Está en la página 1de 22

Mercado

Microeconomía. Introducción a los estudios de nivel microeconómico

¿Qué es un mercado?

Mercado de bienes transables

Ejercicios de aplicación

Vídeo Conceptual

Soluciones
LECCIÓN 1 de 6

Microeconomía. Introducción a los estudios de nivel microeconómico

Caso

La empresa Origen S. A. tiene como actividad principal la producción de soja y maíz. La extensión de tierra
que posee es de 800 ha en la zona sur de la provincia de Córdoba. Es una empresa familiar que ya está
transitando por la tercera generación. A diferencia de las anteriores, los actuales propietarios son
profesionales del área de los negocios y piensan en que debe adminsitrarse con las herramientas que
brindan las distintas disciplinas para lograr resultados eficientes.

La administran tres hermanos, que son socios en partes iguales y toman las decisiones siempre acordando en las reuniones que una vez al mes realizan para establecer los
objetivos y metas que se proponen para el corto plazo, en función además del plan estratégico que han establecido para el largo plazo. La hermana menor y socia presenta
además informes de coyuntura, con un análisis de los principales indicadores a nivel país, como la inflación, desempleo, tasas de interés, etc. para evaluar en función de estos
las acciones que se deben seguir.

Hace dos años han incorporado a su negocio el procesamiento de la soja a través de una planta de extrusado, la cual, mediante el método físico de extrusado por fricción,
obtienen pellet y aceite; en el primer caso, lo venden a las fábricas de alimento balanceado mientras que el aceite lo envasan y venden en comercios minoristas de toda la
provincia.

Durante estos años han logrado determinar una función de demanda que responde a la forma Q = 100 - 4P; mientras, la función de oferta de la industria tiene la forma Q = 20 +
P.

Introducción

La economía es una ciencia social que estudia la asignación de recursos ante las necesidades ilimitadas, es
decir, estudia el principio de escasez. Es muy importante resaltar que la economía es una ciencia social, más
allá de que utiliza muchos elementos de una ciencia exacta, ya que estos simplemente son herramientas que
validan y dan fuerza a las teorías económicas.

El estudio económico puede abordarse desde una visión macroeconómica o microeconómica. La primera de ellas analiza las variables que afectan a la economía en su totalidad,
es decir, se trata de variables agregadas que surgen de las decisiones individuales, mientras que el enfoque microeconómico es aquel que estudia una parte de la economía, como
el mercado de un bien, el comportamiento del consumidor o la maximización de beneficios de la empresa.

La microeconomía es la rama de la economía que estudia las decisiones y la manera en que estas son tomadas por los agentes individuales.

Con agentes individuales hacemos referencia al rol de consumidores, al momento en que ofrecemos servicios en el mercado laboral, a las decisiones de producción que realizan
las empresas, a las formas en que fijan el precio del producto, así como también a las maneras en que tales entidades individuales tienden a agruparse en unidades más
complejas con otras de su tipo.

En el caso planteado, los estudios sobre la demanda y la oferta, las decisiones de producción y estimación de costos corresponderían a un análisis microeconómico. Por otro
lado, los informes que la socia presenta en las juntas acerca de los indicadores económicos responden a un estudio macroeconómico.

Sistema de precios

Las actividades económicas se encuentran organizadas por un sistema de mercado en donde se determinan
los precios de los bienes. Los precios generan las señales que determinan hacia dónde fluirán los recursos,
proveen la información de la manera más rápida. Asimismo, los precios forman parte de los incentivos
necesarios para que los agentes económicos estimulen sus pautas de consumo o desarrollen su proceso de
producción.

Un mercado es un sistema de asignación de recursos a través de la formación de precios que sucede en ellos a través de la participación de millones de personas.

