Está en la página 1de 14

artículo de reflexión / reflexion article

Envejecimiento poblacional en el siglo XXI:


oportunidades, retos y preocupaciones

Population aging in the twenty-first century:


opportunities, challenges and concerns

Doris Cardona Arango1, Enrique Peláez2

Resumen

Con un enfoque demográfico, esta reflexión buscó evidenciar los retos, oportunidades,
transformaciones y preocupaciones que supone el envejecimiento de las poblaciones, lo
cual obliga a una visión integral del fenómeno desde diferentes ámbitos. Para ello se descri-
bió el comportamiento de las transformaciones poblacionales durante un siglo (1950-2050)
en el mundo, en América Latina y el Caribe y en Colombia, evidenciando los cambios en
algunos indicadores demográficos. Esta reflexión permitió concluir que las oportunidades,
retos y preocupaciones que impone el envejecimiento poblacional en el siglo XXI serán un
factor determinante en el desarrollo de los pueblos, que deberán enfrentar una disminución
de la fecundidad y aumento en la esperanza de vida, originando cambios en la estructura
poblacional, aumentando las demandas en los servicios de salud y a los sistemas econó-
mico y de seguridad social para atender a una mayor demanda con nuevas estructuras
familiares y relaciones intergeneracionales, pero se aumentará la mano de obra productiva,
potenciales aportantes de los dos sistemas.
Palabras clave: Envejecimiento de la población, fecundidad, mortalidad, esperan-
za de vida.

Abstract

This discussion tries to show the challenges, opportunities, changes and concerns that
an aging population, which requires a holistic view of the phenomenon from different
perspectives. For this purpose, described the behaviour of the population changes for a
Fecha de aceptación: 14 de junio de 2012
Fecha de recepción: 17 de abril de 2012

century (1950-2050) in the world, in Latin America and the Caribbean and Colombia,
highlighting the changes in demographic indicators. This thinking led to the conclusion
that the opportunities, challenges and concerns posed by the aging population in the XXI
century will be a factor in the development of peoples, they will face a decline in fertil-
ity and increased life expectancy, causing changes in population structure, increasing
demands on health services and economic systems and social security to meet increased
demand with new family structures and intergenerational relations, but will increase the
productive workforce potential contributors of the two systems.
Keywords: Demographic aging, fertility, mortality, life expectancy.

1
Docente investigador Universidad CES, Colombia.
2
Docente investigador Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Vol. 28, N° 2, 2012
Correspondencia: Dirección postal: Calle 10A, 22-04. Teléfono (57-4) 4440555, ext. 1445, fax (57-4) ISSN 0120-5552
2682876. doris.cardona@gmail.com

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 335


Doris Cardona Arango, Enrique Peláez

INTRODUCCIÓN Para ahondar en esta situación, este artícu-


lo busca mostrar, desde un enfoque demo-
El creciente envejecimiento poblacional que gráfico, evidenciar los retos, consecuencias,
registran los países impone como reto a los transformaciones y preocupaciones que su-
gobiernos e instituciones adoptar medidas pone el envejecimiento de las poblaciones,
conducentes a atender los efectos del creci- lo cual obliga a una visión integral del fenó-
miento poblacional y prepararse para aten- meno desde diferentes ámbitos.
der las necesidades futuras, con soluciones
institucionales, sociales, económicas, políti- Conceptos fundamentales y definiciones
cas y culturales que den respuesta a la com-
plejidad del fenómeno. Etimológicamente, vejez se deriva del la-
tín veclus, vetulus, que significa ‘persona
A la ya apremiante lista de problemas sin de mucha edad’. Desde la Antigüedad, la
resolver en los países latinoamericanos, vejez se dividió en dos apreciaciones: una
como la pobreza, la exclusión social y la completamente negativa, representada por
vulnerabilidad, se suman ahora los costos Aristóteles, quien señalaba que la senectud
sociales y económicos del envejecimiento, es sinónimo de deterioro y ruina, y Séneca,
en un contexto de pleno posicionamiento quien afirmó que la vejez es una enferme-
de un patrón de desarrollo que, con algunos dad incurable. La otra visión es la optimista
matices, privilegia la estabilidad macroeco- de Platón y Cicerón, que plantean que la ve-
nómica sobre el bienestar social de las jez trae consigo el dominio de las pasiones y
personas (1). Estas consideraciones hacen que el viejo es respetado en tanto mantenga
oportuno mirar cómo viven las poblaciones su autoridad y el respeto sobre los suyos.
que afrontan un paulatino envejecimiento, La relevancia de estas aportaciones radica
con la reducción de los menores de edad y en el hecho de que las dos visiones filosó-
aumento de los adultos mayores. ficas han impregnado las representaciones
sociales de la vejez a lo largo de la historia
Las desigualdades sociales, económicas y de la humanidad (2).
políticas tejen una telaraña de desventajas
en torno al adulto mayor que lo hacen vul- La imagen de la vejez tiene un componente
nerable frente a otros grupos poblacionales psicosocial relacionado con el estereotipo
que plantean interrogantes de interés y rele- actual, orientado hacia la juventud, al culti-
vancia: ¿se tendrá la capacidad económica, vo de la salud corporal para sentirse joven,
organizativa e institucional de sostener la verse joven. Nadie quiere llegar a viejo, por-
población adulta mayor que está en aumen- que se aleja de la juventud y se acerca a la
to constante? Además de una vida más pro- muerte; se carga con el estigma social, y por
longada, ¿qué políticas públicas se deberán eso debe alejarse de la sociedad, aislarse de
adoptar hoy para garantizar una vida con los cuerpos perfectos, pues la vejez se con-
calidad mañana? ¿Qué consecuencias y re- vierte en una enfermedad incurable. Desde
tos supone en el desarrollo de los pueblos el la psicología se ha estudiado la dificultad
envejecimiento de sus poblaciones? ¿Se pre- en la adaptación que llega a convertirse en
para la sociedad del futuro para afrontar el una situación estresante (3).
reto del envejecimiento poblacional?

