación se denomina:
A. Coordenada UTM
13. ¿El mar más profundo? B. Posiciones geográficas
A. Mar Rojo C. Coordenadas geográficas
B. Mar Coral D. Husos horarios
C. Mar Báltico E. Proyecciones geográficas
D. Mar Caribe
E. Mar Grau 5. Son arcos de 180 grados que unen los polos, son
denominados:
A. Paralelos
1. Marca V o F en las siguientes afirmaciones: B. Meridianos
• La fosa Eurasia es del O. Atlántico ( ) C. Coordenadas
• El mar mas antiguo es el mediterráneo ( ) D. UTM
• El O. Indico baña por el norte: sur de Asia ( ) E. Antimeridiano
• El O. Atlántico es el mas contaminado ( )
6. Son trazos transversales que aumentan de tamaño de
2. COMPLETA: la zona polar a la zona ecuatorial:
El mar más cálido _____________________ A. Paralelos
El mar más comercial _____________________ B. Meridianos
Donde abundan el krill ____________________ C. Coordenadas
Baña el S: del círculo polar _________________ D. UTM
Baña el N: del E. de Bering _________________ E. Antimeridiano
Su mayor fosa Eurasia ____________________
El mar menos salado _____________________

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 332 | P á g i n a


7. Es considerado como el padre de la Geodesia: 13. A partir del meridiano cero cuántos grados a la
A. Eratóstenes derecha e izquierda:
B. Aristóteles A. 180° en ambos hemisferios.
C. Anaximandro B. 360° para ambos lados.
D. Pitágoras C. 120° para el occidente y oriente.
E. Hecateo D. 90° para el norte y para el sur.
E. 90° para el poniente y levante.
8. Es el paralelo de mayor extensión y divide a la Tierra
en dos hemisferios: 14. Los trópicos y los círculos polares se ubican a:
A. El meridiano base A. 23° 27’ y 66° 33’ de latitud norte y sur,
B. La línea ecuatorial respectivamente.
C. Los trópicos B. 27° 23’ y 90° al norte y al sur.
D. Los círculos polares C. 0° y 90° latitud positiva y negativa.
E. La eclíptica D. 23° y 66° de latitud norte y sur, respectivamente.
E. 90° y 0° de latitud norte y sur, respectivamente.
9. La distancia de un punto cualquiera de la superficie
terrestre con respecto a la línea ecuatorial se llama: 15. El antimeridiano, toca tierra en:
A. Longitud A. China y Rusia
B. Latitud B. Japón y Taiwan
C. Altitud C. Vanuato y Australia
D. Coordenadas D. El estrecho de Bering
E. Paralelos E. Rusia y Fiji

10. Sobre los enunciados siguientes: 16. Atraviesa la Antártida, África, Europa:
I. Son semicírculos perpendiculares al ecuador. A. Meridiano base
II. Todos tienen el mismo tamaño. B. Ecuador terrestre
III. Los más importantes son el de Greenwich y el de C. Meridiano
180°. D. Línea de los polos
IV. El meridiano 180° es el opuesto al de Greenwich. E. Meridiano 180°
V. A partir del grado 0 y hacia el este se disminuirá hora,
y hacia el oeste, aumentará la hora. 17. Escriba verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
Corresponden a los meridianos: I. La intersección de la latitud y longitud, determinan las
A. I, II, III, IV coordenadas geográficas
B. I, III, IV, V II. Las zonas ubicadas cerca de la línea ecuatorial son de
C. II, IV, V bajas longitudes
D. II, III, IV III. La línea de cambio de fecha es el meridiano 0°
E. III, IV, V IV. La longitud, puede ser norte y sur, es decir negativa y
positiva
11. Hacen posible la localización de un punto en el plano V. Los meridianos son semicircunferencias, sus extremos
terrestre: coinciden con los polos
A. Latitud, longitud y altitud. La correcta es:
B. Las coordenadas y la longitud. A. FVFVF
C. Los meridianos y la altitud. B. FVVVF
D. La antípoda y el antimeridiano. C. FVVVV
E. El plano de la eclíptica. D. VFFFV
E. VFVFV
12. La distancia de un punto cualquiera de la superficie
terrestre con respecto al meridiano base, se denomina: 18. Si la Tierra ha girado 36 grados sobre su propio eje,
A. Longitud cuanto tiempo habrá transcurrido:
B. Latitud A. 2 horas 30 minutos
C. Altitud B. Medio día
D. Coordenadas C. 4 horas 24 minutos
E. Paralelos D. 2 horas 24 minutos
E. 2 horas con 6 minutos