En el mercado surge el precio nominal de un bien, que no es otra cosa que su precio absoluto. Por ejemplo, el precio que figura en cualquier vidriera que expone sus productos.
Por el contrario, para la asignación de recursos es conveniente el precio real o precio relativo de un bien, es decir, es el precio en relación con un indicador de precios o bien
otro bien. Por ejemplo, si un productor basara su decisión en los precios nominales podría entrar en una equivocación. Si el precio del trigo sube de un año a otro de $200 a
$300, entonces el productor creería que la mejor estrategia es sembrar trigo, siin embargo, si el precio de la soja sube en ese mismo período de $200 a $400, el precio relativo
del trigo respecto de la soja caería, pasando de $1 (200/200) a $0.75 (300/400), por lo tanto, sería más conveniente para el productor sembrar soja.

Un sistema de mercado es una de las formas de organización social para la producción y distribución de bienes y servicios; en contraposición existe la economía planificada en
la cual el sistema de producción es dirigido con los fines que establezca la autoridad de turno. En realidad, en la mayoría de los países existe una combinación de ambas.
LECCIÓN 2 de 6

¿Qué es un mercado?

El mercado es el ámbito, no siempre físico, donde se realizan las transacciones entre compradores y
vendedores de un bien o de un servicio. De alguna manera esta institución constituye el centro de atención
de la actividad económica.

Cada una de las partes integrantes de un mercado (los compradores o demandantes, y los oferentes o vendedores) acude al mercado con intereses contrapuestos.

El mercado donde actúa la empresa Origen, en sus productos soja y maíz, responde a la competencia perfecta, donde hay una gran cantidad de oferentes y demandantes, el bien
que se comercializa es homogéneo (es decir que, independientemente de quién lo produzca, posee las mismas características) y no hay barreras a la entrada al mercado. En el
marco del mercado, de acuerdo con las características de este, se establecerán las condiciones de compraventa (precio en particular) y se definirá la cantidad transada de bienes
y servicios. El tipo de mercado del que se trate, en términos generales, si es competitivo o no competitivo, determinará la forma en que tales condiciones se definan.

Los mercados pueden diferir en cuanto a sus límites y en cuanto a lo geográfico específicamente. Así, podemos mencionar el mercado local, provincial o nacional, o la variedad
de bienes y servicios que se comercializan en ellos, como el mercado de automóviles o de automóviles sedán, etcétera.

Por ejemplo, los granos que vende la empresa Origen corresponden al mercado mundial, mientras que, para el caso del aceite, el mercado está delimitado por la provincia de
Córdoba.

Los elementos básicos de la oferta y la demanda

El estudio de un mercado de un bien implica estudiar la interacción de la demanda y la oferta de ese bien.

Cuando se representan tanto la función de demanda como la de oferta, se suele utilizar un sistema de ejes cartesianos, en donde, en el eje de las ordenadas (eje vertical), se
representa el precio del bien (P), mientras que, en el eje de las abscisas (eje horizontal), se representan las cantidades (Q) del bien analizado. Ahora bien, dado que suponemos
que las cantidades demandadas u ofrecidas del bien dependerán, en primera instancia, del precio, tendremos que la forma algebraica de la demanda y la de la oferta están
representadas en su versión más simple por una ecuación lineal, en donde se expresará la cantidad (demandada u ofrecida) del bien en función de su precio.

La demanda de un bien será representada por una función lineal con pendiente negativa debido a ley de demanda. Esta establece que, a mayor precio, menor será la cantidad
consumida o demandada, o bien que, a menor precio, mayor será la cantidad consumida o demandada. Esta doble relación puede escribirse así: a mayor (menor) precio, menor
(mayor) será la cantidad consumida o demandada.

Pero, a partir de lo anterior, podremos ver que la forma matemática de la demanda u oferta estará expresada de manera inversa a una ecuación de recta, donde siempre
expresamos la variable que está en el eje de las ordenadas en función de la variable que está representada en el eje de las abscisas.