336 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348


Envejecimiento poblacional en el siglo XXI:
oportunidades, retos y preocupacioness

La perspectiva de ciclo de vida introduce la ser el criterio más apropiado para delimi-
noción de que la vejez es una etapa más en el tar el envejecimiento, la determinación de
proceso total del ciclo vital. Es decir, la vejez un valor numérico preciso estará siempre
no implica necesariamente una ruptura en sujeta a arbitrariedades; de ella se conocen
el tiempo ni el ingreso a una etapa terminal varios significados, tales como: edad bioló-
sino que es parte de un proceso en el que el gica, mediatizada por factores ambientales
individuo continúa integrado a la sociedad, y rasgos genéticos individuales; edad psi-
al igual que como lo hace en etapas anterio- cológica o subjetiva, remite a la capacidad
res no tendría, por definición, razón para ser de aceptarse a sí mismo y de ajustarse a sus
una etapa de exclusión social (1). A media- entornos; edad social, refleja los efectos de
dos de la década de 1960 se propone que la las normas que rigen los comportamientos
edad conduce inevitablemente hacia la for- de los individuos en el campo social (4), y la
mación de una subcultura, que es la que de- edad cronológica o cada uno de los perío-
fine y dirige la conducta de sus miembros; dos (generalmente años) en que se conside-
entonces, las sociedades estarían forzando ra dividida la vida.
a las personas que sobrepasan una determi-
nada edad a constituirse en una minoría (1). Estos planteamientos hacen que se consi-
deren las diferencias entre vejez y envejeci-
El concepto que cada individuo tiene de la miento. La vejez es una etapa del ciclo de
vejez es una construcción cultural que invo- vida del ser humano que se inicia desde su
lucra las formas de parentesco, la economía, nacimiento hasta su muerte, y aunque mu-
la salud, la capacidad funcional, los mode- cho se ha hecho para detenerla, no existe
los de conducta, la educación, la religión, tecnología que pueda mantener vivo eter-
la marginación, la ética, la política y otros namente el cuerpo humano, pues este enve-
ámbitos de organización social y cultural. jece a consecuencia del daño acumulado en
En este sentido, los elementos predominan- las células y los tejidos, solo puede retardar-
tes que caracterizan la vida cotidiana de se, y cuando inexorablemente se llega a ella,
muchos adultos mayores son la soledad y socialmente se denomina persona de edad,
la marginación como consecuencia de la in- adulto mayor, de tercera edad, viejo, geron-
diferencia familiar y social, de ahí que con te, abuelo, anciano, entre otros. El envejeci-
frecuencia la vejez se interprete como sinó- miento, por su parte, es un fenómeno que
nimo de enfermedades indeseables, proxi- se evidencia con el aumento de efectivos en
midad a la muerte, pobreza y abandono (2). las cohortes de personas mayores frente a la
población total.
El envejecimiento, por su parte, es un pro-
ceso que se desarrolla gradualmente entre MATERIALES Y MÉTODOS
los individuos y en el colectivo demográ-
fico. Las personas envejecen a medida que Con base en el enfoque empírico-analítico
transcurre su ciclo de vida y es irreversible se diseñó un estudio de tipo descriptivo re-
el proceso; la población envejece cada vez trospectivo que permita proyectar el enveje-
que las cohortes de edades mayores aumen- cimiento poblacional desde 1950 a 2050, con
tan su ponderación dentro del conjunto y su el fin de analizar sus retos e implicaciones,
proceso es reversible; pero en ambos la dife- desde una mirada demográfica, por la velo-
rencia es la edad (4). Si bien la edad parece cidad en el aumento de la población adulta