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 333 | P á g i n a


19. Accidente geográfico donde se da la intersección de SEMANA 5
la Línea equinoccial y el meridiano base: GEODESIA Y CARTOGRAFÍA
A. Archipiélago de Indonesia
B. Islas Fiji 1. La proyección cartográfica cenital es:
C. América del Sur – África A. Polar
D. África B. Ecuatorial
E. Golfo de Guinea C. Cilíndrica
D. Cónica
20. Línea geodésica que señala la dirección de la E. Tropical
gravedad:
A. Vertical 2. Elemento del mapa en el cual se coloca el significado
B. Meridiano base de los símbolos utilizados en el mapa:
C. Ecuador terrestre A. Orla
D. Meridiano B. Proyección
E. Línea de los polos C. Titulo
D. Leyenda
21. Establece el límite de la zona tropical: E. Escala
A. Círculo polar Ártico
B. Círculo polar antártico 3. Representación cartográfica que brinda información
C. Ecuador terrestre cuantitativa asociado a áreas:
D. Meridiano base A. Mapa coropletico
E. Trópicos B. Mapa
C. Carta
22. Círculo imaginario relacionado con el día artificial en D. Globo terráqueo
el polo norte: E. Cartograma
A. Círculo polar Antártico
B. Trópico de Cáncer 4. El primer globo terráqueo se le atribuye a:
C. Trópico de Capricornio A. Martin Behaim
D. Círculo polar Ártico B. Galileo Galilei
E. Meridianos C. Mercator
D. Gerardus Kremmer
E. Alberts

5. Proyección cartográfica donde los paralelos son


círculos concéntricos y los meridianos radios de estos:
A. Azimutal
B. Cónica
C. Ecuatorial
D. Cilíndrica
E. Conforme

6. Si queremos representar la altitud que tienen los


volcanes submarinos en una carta geográfica, utilizamos:
A. Líneas hipsométricas
B. Líneas batimétricas
C. Curvas altitudinales
D. Cotas de inclinación
E. Líneas isógonas
7. Representación cartográfica áreas grandes con mucha
deformación y una escala pequeña:
A. Carta
B. Globo terráqueo
C. Mapa
D. Cartograma
E. Corema

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 334 | P á g i n a


8. Delimita el talón y el cuerpo: 15. Los pisos climáticos que plantea Javier Pulgar Vidal
A. 0° pueden ser representados en un mapa:
B. 0 A. Básico
C. Isolina B. Coropletico
D. Barras C. Físico
E. M o Km D. Temático
E. Corematico
9. Las bandas que ocupa el territorio peruano:
A. 17-18-19 16. A cuanto equivale un canal de riego de 15 cm en
B. 81-75-68 mapa a escala 1:200 000
C. L-M-K A. 3 km
D. N-M-L B. 30 km
E. LW C. 3,5 km
D. 3,0 km
10. Si queremos encontrar latitud, longitud, altitud, E. 30 m
distancia y coordenadas UTM utilizamos el sistema de
información geográfica: 17. Considerado como el continente más frio y está
A. Google maps ubicado en la Antártida, este territorio ha sido levantado
B. Google earth en una proyección:
C. ArcGIS A. De baja latitud
D. SIG B. De media latitud
E. GPS C. Equiangular
D. Isogonal
11. Según la cualidad que conservan, es una proyección E. Anafilactica
incorrecta:
A. Isogonal 18. De qué depende para representar (proyección) una
B. Equiarea porción de superficie terrestres:
C. Anafiláctica A. Forma – área – distancia
D. Cenital B. Extensión – latitud – longitud
E. Afilactica C. Ancho – largo
D. Latitud – longitud
12. En el mapa oficial del Perú 1 cm equivale a: E. Extensión y longitud
A. 1 km
B. 100 m 19. La región Puno esta subdividida en 13 provincias, en
C. 1000 km esta región también se puede observar el imponente lago
D. 10 km Titicaca, nos referimos a un mapa:
E. 1000 m A. Económico
B. Demográfico
13. En un mapa isopletico queremos registrar la C. Físico
profundidad del lago Chinchaycocha en Junín, D. Básico
emplearemos una isolinea: E. Temático
A. Isohalinas
B. Isotermas 20. Mapa económico:
C. Isobatas A. Coropletico
D. Isobaras B. Isopletico
E. Isotacas C. Topografico
D. Demográfico
14. En una carta geográfica queremos representar una E. Físico
mayor inclinación del relieve para lo cual hacemos uso
de: 21. Mercator:
A. Curvas de nivel A. Coordenadas geográficas
B. Cotas B. Elabora el primer globo terráqueo
C. Líneas hipsométricas C. Proyección equiárea
D. Zonas D. Proyección isogonal
E. Husos E. Proyección cónica