Ejemplo:
Ecuación de demanda: Q = 10 - 2P

Donde:

Q: cantidad del bien

P: precio del bien

Como puedes observar, la función tiene pendiente negativa, por lo cual es una función demanda. En ese caso, si el precio, por ejemplo, es $2, la cantidad demandada será de 4
unidades (surge de reemplazar P = 2 en la función Q = 10 - 2 × 2 = 6). Ahora bien, si el precio baja a $1, la cantidad demandada sube a 8 unidades, cumpliéndose la relación
negativa de la ley de demanda que se mencionó anteriormente.

La abscisa al origen será la cantidad consumida para un P = 0; en este caso, será 10 (reemplazando por P = 0, se obtiene Q = 10 - 2 × 0 = 10). Para expresar la ordenada al
origen y pendiente de esta recta, se debe estimar lo que en economía llamamos ecuación o función inversa de demanda, mediante una transformación que consiste en despejar P
en función de Q:

Q - 10 = -2P

=P

-0,5Q + 5 = p

Reordenando:

P = 5 - 0,5Q

Entonces, la ordenada al origen de esta función será 5 y la pendiente será -0,5.

La oferta de un bien será representada por una función lineal con pendiente positiva debido a ley de oferta. Esta establece que, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida o
producida, o bien que, a menor precio, menor será la cantidad ofrecida o producida. Esta doble relación puede escribirse de esta forma: a mayor (menor) precio, mayor (menor)
será la cantidad ofrecida o producida.

Así, un ejemplo de una función oferta viene dado por Q = 10 + 2P, donde la función tiene pendiente positiva.

Si realizamos estos procedimientos para identificar los parámetros de las funciones del mercado de aceite
para Origen S. A. tendríamos que la ordenada al origen de la función de demanda es 25, la abscisa al origen
sería 100, y la pendiente -1/4. Finalmente, la función inversa de demanda tendría la forma P = 25 - 1/4Q.

Equilibrio
Sin intervención del Estado en el mercado, la interacción de la oferta y la demanda determina la cantidad y el precio de equilibrio. La manera exacta en la que tal equilibrio se
produzca depende de las características que posean tanto la oferta como la demanda, que, en definitiva, determinan la estructura del mercado del cual se trata.

La figura 1 muestra cómo la interacción de la oferta y la demanda –representada en un sistema de coordenadas cartesianas, donde la variable indicada en el eje de las abscisas
es la cantidad, y la variable situada en el eje de las ordenadas es el precio del bien– determina el precio y la cantidad de equilibrio.

El punto donde ambas decisiones se encuentran o coinciden se denomina equilibrio y corresponde a la situación donde ambas partes del mercado están dispuestas a
intercambiar la misma cantidad (cantidad de equilibrio = Q*) y están también de acuerdo con el precio unitario con el que se llevarán a cabo tales transacciones ( precio de
equilibrio = P*).

Si quisiéramos estimar el precio y la cantidad de equilibrio para el mercado del aceite de Origen S. A. deberíamos igualar la oferta con la demanda, despejar el precio y, una vez
obtenido, reemplazar en cualquiera de las dos funciones para obtener la cantidad de equilibrio de este mercado. En nuestro caso, el resultado sería un precio de $16 y una
cantidad de equilibrio de 36 unidades.

Figura 1: Equilibrio de mercado

Fuente: elaboración propia.

El mecanismo de mercado consiste en la tendencia a retornar al nivel de equilibrio en caso de encontrarse momentáneamente por encima o por debajo de tal valor, por la sola
acción automática de las fuerzas de mercado.

En la figura 2, vemos que, si el precio fuera superior al de equilibrio, por ejemplo, el precio P1, no coincidirían las decisiones de compra de los demandantes con las intenciones
de venta de los oferentes: la cantidad ofrecida (Qo) por estos últimos, a ese precio tan atractivo para ellos, superaría a la cantidad demandada (Qd) a ese precio tan elevado para
los consumidores.