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 337


Doris Cardona Arango, Enrique Peláez

mayor en el mundo, en América Latina y el los sistemas de pensiones, mientras que los
Caribe, y en Colombia en particular. países en desarrollo afrontan los problemas
propios del desarrollo, simultáneamente
La información sobre las poblaciones fue con el envejecimiento de la población (8).
tomada de United Nations: Population Di-
vision of the Department of Economic and A nivel mundial, el índice de envejecimien-
Social Affairs. World Population Prospects: to (IE) pasará de 15 mayores de 65 años por
The 2010 Revisión (5), y con ella se elabora- cada 100 jóvenes menores de 15 años en 1950
ron cuadros y gráficos comparativos, y se a 83 en 2050; en América Latina y el Caribe
calcularon algunos indicadores demográfi- este índice pasará de 9 a 114 adultos mayo-
cos, como edad mediana (EM), índice de en- res por cada 100 jóvenes y en Colombia de
vejecimiento (IE), tasa global de fecundidad 8 a 96, casi equiparando estos dos grupos
(TGF), esperanza de vida (EV) (6), índice o poblacionales. Según el Departamento de
escala de Madrid (IM) y relación de apoyo Asuntos Económicos y Sociales de las Na-
a los padres (7), con el fin de determinar el ciones Unidas, se estima que en 2006 había
grado de exigencias y de apoyo recibido 688 millones de personas con edad superio-
por los adultos mayores. res a los 60 años en el mundo, y proyecta
que para 2050 habrá 2 billones, superando,
RESULTADOS por primera vez en la historia de la humani-
dad, a los menores de 15 años (9).
La naturaleza sociodemográfica del proceso
de envejecimiento se evidencia en sus cau- Oportunidades, retos y preocupaciones
sas y consecuencias, originadas en diferen-
tes ámbitos: sociales, económicos, políticos Las oportunidades, retos y preocupaciones
y culturales. En muchos países de América que impone el envejecimiento poblacional
Latina y el Caribe se está tomando concien- en el siglo XXI serán un factor determinante
cia de las actuales tendencias, que exigen en el desarrollo de los pueblos, puesto que
readecuar las instituciones económicas y deberán enfrentarse a una disminución de
sociales para atender demandas hasta hace los componentes demográficos (fecundidad
poco desconocidas. y mortalidad), con un consecuente cambio
en la estructura poblacional por edades,
El envejecimiento de la población es una que originará demandas en los servicios
cuestión de primordial importancia en los de salud y a los sistemas económico y de
países en desarrollo que, según se proyec- seguridad social para atender a un mayor
ta a nivel mundial, se pasarán de un 8% en volumen de población mayor, nuevas es-
1950 de adultos mayores de 60 años al 22% tructuras familiares y cambios en las redes
en 2050, mientras los menores de 15 años sociales que dan soporte afectivo a grupos
pasarán de un 34% a mediados del siglo homogéneos de individuos.
XX a un 20% cien años después. Este cam-
bio demográfico plantea un problema im- 1. Disminución de la fecundidad y
portante en materia de recursos: los países la mortalidad
desarrollados han envejecido de forma gra-
dual y se enfrentan a problemas relaciona- La brusca caída en las tasas de fecundidad
dos con el desempleo y la sostenibilidad de y el mejoramiento en la salud de los adul-

338 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348


Envejecimiento poblacional en el siglo XXI:
oportunidades, retos y preocupacioness

tos que se han observado en América Lati- site, enfrentando la coexistencia de todos los
na durante los últimos 50 años han traído grupos poblacionales, con mayor duración
como resultado el hecho de que las per- de la vida y la cohabitación de varias gene-
sonas mayores representen hoy en día un raciones (abuelos, padres, hijos y nietos) (11).
mayor porcentaje de la población total. El
proceso de envejecimiento está ocurriendo De acuerdo con Naciones Unidas, se evi-
de manera más rápida en aquellos países dencia una transición con la reducción de
en los que se han observado las caídas más los niveles de fecundidad en el mundo,
fuertes en las tasas de fecundidad; entre cuya tasa global de fecundidad (TGF) pasó
2000 y 2050, el porcentaje de la población de 4,95 a 2,17 hijos por mujer entre 1950-
con 65 o más años de edad aumentará, por 1955 y 2005-2010, y el nivel de reemplazo
ejemplo, del 10 a casi 27% en Cuba y del 5 al generacional, de continuar las tendencias,
18% en Brasil (10). se alcanzará entre 2065-2070 (TGF=2,09) (5).
Para América Latina y el Caribe, el com-
Los aumentos en los nacimientos ocurridos portamiento de la fecundidad ha registra-
en la época del “baby boom” de América do un mayor descenso al pasar de 5,86 en
Latina hacen que la región se vea enfren- el período 1950-1955 a 2,16 hijos por mujer
tada a una ola de aumento de los mayores entre 2010-2015, y para el quinquenio si-
de 60 años, y a partir del 2000 la población guiente habrá pasado el nivel de reemplazo
de adultos mayores se duplicó en solo dos (TGF=2,05). Colombia bajó de 6,76 hijos por
décadas, alcanzando aproximadamente los mujer entre 1950-1955 a 2,29 en 2010-2015,
80 millones de personas. Este cambio de- y llegará al nivel de reemplazo (TGF=2,04)
mográfico afecta a toda la humanidad, pero en el quinquenio 2020-2025, hasta ubicarse
las condiciones de vida y desarrollo de cada en 1,77 hijos por mujer en 2045-2050, similar
país harán que los desafíos sean diferentes, a la tasa global de fecundidad de América
según la etapa de transición por la que tran- Latina y el Caribe (TGF=1,79) (5) (figura 1).

TGF
7

Mundo
6
América Latina
Colombia
5

0
1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015- 2020- 2025- 2030- 2035- 2040- 2045-
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Año

Fuente: United Nations, World Population Prospects: The 2008 Revision (2009).

Figura 1. Tasa global de fecundidad (hijos por mujer). Mundo,


América Latina y el Caribe, y Colombia, 1950-2050

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 339


Doris Cardona Arango, Enrique Peláez

El descenso de la mortalidad en los países ganancias en el futuro. Entre los primeros


desarrollados dependió de los programas años del siglo XXI se logrará una menor tasa
de salud pública, los avances tecnológicos, bruta de mortalidad, que habrá de crecer
desarrollo de la tecnología médica, el acce- nuevamente debido a las estructuras cada
so a los servicios de salud, entre otras. En vez más envejecidas de la población, al re-
los países de América Latina se adoptaron gistrarse mayor número de fallecimientos
medidas de salud pública (programas de de personas en edades avanzadas y en las
nutrición, condiciones de vida, tecnologías décadas por venir, el mayor porcentaje de
médicas, nuevas medicinas, equipos médi- decesos ocurrirá después de los 75 años de
cos, entre otros), principalmente en los más edad (13).
desarrollados, independientemente del sis-
tema económico nacional, lo que permitió En el mundo, la esperanza de vida al naci-
una disminución más rápida de la mortali- miento pasará de 46,6 años en 1950-1955 a
dad (12) y, por ende, un aumento en la espe- 75,5 años entre 2045-2050; en América La-
ranza de vida de la población. tina y el Caribe pasará de 51,4 a 79,6 años
para ambos sexos, y en Colombia se pasará
Las esperanzas de vida (EV) al nacimiento de 51,3 a 79,8 años en 2045-2050; es decir, se
y en todas las edades se han incrementado prolongará la vida, en promedio, 28,4 años
notablemente, y se proyecta que habrá más en el transcurso de solo cien años (figura 2).