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 335 | P á g i n a


22. Las isohipsas: 6. La población que se sitúa alrededor de un volcán, tras
A. Mapa temático las emisiones de cenizas y la acumulación de estas al
B. Mapa demográfico mezclarse con la lluvia; las poblaciones estarían
C. Mapa geológico expuestos a:
D. Mapa topográfico a) Flujos de lava
E. Plano b) Lluvia de cenizas
c) Huaycos
23. Se le ha encargado a un topógrafo representar la d) Llocllas
morfología del territorio del valle de Tambo, que tipo de e) Lahares
mapa realizará:
A. Temático 7. Las formaciones geológicas en la zona de Salinas
B. Topográfico Aguada Blanca es producto de la erosión:
C. Coropletico a) Marina
D. Isopletico b) Fluvial
E. Básico c) Glacial
d) Eólica
SEMANA 6 e) Biológica
FACTORES QUE MODIFICAN EL RELIEVE
1. Las mesetas son propias de: 8. Si una roca se fragmenta en pequeñas partículas por
A. Sinclinales acción de los vientos se denomina:
B. Hortz a) Ablación
C. Graben b) Abrasión
D. Diaclasas c) Crioclastia
E. Batolitos d) Lixiviación
e) Erosión
2. La formación de tablazos o terrazas marinas,
corresponde: 9. La geodinámica interna actúa desde:
A. Fuerzas exógenas a) Troposfera
B. Fuerzas orogénicas b) Núcleo geosferico
C. Epirogénesis c) Astenosfera
D. Vulcanismo d) Litosfera
E. Magmatismo e) Corteza terrestre

3. La isostasia se relaciona con: 10. La combinación del dióxido de carbono y el agua,


A. Movimientos verticales de descenso origina la meteorización química:
B. Movimientos horizontales A. Hidratación
C. La deformación de zonas alargadas B. Oxidación
D. Con movimientos formadores de continentes C. Carbonatación
E. Con movimientos formadores de cordilleras D. Bioquímica
E. Hidrolisis
4. Es la cantidad de energía que descarga en un
movimiento sísmico: 11. Siendo el Himalaya la cordillera más alta del mundo,
A. Intensidad se ha formado por:
B. Ondas sísmicas A. Tectonismo
C. Magnitud B. Placas divergentes
D. Richter C. Movimientos epirogenicos
E. Mercalli D. Movimientos orogénicos
E. Actividad volcánica
5. Son los flexionamientos de la corteza, debido a fuerzas
laterales y se da en rocas sedimentarias: 12. Los centros de investigación de actividad sísmica,
A. Fallas para registrar los sismos se utiliza:
B. Fracturas A. Sismógrafo
C. Hotrz B. Isolineas
D. Plegamientos C. Barómetros
E. Graben D. Piranometros

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 336 | P á g i n a


E. Isógonas 20. El lugar donde se da la liberación de energía de un
13. Son fuerzas que construyen el relieve: sismo se denomina:
________________________________________ A. Epicentro
________________________________________ B. Mercalli
C. Intensidad
14. Proceso en el que un disolvente líquido pasa a través D. Hipocentro
de un sólido para producir la disolución de uno o más E. Isostasia
componentes sólidos:
A. Crioclastia 21. Las formaciones de estalagtitas en las cavernas es
B. Lixiviación producto de la erosión:
C. Erosión A. Kárstica
D. Hidrolisis B. Eólica
E. Oxidación C. Marina
D. Abrasión
15. Los movimientos que actúan en zonas próximas al E. Sedimentación
litoral haciendo que se forme los acantilados o
depresiones, corresponde: 22. La denominación de intemperismo:
A. Plegamientos A. Erosión
B. Fracturas B. Sedimentación
C. Plutones C. Meteorización
D. Epirogenesis D. Haloclastia
E. Orogénesis E. Abrasión