Por ejemplo, si el precio para el aceite que produce Origen fuera $20, habría un exceso de oferta de 20 unidades, que surge de reemplazar dicho precio en las funciones de
oferta y demanda, donde se extrae, a partir de ello y por diferencia, el exceso que se verifica en dicho mercado.

Figura 2: Exceso de oferta


Fuente: elaboración propia.

En esta situación aparecerá un exceso de oferta, medido por la distancia entre la cantidad ofrecida (Qo) y la cantidad demandada (Qd). Su magnitud indica la abundancia
existente del bien.

Para tratar de vaciar el mercado, algunos oferentes reducen el precio del bien o servicio hasta colocar todos los bienes ofrecidos; otros productores se retiran de este mercado a
precios más reducidos. Así, se retorna a la situación de equilibrio.

Algo similar ocurre cuando el precio es inferior al nivel de equilibrio. Como muestra la figura 3, en este caso, los deseos de compra de los demandantes superan las intenciones
de los oferentes al precio P1, que no les resulta atractivo. Debido a la escasez, algunos consumidores están dispuestos a pagar más para poder obtener el bien o servicio, por lo
que paulatinamente van elevando el precio, hasta lograr ubicarse en el nivel de equilibrio. En tal proceso, quedan fuera del mercado (es decir, no consiguen el bien o servicio)
algunos demandantes que no están dispuestos a pagar tanto por el bien.

A ese precio aparece un exceso de demanda, que indica la escasez existente del bien, y se mide por la distancia entre la cantidad demandada (Qd) y la cantidad ofrecida (Qo).

Si el precio vigente para el aceite de nuestro caso fuera $10, realizaríamos el mismo procedimiento donde se reemplaza el precio tanto en la oferta como en la demanda y por
diferencia se obtiene, en este caso, el exceso de demanda, el cual sería de 30 unidades.

Figura 3: Exceso de demanda

Fuente: elaboración propia.


Siempre que se está produciendo un cambio en el precio, se generarán, en cada una de las funciones, cambios en las cantidades demandadas u ofrecidas respectivamente. Por
ejemplo, sobre la función de demanda, cuando aumente el precio del bien, se producirá una disminución en la cantidad demandada.

En el caso de la función de oferta, cuando se produzca un aumento en el precio, se observará un aumento en la cantidad ofrecida. En ambos casos, con cambios en la cantidad
demandada u ofrecida nos referimos a los cambios que se registran sobre la misma curva.

Se denominará cambios en la oferta o en la demanda a aquellos cambios que impliquen el desplazamiento de las respectivas curvas. Tales cambios se producirán cuando se
modifiquen otros determinantes de cada función diferentes del precio del bien.

Las variables que ocasionan un cambio en la demanda (desplazamiento) son:

Ingreso de los individuos. Es de esperar una relación positiva entre el ingreso y la demanda, es decir que, cuando aumente (disminuya) el ingreso,
aumente (disminuya) la demanda. Ante tal relación, el bien analizado se clasificará como bien normal. Sin embargo, puede ocurrir que, ante aumentos
(disminuciones) en el ingreso, se esté dispuesto a demandar menos (más), es decir, existe una relación negativa entre ingreso y demanda. En ese caso, el
bien se clasificará como bien inferior. Por ejemplo, puede ocurrir que un individuo consuma mate cocido por una cuestión de contar con ingresos bajos y
por consiguiente no le alcance para otra opción. Entonces, ante un aumento en el ingreso, deje de consumir ese bien para consumir leche con cereales.
Entonces, un aumento del ingreso reduce la demanda de mate cocido, por lo cual, en este caso, será considerado un bien inferior. En nuestro caso, el
aceite será un bien normal, por cuanto, a mayor ingreso, el individuo demandará más de este bien.

Preferencias por el bien. Una mayor (menor) preferencia por el bien ocasionará una mayor (menor) demanda por ese bien.