Edad
90

80

70

60

50

40

30

20 Mundo
América Latina
10 Colombia

0
1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015- 2020- 2025- 2030- 2035- 2040- 2045-
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Año

Fuente: United Nations, World Population Prospects: The 2008 Revision (2009).

Figura 2. Esperanza de vida al nacer. Mundo,


América Latina y el Caribe, y Colombia, 1950-2050

340 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348


Envejecimiento poblacional en el siglo XXI:
oportunidades, retos y preocupacioness

2. Cambio en la estructura poblacional 100+

1950 2050
90 a 94

La estructura de edades de una población 80 a 84

depende principalmente de la fecundidad; 70 a 74

los cambios moderados de la mortalidad 60 a 64

no la modifican sustancialmente (14). Las 50 a 54

tendencias históricas muestran que las po- 40 a 44

blaciones se afectan mucho más por el des- 30 a 34

censo de la fecundidad que por el descenso 20 a 24

gradual de la mortalidad, pero si esta dismi- 10 a 14

nuye repentinamente y en forma continua, 700.000 500.000 300.000


0a4
100.000 100.000 300.000 500.000 700.000
se afecta la estructura de edades, llevándola Miles de personas

a un incremento de los grupos extremos de Población mundial


la vida (14).
100+

1950 2050
Junto al cambio absoluto por el aumento en 90 a 94

sus efectivos, la población mundial avanza 80 a 84

hacia el envejecimiento de su estructura por 70 a 74

edades, con disminución de los grupos más 60 a 64

jóvenes y aumento de la población de adul- 50 a 54

tos mayores, que para 1950 era de 2.529.345


40 a 44

30 a 34
000 efectivos y el 5,2% (130.543.000) de 65
20 a 24
años y más, y para 2050 se proyecta en 10 a 14
9.149.983.000 habitantes, triplicándose la 0a4
participación de los adultos mayores al 60.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000
Miles de personas
16,3% (1.486.861.000). También es evidente
la mayor esperanza de vida de las mujeres, América Latina y el Caribe
en número y en el peso relativo de este gru-
po de edad principalmente (5). 100+

1950 90 a 94 2050

80 a 84
La estructura de edades de la población de
70 a 74
América Latina y el Caribe sufrirá un cam-
60 a 64
bio absoluto evidente, al registrar un au- 50 a 54
mento en la población del extremo superior 40 a 44

de la vida y disminuir sus efectivos jóvenes; 30 a 34

cambio que relativamente es evidente al pa- 20 a 24

sar de 167.307.000 habitantes en la región, 10 a 14

donde los adultos mayores representaban 0a4

el 3,5% (5.873.000) en 1950 y para 2050 se 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Miles de personas

proyecta en 729.184.000 habitantes, aumen-


Colombia
tando a un 19,5% (142.078.000) (5) (figura 3).
Fuente: United Nations, World Population Prospects:
The 2008 Revision (2009).
Figura 3. Estructura poblacional. Mundo, Amé-
rica Latina y el Caribe, y Colombia, 1950-2050

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 341


Doris Cardona Arango, Enrique Peláez

La edad mediana (EM) de la población a ni- En la familia, el envejecimiento de sus miem-


vel mundial pasó de 24 años en 1950 a 27 bros repercute en la economía familiar, la
años en 2000, y pasará a 38 años en 2050; atención y cuidados que se deben prodigar
América Latina y el Caribe pasó de 20 años a los niños y ancianos y el tejido social en ge-
en 1950 a 25 años en 2000, y proyecta en 42 neral, que ve cómo sus recursos deben dis-
años para 2050, y Colombia pasará de 19 tribuirse en diferentes direcciones. La longe-
años en 1950 a 39 años a mediados del siglo vidad posibilita la convivencia entre miem-
XXI; es decir, se pasó de una edad mediana bros de tres o cuatro generaciones, obliga
de un joven a una persona adulta. a modificaciones en el ciclo del trabajo y la
jubilación, y a las instituciones a invertir lo
3. Nuevas relaciones intergeneracionales necesario para dotar de conocimientos y ap-
titudes a los proveedores de servicios socia-
El envejecimiento poblacional del XXI trae les y de atención sanitaria, que les permitan
profundas modificaciones en las estruc- prestar asistencia a lo largo de un ciclo vital
turas sociales, económicas y culturales de cada vez más largo (18).
los países, situación ya experimentada en
los países desarrollados (1). Tal fenómeno Igualmente, la relación de apoyo a los pa-
muestra repercusiones considerables en el dres, considerando la población de 50 a
funcionamiento de las estructuras sociales, 64 años que pudiera hacerse cargo de sus
en este caso las redes de apoyo social, prin- padres mayores de 80 años, baja a nivel
cipalmente las redes informales (conforma- mundial de 18,7 personas por cada adulto
da por familiares y convivientes) que han mayor registrado en 1950 a 4,1 en 2050; en
demostrado ser un formidable recurso para América Latina pasa de 19,5 a 3,5 y en Co-
que las personas optimicen sus estados de lombia de 19,5 personas adultas por adulto
salud y bienestar (15). mayor a 3,6.