16. El magmatismo se da principalmente en: 23. Si las sales ubicadas cerca al litoral fragmentan rocas
A. Litosfera en pequeñas partículas, hablamos de:
B. Límite de placas convergentes A. Ablación
C. Borde de placas divergentes B. Abrasión
D. Movimientos epirogenicos C. Haloclastia
E. Plegamientos D. Hidroclastia
E. Erosión
17. Sobre los afloramientos de rocas plutónicas, no
corresponde: 24. NO corresponde a la denominada geodinámica
A. Batolitos interna:
B. Ignimbrita A. Son fuerzas que construyen el relieve desde el manto
C. Lacolitos superior
D. Sill B. Presenta plegamientos que formaran las cordilleras
E. Diques C. El magmatismo da origen a la formación de rocas
ígneas
18. La formación de plegamientos se produce en rocas: D. Los movimientos orogénicos afectan a las áreas
A. Plutónicas verticales de mayor anchura
B. Batolitos E. Las fallas o fracturas se producen en rocas ígneas
C. Sedimentarias
D. Ígneas 25. No corresponde a la meteorización química:
E. Metamórficas A. Hidrolisis
B. Oxidación
19. Son fracturas de la corteza terrestre que presenta C. Abrasión
fisuras formando graben y hortz, corresponde a: D. Lixiviación
A. Plegamientos E. Carbonatación
B. Fallas
C. Epirogenicos 26. La intemperismo mecánico también se denomina:
D. Rocas sedimentarias A. Química
E. Magmatismo B. Física
C. Meteorización
D. Bioquímica
E. Hidrolisis

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 337 | P á g i n a


27. La formación de deltas y estuarios es producto de la 6. Los tablazos de la costa peruana se han formado por:
erosión: A. acumulaciones de materiales aluviónicos
A. Fluvial B. presión de la dorsal de Nazca
B. Eólica C. ocupación y acondicionamiento antrópico
C. Crenologica D. ascenso de la plataforma continental
D. Freática E. erosión y depositación eólica
E. Marina
7. La costa peruana se caracteriza por:
28. Forma farallones: A. ser longitudinal y angosta.
A. Erosión marina B. tener un relieve inaccesible con numerosos depósitos
B. Meteorización marina de morrenas.
C. Erosión glacial C. ser una gran planicie subtropical con vegetación
D. Erosión pluvial arbórea.
E. Erosión fluvial D. tener gran amplitud y morfología llana hacia el sur.
E. ser estrecho y accidentado en el sector septentrional.
PRINCIPALES RELIEVES DEL PERÚ
1. Los conos deyectivos, son: 8. Cuál de los siguientes relieves costeros es de mayor
A. Depósitos de salitres. antigüedad?
B. Depósitos fluviales. A. Los tablazos de Piura
C. Rellenos sanitarios. B. La cordillera Costera de Nazca
D. Zonas turísticas. C. Las lomas de Arequipa
E. Relieves petrolíferos. D. Las depresiones de Ica
E. Los valles de la costa norte
2. ¿Cuál de los siguientes relieves costeros tiene
petróleo? 9. ¿Cuál de las siguientes unidades geomorfológicas
A. Los tablazos tiene gran influencia en la geografía física y
B. Las estribaciones costeras económica del Perú?
C. Las depresiones A. La llanura amazónica
D. Las pampas B. La planicie costera
E. Las dunas C. La cordillera Andina
D. La meseta del Collao
3. El relieve que tiene origen eólico en la costa peruana, E. El geosinclinal submarino
es la(el):
A. pampa. 10. La costa se localiza entre la línea litoral y los .............
B. duna. de la cadena occidental de la Cordillera de los andes.
C. tablazo. A. Empinados
D. depresión. B. Contrafuertes
E. cono deyectivo. C. Escarpados
D. Cañones
4. Son valles localizados en la costa de Ancash y Lima E. Valles
A. Chira, Chicama y Jequetepeque
B. Nepeña, Huaura y Mala 11. El mayor ancho de la Costa, que es de 170 Km, está
C. Yauca, Caplina y Osmore en:
D. Cañete, Moche y Ocoña A. Piura
E. Fortaleza, Camaná y Virú B. Ancash
C. Lima
5. Las colinas de la costa peruana son importantes D. Ica
porque permiten la formación de E. Arequipa
A. La vegetación de las lomas 12. Son porciones de Tierra de apreciable extensión que
B. Las albúferas penetran en el Mar:
C. Depósitos eólicos A. Cabos
D. Los esteros B. Puntas
E. Los bosques de manglares C. Istmos
D. Penínsulas
E. Golfos