Precio de otros bienes. Muchos mercados suelen estar relacionados, por lo que puede haber relaciones de sustitución entre bienes, es decir, el individuo
satisface una necesidad consumiendo uno u otro bien (por ejemplo, el mercado de taxis con el mercado remis, el café con el té, o la carne de vaca con la
carne de pollo). También puede haber una relación de complementariedad entre los bienes, según la cual una misma necesidad debe satisfacerse
consumiendo los dos bienes de forma conjunta (por ejemplo, el cepillo de dientes con la pasta dental, la pelota con la raqueta de tenis, o la nafta con el
automóvil). Siguiendo esta clasificación, una demanda podrá desplazarse si cambia el precio de un bien sustituto o complementario al analizado.

Bienes sustitutos. La demanda de un bien X aumentará (disminuirá) si el precio de un bien sustituto a X sube (baja). Por ejemplo, si sube el precio del
remis, aumentará la demanda de taxis, ya que los individuos querrán sustituir el remis que se encareció. Si aumenta el precio del aceite de girasol y los
individuos comparan el aceite de girasol con el aceite de soja elaborado por Origen S. A., entonces la demanda del aceite de nustra empresa aumentará.

Bienes complementarios. La demanda de un bien X disminuirá (aumentará) si el precio de un bien complementario a X sube (baja). Por ejemplo, si sube
el precio de las plantas, no solo se desincentivará la demanda de este bien, sino que esto afectará –en este caso, reducirá– la demanda de macetas. Si
suponemos para nuestro caso que el consumidor del aceite lo utiliza principalmente para hacer papas fritas, entonces, si el precio de la papa aumenta, la
demanda de aceite disminuirá, porque el individuo consumirá menos papas y, por lo tanto, menos aceite.

Números de consumidores. Si aumenta (disminuye) el número de consumidores, la demanda del bien aumentará (disminuirá).

Las variables que ocasionan un cambio en la oferta (desplazamiento) son:

Los costos de producción. Un aumento (disminución) en los costos de producción disminuye (aumenta) la oferta del
bien. Si se produjera un aumento en la mano de obra de Origen S. A., el costo de producción aumentaría y, por lo tanto,
deberá aumentar el precio del aceite. Para cada precio la cantidad ofrecida de aceite será menor, ya que la oferta se
desplazará hacia la izquierda.

Tecnología. Una mejora tecnológica aumenta la oferta del bien. Lo contrario ocurre si sucede un retraso tecnológico. Si
la siembra y producción de nuestra empresa del caso tuviera la incorporación de nueva tecnología, por ejemplo, el uso
del GPS, entonces la oferta se desplazará hacia la derecha, porque para cada precio estarán dispuestos a ofrecer más
cantidad.

Subsidios e impuestos a la producción. Un otorgamiento de un subsidio a la producción, como una desgravación de un


impuesto a la producción, aumentará la oferta. Lo contrario sucede (disminuye la oferta) cuando se introduce un
impuesto a la producción o se elimina un subsidio a la producción.
Número de productores. Un mayor (menor) número de productores aumenta (disminuye) la oferta.

Cambios en el equilibrio

En la siguiente figura, se sintetizan los resultados de los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda.

Un aumento en la demanda es un desplazamiento hacia arriba o hacia la derecha, ya que, para cada precio, se estará dispuesto a demandar más cantidad, mientras que un
aumento en la oferta es un desplazamiento hacia abajo o hacia derecha, ya que, para cada precio, se estará dispuesto a ofrecer más.

Figura 4: Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de aumentos en la oferta y la demanda

Fuente: elaboración propia.

Cuando aumenta la demanda de un bien o servicio (desplazamiento a la derecha de toda la función demanda), se produce un aumento del precio de equilibrio y un aumento en
la cantidad de equilibrio. Por el contrario, un aumento en la oferta aumenta la cantidad de equilibrio, pero a un precio más bajo.