La familia es el principal proveedor de cui- Vale aclarar que en muchas oportunidades


dados a los adultos mayores, generalmente son las personas de edad las que realizan
con capacidad funcional y cognitiva redu- una contribución significativa al ingreso
cida que los lleva a la dependencia. En mu- familiar, pero es mayor la incidencia de la
chas ocasiones, la familia del adulto mayor pobreza en los hogares donde los mayores
brinda apoyo social, funcional, económico aportan más del 50%. Esta situación pudie-
o material, afectivo y asistencia en diver- ra deberse a la dificultad de los jóvenes para
sas formas, aun cuando la gran mayoría de aportar a la economía familiar o depender
las personas adultas mayores son relativa- económicamente de los mayores, como es el
mente independientes y físicamente aptas y caso de Brasil, Chile, El Salvador, Guatema-
funcionales, el grupo de los mayores de 80 la, Honduras, Panamá, Argentina, Perú y
son más dependientes, más aun si su nivel República Dominicana. En países como Co-
socioeconómico y estado de salud son limi- lombia, Bolivia, Ecuador, México, Paraguay
tados (16); además, existen dudas sobre la y Uruguay, las personas mayores aportan
capacidad de la familia para absorber una menos de un 25%, y por lo tanto son ellos
mayor cantidad de adultos mayores (17). los que dependen económicamente de los
demás (19).

342 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348


Envejecimiento poblacional en el siglo XXI:
oportunidades, retos y preocupacioness

4. Cambios de las necesidades en salud Con el envejecimiento poblacional se accede


a nuevas etapas en la transición o polariza-
La demanda de servicios de salud es con- ción epidemiológica, pasando de demandas
secuencia de una necesidad sentida que por enfermedades infecciosas y parasitarias
no puede ser definida únicamente desde el al aumento de las enfermedades crónicas y
punto de vista del médico, sino que debe degenerativas, que exigen una mayor inter-
considerar los aspectos personales y socio- vención multisectorial, puesto que la salud
culturales de los individuos demandantes no depende solamente del sector salud, al
(20). Por lo general, las necesidades exceden requerir de otros como educación, trans-
a la demanda, en ocasiones las personas no porte, etc.
se dan cuenta de que necesitan atención
médica o los costes que genera la misma las Según la Organización Panamericana de la
inhibe de buscarla (20). Salud (OPS), los desafíos en salud que im-
pone a la sociedad una población que en-
Paradójicamente, una de las metas de los vejece son: doble carga de la enfermedad,
sistemas de salud, y específicamente de las mayor riesgo de discapacidad, asistencia
instituciones de salud, es hacer que las de- de poblaciones que envejecen, feminización
mandas y las necesidades de los usuarios del envejecimiento, ética, desigualdades y
coincidan, pero son muy pocas las acciones economía de la población (23).
realizadas para eliminar las barreras de ac-
cesibilidad que ponen los sistemas de sa- Un estado de salud deteriorado de la po-
lud a las personas, y en especial a aquellas blación mayor demanda un mayor cuida-
menos favorecidas, y donde, desafortuna- do, que en varias ocasiones no puede ser
damente, los problemas de salud son más proporcionado por su familia, trasladándo-
graves. Pero la gran brecha que hay entre se la obligación al sistema o a la sociedad
demanda de servicios y necesidades de la (voluntarios) (7). Según el Índice de Madrid
población también indica la existencia de (IM), se asume que una persona de 18 a 64
problemas culturales o desconocimiento de años requiere una sola unidad de cuidado
la problemática epidemiológica (21). por persona, mientras los adultos de 65 a 74
años y los de 15 a 17 años requieren 1,2 uni-
Existe una relación entre la salud de los an- dades; los de 5 a 14 años requieren 1,5 uni-
cianos, las condiciones de vida y el uso de dades; los de 75 a 84 requieren 1,7 unidades
los servicios de salud y el estilo de vida. No y los mayores de 85 requieren dos unida-
existe una coherencia entre la atención en des per cápita, al igual que los menores de
salud para la población mayor de 60 años 4 años (24).
y su caracterización como grupo vulnerable
debido a la baja cobertura de los servicios, Para 1950, en el mundo se requerían 35,3
su deficiente calidad, la gestión inapropia- cuidadores por cada 100 mayores de 65
da, la escasez de recurso humano capacita- años de esa época, siendo muy similar el
do, la falta de una conciencia de autocuida- registrado en América Latina y el Caribe
do y de programas específicos en promo- (35,5% cuidadores) y en Colombia (36,1%
ción, prevención, diagnóstico, tratamiento cuidadores). Para el año 2050, esta deman-
y rehabilitación, que para este grupo no ha da se incrementará a 46,9% (11,6% puntos
sido considerado prioritario (22). porcentuales), en América Latina y el Cari-