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 338 | P á g i n a


13. Son apreciables áreas marinas que penetran en el 20. Es un accidente geográfico que se da en la Costa:
continente: A. Cañones
A. Agujas B. Pongos
B. Puertos C. Acantilados
C. Bahías D. Mesetas
D. Islas E. Lagos
E. Estrechos

14. Cuál es la isla más grande de nuestro litoral. PRINCIPALES RELIEVES DEL PERÚ
A. El Frontón 1. ¿Cuál de los siguientes relieves notables del Perú
B. San Gallan forma parte del conjunto geográfico de los andes
C. Lobos de Tierra australes del Perú?
D. Las Viejas A. La cordillera de Carabaya
E. San Lorenzo B. El pongo de Rentema
C. El paso de Antajilca
15. Las olas y mareas, forman líneas litorales de D. El volcán Sabancaya
estructura rocosa y casi verticales, llamados: E. La cordillera Huancabamba
A. Playas
B. Acantilados 2. La mayor extensión espacial del territorio continental
C. Farallones peruano lo constituye:
D. Arcos A. la planicie costera.
E. Pantanos B. el llano amazónico.
C. el sistema andino.
16. Los valles y pampas de la Costa, tienen suelos de D. la cordillera trasandina.
origen: E. la cordillera ultra oriental.
A. Glacial
B. Fluvial 3. ¿Cuál de los siguientes nevados pertenece a la
C. Pluvial cordillera Vilcabamba?
D. Aluviónico A. Alpamayo
E. Eólico B. Quenamani
C. Palomani
17. Son áreas de la Costa emplazadas entre los valles y D. Jerupajá
de relieve plano: E. Salkantay
A. Pampas
B. Desiertos 4. ¿Cuál de los siguientes pongos se encuentra entre
C. Tablazos Amazonas y Loreto?
D. Lomas A. Paqchipango
E. Colinas B. Maynique
C. Orellana
18. No es tablazo formado en Piura: D. Manseriche
A. Máncora E. Boquerón del Padre abad
B. Talara
C. Lobitos 5. Los Andes tiene gran importancia estratégica para el
D. Sullana Perú sobre todo, porque:
E. Brea y Pariñas A. ofrece diversidad de paisajes naturales para el turismo.
B. bloquea el paso de los vientos atlánticos a la capital.
19. Completa sobre la costa peruana: C. facilita la defensa de las dos vertientes.
Desierto mas grande _______________________ D. es una gran barrera geográfica con diversidad de
Loma mas grande _________________________ climas.
Valle mas importante _______________________ E. es una gigantesca estructura geológica mineralizada.
Loma mas hermosa ________________________
Resto mas antiguo _________________________ 6. El gasoducto Sur-peruano cruza uno de los siguientes
Tablazo mas antiguo _______________________ relieves andinos.
Mayor depresión del Perú ___________________ A. El paso de Anticona
Región mas baja __________________________ B. El valle de Quillabamba