Un aumento de la demanda es un desplazamiento hacia la derecha que ocasiona tanto un aumento en el precio como en la cantidad de equilibrio.

En la siguiente figura, se muestran las disminuciones de oferta y demanda con sus impactos en el precio y cantidad de equilibrio. Cuando la demanda del bien disminuye (se
desplaza a la izquierda), el precio y la cantidad de equilibrio disminuyen.

Figura 5: Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de disminuciones en la oferta y la demanda


Fuente: elaboración propia.

Si la oferta disminuye, se traslada hacia arriba o hacia la derecha, lo que aumenta el precio y reduce la cantidad de equilibrio.

Mercados intervenidos: controles de precios

Si el Gobierno interviene un mercado puede provocar una modificación en el precio de mercado. Una forma es hacerlo de manera indirecta afectando los costos de producción,
por ejemplo, puede otorgar un subsidio por unidad producida, esto hará que los costos de producción sean más bajos aumentando la oferta y por ende el precio de mercado
bajará. También podría aplicar un impuesto a la producción que encarezca el proceso de producción para desalentar al bien que lo considera nocivo (cigarrillos, por ejemplo) o
bien con fines recaudatorios. En ese caso la oferta se reduce ocasionando que el precio del bien aumente.

Otra forma es intervenir de manera directa en el mercado es a través de los controles de precios, fijando un precio diferente al del equilibrio, ya sea por encima (precio mínimo)
o por debajo de este (precio máximo). A continuación se detalla cada una de estas formas de intervención.

Precios máximos:

La intervención de precio máximo resulta cuando el Estado decide fijar un precio de compraventa por debajo del precio de equilibrio, con el fin de beneficiar a los demandantes (compradores).
Al ser un precio diferente al de equilibrio, existirán diferencias entre la cantidad ofrecida y la demandada en ese punto, obteniéndose en este caso un exceso de demanda en el mercado.
La aplicación de un precio máximo ocasiona un desequilibrio en un mercado debido a que los oferentes ofrecen menos el producto y los consumidores demandan más. Ante esto aparece un
desabastecimiento del producto, o bien un racionamiento (se permiten compras de una cierta cantidad por persona). En algunos casos aparece el mercado negro, como es en el caso del dólar
cuando su precio es intervenido.
En nuestro caso de aplicación correspondería, por ejemplo, a la situación donde el Gobierno determina que el precio de equilibrio de $16 es demasaiado alto, y decide regular con un precio
máximo de $10 la botella de aceite. La diferencia con la situación de los desequilibrios analizados es que el mercado no podrá ajustarse a partir del exceso de demanda, sino que este
permanecerá, debido a que el Gobierno impuso ese precio. Esto genera una escasez permanente y generalmente incentiva al mercado negro, donde se puede comprar sin restricción, pero al precio
de mercado o incluso superior.

Precios mínimos:

La intervención de precio mínimo resulta cuando el Estado decide fijar un precio de compraventa por encima del precio de equilibrio, con el fin de beneficiar a los oferentes. Al ser un precio
diferente al de equilibrio, existirán diferencias entre la cantidad ofrecida y la demandada en ese punto, obteniéndose en este caso un exceso de oferta en el mercado. Para el mercado de Origen S.
A. sería una situación similar a la de un precio fijado por el Gobierno de $20, donde se verificará el exceso de oferta, pero se mantendrá de manera permanente y el mercado no lo ajustará,
debido a que el Gobierno lo sostiene allí.
Al igual que en el precio máximo, la aplicación de precio mínimo ocasiona un desequilibrio, pero en este sentido hay una abundancia del bien; en muchos casos se busca que ese excedente se
exporte, otras veces sucedió que el Estado compara el volumen que no lograse venderse, con el costo que implica esa medida, o bien el mercado negro en donde el productor lo vende a un precio
más bajo.
Figura 6: Precios máximos y mínimos

Fuente: elaboración propia.