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 343


Doris Cardona Arango, Enrique Peláez

be las unidades requeridas aumentarán al subsidian las pensiones de los adultos ma-
48,1% (12,6% de incremento) y en Colombia yores; circunstancia que resulta de vital im-
será de 47,6% (incrementa un 11,5%). portancia, pues los sistemas de pensiones se
convierten en el mecanismo de ingreso eco-
5. Mayores exigencias al Sistema General nómico principal de este grupo poblacional.
de Seguridad Social
Las pensiones son un mecanismo de mejo-
El aumento de la población adulta –particu- ramiento de la calidad de vida en la vejez,
larmente los jubilados– y el desplazamiento haciéndose necesario un adecuado siste-
de la carga global de la enfermedad hacia ma de previsión social que incorpore ade-
las enfermedades crónicas, el modelo de se- más de un ingreso, una cobertura sanitaria
guridad social de los países debe garantizar plena (universal) y servicios sociales que
una asistencia coordinada y eficiente. Esto demanda la gente de edad. Un aumento
requerirá una nueva orientación de los sis- de la longevidad determina los niveles de
temas de salud que actualmente se organi- prevención para tener una calidad de vida
zan alrededor de experiencias de enferme- digna, respetable, apacible y tranquila. El
dades graves y episódicas, no adecuados aspecto pensional contribuye a mejorar la
para afrontar las necesidades sanitarias de calidad de vida en cuanto al aseguramiento
las poblaciones envejecidas (25). de ingresos monetarios que disminuyen la
dependencia del adulto mayor de sus fami-
Las condiciones económicas y sociales de liares o de la sociedad (11).
los adultos mayores no dependen sola-
mente de los mecanismos que ofrecen los 6. En el sistema económico
sistemas de seguridad social, estatales o
privados, sino del rol que cumple la fami- El aumento de la proporción de adultos ma-
lia y las relaciones entre sus miembros. Las yores se produce en un contexto económico
familias con muchos hijos tradicionalmente donde el desarrollo de las poblaciones está
eran vistas como una garantía de seguridad afectado por: inseguridad económica, des-
para los mayores, tanto en el sustento eco- vinculaciones laborales al llegar a una ma-
nómico y arreglos residenciales como para yor edad, aumento de las poblaciones vul-
su integración en la sociedad. Sin embargo, nerables y con mayores necesidades insa-
el cambio demográfico producirá una enor- tisfechas, cambios en la estructura familiar,
me transformación en la estructura familiar, aumento de la urbanización, feminización
que se torna más pequeña, con menos hijos de algunos fenómenos y participación eco-
e integrada por varias generaciones simul- nómica sin ahorros, ni pensiones, etc.
táneamente (11).
Los efectos de estas tendencias sobre el
Los sistemas de seguridad social y de salud consumo, el ahorro, la inversión, la dis-
se han convertido en las redes de servicios tribución del ingreso, la flexibilidad de
más importantes para el adulto mayor (26), la mano de obra, la oferta de servicios de
suministrando cobertura, acceso y calidad variada índole, las relaciones intergenera-
en los servicios de salud, permitiendo el cionales, la equidad social y de género, la
“subsidio” intergeneracional, donde las gestión económica y sociopolítica, entre
personas en edad económicamente activa otros, configuran retos y preocupaciones

344 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348


Envejecimiento poblacional en el siglo XXI:
oportunidades, retos y preocupacioness

de gran envergadura en lo que respecta a la y servicios del ámbito sanitario hacia las ne-
estructura, las funciones y el desarrollo de cesidades de una población de más edad.
las sociedades. Este impacto multifacético
del envejecimiento de la población motiva El envejecimiento poblacional y el aumento
la exploración de sus tendencias y sus ante- de la población adulta mayor está caracteri-
cedentes más cercanos (4), pero se requiere zado por una alta incidencia de la pobreza,
mayor amplitud y profundidad en el estu- aguda inequidad social, baja cobertura de la
dio del envejecimiento de la población, para seguridad social y probable tendencia hacia
explicar sus causas y ponderar sus conse- el deterioro de las redes de apoyo familiar
cuencias (13). (17).

La presión en los sistemas de atención sani- Las implicaciones económicas y sociales


taria, por la elevada demanda de atención del envejecimiento se producen más por
en servicios para tratar problemas crónicos; el creciente número de personas mayores
la menor productividad y mayor demanda que por el envejecimiento poblacional en sí
de pensiones, porque eleva la demanda de mismo, pero este es de baja prioridad en la
pagos a economías en desarrollo; junto con mayoría de las agendas de los gobiernos de
la carga para los sistemas informales de apo- la región. Actualmente se está envejeciendo
yo, por el creciente número de divorciados, en la pobreza, puesto que el crecimiento en
viudos o sin hijos que demandarán institu- la esperanza de vida ofrece nuevas opor-
cionalización; y la feminización del enveje- tunidades; en un mundo en desarrollo, las
cimiento, por las mayores probabilidades poblaciones se envejecen a una velocidad
de estar discapacitadas, viudas o con meno- sin precedentes, mientras que la mayoría
res recursos financieros, son los principales sigue en la pobreza, pero los adultos ma-
problemas que enfrentarán los países por el yores siguen siendo una población invisi-
envejecimiento de sus poblaciones debido a ble para quienes promueven el desarrollo
las dificultades para establecer políticas que económico, la atención en salud y la educa-
respondan a las necesidades de este sector ción, al ser considerados económicamente
poblacional (27). dependientes y pasivos, por consiguiente,
irrelevantes para el desarrollo, y en algunos
CONCLUSIONES casos, una barrera para la prosperidad, se-
gún el informe sobre el envejecimiento y el
El cambio demográfico que se producirá desarrollo (28).
dentro de unas décadas más impone retos
y preocupaciones por la velocidad del cam- El descenso de la mortalidad y de la fecun-
bio, capacidad del sistema de seguridad didad es la principal causa de envejecimien-
social para afrontar las demandas en salud to en América Latina y el Caribe (19), como
y pensiones, papel de la familia en mate- producto de la reducción de la mortalidad
ria de atención a la vejez, combinaciones en la década de 1950 y de la fecundidad en
en las transferencias económicas familia- los años sesenta, cambiando la estructura
res, discriminación laboral, y necesidad de etaria con una reducción del nivel de reem-
planificar para enfrentar una sociedad que plazo de los diferentes grupos.
envejece y permitan orientar las funciones