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 339 | P á g i n a


C. El valle de Mantaro E. Valles de terrazas fluviales
D. La cordillera Azul
E. La meseta de Parinacochas 14. Shira, Contamana y Cushabatay:
A. Faja amazónica
7. Señale los accidentes geográficos que se localizan en B. Llanura preandina
la cadena central de los andes peruanos el (la): C. Llanura amazónica
A. Pongo de Rentema y el boquerón del Padre Abad. D. Región subandina
B. Pongo de Iscuchaca y el Nevado de Huaytapallana. E. Omagua
C. Meseta de Parinacochas y el Paso de Porculla.
D. Cordillera de Huayhuash y el Callejón de Huaylas. 15. La zona más lluviosa del Perú es Quincemill en
E. Pongo de Manseriche y el Nevado de Ausangate. Cusco:
A. Faja amazónica
8. La morfología llana de la selva baja trae como B. Llanura preandina
consecuencia la: C. Llanura amazónica
A. formación de ríos meándricos. D. Región subandina
B. formación de los pongos. E. Omagua
C. torrencialidad de los ríos.
D. formación de los bosques de niebla. 16. Son áreas más productivas de Cusco (maíz amiláceo)
E. erosión de las vertientes colinosas. A. Valle de Urubamba
B. Valle de Malvinas
9. Los terrenos pantanosos de la selva baja, se C. Valle de Camisea
denominan: D. Megantoni
A. Estribaciones. E. Valle Maynique
B. Tahuampas.
C. Terrazas fluviales. 17. Los relieves de mayor ocupación humana en la selva
D. Varzeas o recodos. baja son las (los):
E. Barrizales. A. Estribaciones
B. Tahuampas
10. Los barrizales, se forman C. Terrazas fluviales
A. A la orilla de los ríos D. Altos
B. Al pie de las colinas E. Barrizales
C. En el fondo de las cochas
D. Por acción antrópica 18. La influencia de la Cordillera de los Andes se
E. En las nacientes fluviales manifiesta en la variedad morfológica del Perú, como
es:
11. Considerado como el punto de menor elevación de A. Diversidad de climas
los Andes peruanos: B. Pluralidad de Flora
A. Paso de Anticona C. Variedad de Paisajes
B. Pascana del Hueso D. Recursos Minerales
C. Nevado Huascaran E. Los diversos pisos altitudinales
D. Paso La Raya
E. Abra Porculla 19. En qué departamento se le denomina Cordillera del
Barroso.
12. El valle amazónico más extenso del Peru es: A. Tacna
A. Ucayali B. Moquegua
B. Amazonas C. Arequipa
C. Huallaga D. Cuzco
D. Mantaro E. Puno
E. Collao
20. Son Volcanes de Moquegua:
13. La zona más poblada de la zona andina: A. Capía y Arechua
A. Mesetas B. Misti y Sabancaya
B. Valles encajonados C. Ubinas y Omate
C. Valles transversales D. Sarasara y Jarahuarazo
D. Valles interandinos E. Yumamani y Tutupaca

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 340 | P á g i n a


21. Cuál es el volcán nevado más alto del país. 28. Qué importancia de los Andes determina en las tierras
a) Ampato de cultivo del Perú (suelos)
b) Barroso A. Climatológico
c) Chachani B. Hidrológico
d) Coropuna C. Edafológico
e) Salkantay D. Mineralógico
E. Demográfico
22. En que Cordillera y Nevado, tiene su origen más
remoto el Río Amazonas: 29. Cuáles son los volcanes de mayor actividad en el
A. Chila - Choquecorao Perú:
B. Huanzo - ampato A. Sabancaya y Omate
C. Rasohuilca - Lasuntay B. Ubinas y Chachani
D. Chila - Mismi C. Sabancaya y Misti
E. Chila - Hornillo D. Ubinas y Ampato
E. Sabancaya y Ubinas
23. Departamento Central en el cual se ubica la meseta y
laguna de Parinacochas y la pampa Galeras. 30. Los baños termo – medicinales de la Calera y Luicho,
A. Huancavelica en que provincias de Arequipa están,
B. Ayacucho respectivamente:
C. Junín A. Caylloma – La Unión
D. Apurímac B. Yura - Chivay
E. Pasco C. Castillas - Condesuyos
D. La Unión - Cotahuasi
24. Cuál es la mayor elevación de los Andes en toda su E. Chivay - Cotahuasi
cadena oriental:
A. Palomani 31. Ubica los siguientes valles de la selva alta:
B. Tambo Quillabamba ____________________________
C. Colijón Bagua _________________________________
D. Ausangate Huallaga _______________________________
E. Huagaruncho Chanchamayo __________________________
25. Cuál es el Pongo Peruano de mayor longitud. Satipo _________________________________
A. Maynique Oxapampa _____________________________
B. Tambo Jaen __________________________________
C. Manserriche
D. Renterna 32. Coloca su departamento según corresponda:
E. Aguirre Meseta de Huayllay ______________________
Mantaro _______________________________
26. Es considerada la montaña más bella del Perú y del Urubamba _____________________________
mundo por su forma piramidal y blancura de sus Punto mas bajo de una cordillera
nieves: ______________________________________
A. Garcilaso Volcán más alto del Perú __________________
B. Alpamayo Castrovirreyna __________________________
C. Huandoy Collao _________________________________
D. Huascaran Bombón _______________________________
E. Santa Cruz Marcahuasi ___________________________
Conococha ___________________________
27. A lo largo de qué departamentos se llama Cordillera
Azul.
A. Huánuco y Ucayali
B. Pasco y Huánuco
C. Ucayali y San Martín
D. Pasco y Ucayali
E. Huánuco – Ucayali y San Martín

CALLE SAN PEDRO N.°219 991 454 024 341 | P á g i n a

También podría gustarte