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 345


Doris Cardona Arango, Enrique Peláez

En seguridad social, las repercusiones se familiar y social por el aumento de las per-
expresan principalmente en los sistemas sonas adultas mayores y una disminución
de pensiones y jubilaciones, aumento en la de los menores, no se ha hecho explícito la
necesidad de asistencia médica, psicológica oportunidad de tener un “bono demográfi-
y socioeconómica, debido al incremento en co” o “ventana demográfica de oportunida-
la presentación de enfermedades crónicas, des” que aporta fuerza laboral y mano de
incapacitantes y degenerativas que requie- obra activa, que bien encaminado podría
ren servicios especializados, de alto costo y servir de alivio al sistema pensional, edu-
atención multidisciplinaria (29). cativo y económico, pero la tendencia es a
considerar el envejecimiento poblacional no
Colombia atraviesa una fase moderada del como un factor del desarrollo, sino una ba-
envejecimiento, al tener la tasa de fecundi- rrera para el desarrollo de las comunidades,
dad entre 3 y 2,3 hijos por mujer (TGF=2,29 que desperdician el patrimonio intelectual
en el quinquenio 2010-2015) y un índice de de los adultos mayores acumulado de gene-
envejecimiento entre el 20 y el 32% (IE=20% ración en generación.
en 2010) (19); esto contrasta con la baja co-
bertura de adultos mayores que reciben una Estos retos obligan a pensar en la construc-
jubilación o pensión (23%); siendo más gra- ción de sociedades para todas las edades,
ve la situación en las mujeres adultas, don- con modificaciones del papel del Estado
de el 41% no tiene ingresos propios (30), frente al envejecimiento poblacional, rea-
haciendo una mayor demanda a los siste- decuando sus sistemas y políticas públicas
mas de protección social, a la sociedad y a mirando el comportamiento de las varia-
la familia. bles demográficas, entregando nuevas res-
ponsabilidades al individuo, la familia y la
Se espera que en el país el proceso de en- sociedad, acorde con el proceso de vejez y
vejecimiento de la población será más evi- envejecimiento por el que se transita, sin
dente en unos años más, al estimarse para crear subculturas o minorías y entendien-
2050 un índice de envejecimiento de 101 do que el desarrollo de las sociedades debe
personas mayores de 65 años por cada 100 ser similar o superior al desarrollo de sus
jóvenes menores de 15 años, una tasa de fe- gentes; lo que implica la satisfacción de las
cundidad por debajo de nivel de reempla- necesidades crecientes de toda la población
zo y una esperanza de vida de 79,2 años al y el consecuente mejoramiento de los nive-
nacimiento, alcanzando las mujeres los 82 les de vida, sin hipotecar las condiciones de
años. vida de las generaciones futuras.

Los retos y oportunidades que genera el Entre estas políticas se pueden mencionar:
envejecimiento poblacional han sido varias mejoramiento de las condiciones de vida de
veces documentados (31), pues aunque se una población que envejece, mantenimiento
registra una disminución en el comporta- de la autonomía para evitar la dependencia,
miento de la fecundidad y la mortalidad revaloración de todas las etapas del ciclo vi-
que lleva a un cambio en la estructura po- tal según sus diferencias, adopción de esti-
blacional, demandas al Sistema General de los de vida saludable desde edades tempra-
Seguridad Social y nuevas formas de apoyo nas de la vida, mayores coberturas en salud

346 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348


Envejecimiento poblacional en el siglo XXI:
oportunidades, retos y preocupacioness

con atención primaria familiar, planifica- World Population Prospects: The 2010 Revision,
ción de viviendas para adultos, puesto que 2012. Disponible en: http://esa.un.org.
serán sociedades en transición, programas (6) Programa para análisis epidemiológico de
de asistencia social que superen la idea de datos tabulados EPIDAT [computer pro-
la mendicidad, fomentar la participación de gram]. Versión 3.1. España: Dirección Xeral
las personas mayores en la decisiones socia- de Saúde Pública, Xunta de Galicia (Espa-
les y familiares, promulgar normas de se- ña); Organización Panamericana de la Salud;
guridad peatonal para personas de mayor Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana (Cuba); 2005.
edad, nuevos diseños vehiculares y adap-
taciones viales, y hacer un mayor aprove- (7) CELADE/CEPAL, División de Población. Po-
tencialidades y aplicaciones de los datos censales:
chamiento del capital intelectual y cultural
una contribución a la explotación del Censo de
depositado en los adultos mayores (32).
Población y Vivienda de Nicaragua 2005. Se-
rie Manuales. Santiago de Chile: CELADE/
Agradecimientos: Los investigadores agrade-
CEPAL; 2007. p.112.
cen a la Universidad Nacional de Córdoba (Ar-
gentina) por haber permitido el desarrollo de (8) Naciones Unidas. Informe de la Segunda
este proceso investigativo. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Ma-
drid: Naciones Unidas; 2002.
Financiación: Universidad de CES, Facultad de (9) United Nations, Department of Economic
Medicina, Medellín (Colombia). and Social Affairs, Population Division. Po-
pulation Ageing. New York: Naciones Uni-
Conflicto de interés: Ninguno. das; 2006.
(10) Brea J. El envejecimiento de América Latina.
REFERENCIAS Washington: Population Reference Bureau;
2003. Disponible en: http://www.prb.org/
(1) Aranibar P. Acercamiento conceptual a la situa- SpanishContent/Articles/2003/ElEnvejeci-
ción del adulto mayor en América Latina. Serie mientoDeAmericaLatina.aspx.
Población y Desarrollo n° 21. Santiago de (11) Chackiel J. El envejecimiento de la población la-
Chile: CEPAL/CELADE; 2001. tinoamericana: ¿hacia una relación de dependen-
(2) Mendoza V. Programa de maestría en Ge- cia favorable? Serie Población y Desarrollo n°
rontología Social y Comunitaria. México: 4. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE; 2000.
UNAM; 2002. (12) Arriaga E, Davis K. The pattern of mortality
(3) Oddone M, Salvarezza L. Caracterización change in Latin America. Demography 1969;
psicosocial de la vejez. En: Informe sobre terce- 6(3):223-42.
ra edad en Argentina. Buenos Aires: Secretaría (13) Ham R. Esperanzas de vida y expectativas
de Tercera Edad y Acción Social; 2001. de salud en las edades avanzadas. Demográ-
(4) Villa M, Rivadeneira L. El proceso de enveje- ficos y Urbanos 48 2001; 16(3):545-60.
cimiento de la población de América Latina (14) Arriaga E. América Latina: el descenso de la
y el Caribe: una expresión de la transición mortalidad y sus efectos demográficos. Berkeley,
demográfica. Santiago de Chile: CEPAL/CE- USA: Instituto de Estudios Internacionales
LADE, http://www.eclac.cl/celade/pobydes/ Universidad de California; 1970.
Envejecimiento00e.htm. (15) Roca M A. Redes de apoyo social en el adulto
(5) United Nations, Population Division of the mayor. http://saludparalavida.sld.cu/modu-
Department of Economic and Social Affairs. les.php?name=News&file=article&sid=155.

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 347


Doris Cardona Arango, Enrique Peláez

(16) Montes de O V. Redes comunitarias, género noventa. Publicación Científica n° 546. Wash-
y envejecimiento. El significado de las redes ington: OPS; 1994.
comunitarias en la Calidad de vida de hom- (27) Kaneda T. Population Reference Bureau.
bres y mujeres adultos mayores en Ciudad Un período crítico para que las autoridades
de México. Revista Papeles de Población 2003; normativas tomen una decisión respecto al
6-7. envejecimiento de la población en los paí-
(17) Guzmán J. Envejecimiento y desarrollo en Amé- ses en desarrollo. PRB, 2007. Disponible en:
rica Latina y el Caribe. Serie Población y De- http://www.prb.org/SpanishContent/Arti-
sarrollo n° 28 . Santiago de Chile: CEPAL/ cles/2006/UnPeriodoCriticoparaquelasAu-
CELADE; 2002. toridadesNormativasTomen.aspx.
(18) Peláez M. La construcción de las bases de (28) HelpAge International, Acción global sobre
la buena salud en la vejez: situación en las envejecimiento. El informe sobre el enveje-
Américas. Rev Panam Salud Pública 2005; cimiento y el desarrollo: pobreza, indepen-
17(5/6):299-302. dencia y las personas mayores en el mundo.
(19) CELADE/CEPAL. El envejecimiento y las perso- HelpAge, 2007. Disponible en: http://www.
nas de edad: indicadores sociodemográficos para helpage.org/es/Materiales/Publicacionesre-
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: gulares/TerceraEdadyDesarrollo.
Naciones Unidas; 2009. (29) Villanueva L. Sobre el envejecimiento: una
(20) Musgrove P. Estudios de demanda. En: Progra- perspectiva integral. Rev Hosp Gral Dr M Gea
ma Postgrado en Administración de Salud, González 2000; 3(3):107-14.
editor. Bogotá: Pontificia Universidad Jave- (30) CELADE/CEPAL. Panorama Social de Améri-
riana; 1984: 41-3. ca Latina 2011. Santiago de Chile: Naciones
(21) Tobar F. Historia de la demanda de salud. Unidas; 2011.
Disponible en: http://www.federicotobar. (31) CELADE/CEPAL. División de Población.
com.ar/pdf/Economiadelasalud/Historia- Transformaciones demográficas y su influencia
de-la-demanda%20de%20salud.pdf. en el desarrollo en América Latina y el Caribe.
(22) Botero B, Agudelo L. Características de la 2008.
atención en salud para los mayores de 60 (32) Cardona AD. Epidemiología del envejeci-
años en Manizales, 1998. Colombia Médica miento poblacional: estimación de la deman-
2001; 32:19-24. da en salud. Medellín, 2025. [Tesis doctoral].
(23) Organización Mundial de la Salud, Progra- Córdoba, Argentina: Universidad Nacional
ma Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejeci- de Córdoba; 2010.
miento activo: un marco político. Rev Esp
Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-105.
(24) Durán H M. El futuro del trabajo en Europa.
En: Salustiano del Campo, editor. Perfil de la
sociología española. Madrid; 2001. p. 163.
(25) Medellín, Secretaría de Salud Municipal. La
salud de Medellín en cifras, 1999-2001. Mede-
llín: Alcaldía; 2003.
(26) Videla J. Los ancianos y las políticas de ser-
vicios en América Latina y el Caribe. En: La
atención de los ancianos: un desafío para los años

348 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348

También podría gustarte