LECCIÓN 3 de 6

Mercado de bienes transables

En un mercado libre se ha visto que los cambios en las funciones de oferta y de demanda de los bienes
afectaban tanto al precio como a las cantidades consumidas y producidas.

Algunos precios, como el servicio de transporte interurbano o los servicios médicos, pueden responder así. Pero en otros casos no ocurre, como es con el girasol, petróleo o
electrodomésticos, que suelen ser bienes transables para una economía.

Por ello, es preciso distinguir dos tipos de bienes cuyo mecanismo de ajuste es diferente. Los bienes que pueden comercializarse con el resto del mundo se denominan
transables y su característica principal es que el mercado interno no puede tener un precio diferente al del mercado externo. La razón es que un productor no vendería nunca en
Argentina a un precio inferior al que puede obtener en otro lado del mundo, como Ámsterdam o Chicago (sin tener en cuenta el costo de transporte) y nadie compraría a un
precio más alto en el mercado interno si lo puede conseguir a un precio más barato por medio de un proveedor del resto del mundo.

Los bienes transables pueden ser exportables o importables. Si las variaciones en las exportaciones o importaciones de un país no tienen incidencia en el precio de los mercados
mundiales, se dice que el país es pequeño, o que se trata de una economía pequeña, es decir, en ese caso el país no tiene una participación importante en el mercado mundial de
ese bien. Por ejemplo, el precio de la soja no lo fija Argentina, sino que viene determinado por las operaciones de los países grandes como Estados Unidos o China, entonces,
para el país, el precio que fijen los operadores del resto del mundo es un dato para los productores y consumidores locales.

Así, para el análisis de este tipo de mercado deben tenerse en cuenta dos mercados: el mercado mundial, que define el precio internacional, que lo simbolizaremos P* (en
moneda extranjera, por ejemplo, en dólar) y el mercado doméstico, que acepta ese precio, pero debe convertirlo a moneda nacional, es decir, P = E × P*, donde E es el tipo de
cambio de pesos por dólar y P el precio del mercado local. De esta manera, las cantidades producidas y demandadas quedan determinadas por las funciones de oferta y
demanda.

En nuestro caso de aplicación, la soja y el maíz producido por Origen S. A. serán productos transables, ya que se venden al precio internacional y la empresa será precio
aceptante; esto significa que no puede influir en el precio y deberá vender al establecido por el mercado mundial.

Figura 7: Bien exportable


Fuente: elaboración propia.

Dado el precio mundial P*, en la economía local se produciría lo que indica la oferta a ese precio, es decir, QI es la producción interna y a ese precio la demanda indica lo que
se consumiría a ese precio, o sea, CI es el consumo interno. El exceso de oferta (QI - CI) es el volumen exportable, es decir, lo que no se puede vender en la economía
doméstica se vende en el exterior, por tal motivo este exceso de oferta no redundará en una baja en el precio, sino que generará una cantidad exportable.

Ahora bien, si las condiciones locales cambian, por ejemplo, una mejora tecnológica en el país local hará que la oferta se traslade hacia la derecha como se observa en la figura
7, aumentando el volumen exportable, pero sin modificar el precio. Es decir, siempre que no cambie la demanda y oferta externa, el precio exportable es fijo por más que se
modifiquen las demandas y ofertas locales, ya que el ajuste es vía cantidades, en este ejemplo se produce un aumento de las exportaciones.

En el caso de un bien importable el precio que acepta la economía es menor del que regiría en una economía cerrada (ver figura 8), de ahí que en ocasiones suele utilizarse la
apertura económica para bajar la inflación, dado que ingresan productos a menor precio. Al precio internacional se produce un exceso de demanda medido por la diferencia del
consumo interno (CI) con la producción interna (QI). Esa escasez es cubierta con importaciones, debido a que la producción interna se reduce respecto de la situación de
equilibrio de la economía cerrada; la apertura económica a la importación suele generar menor empleo o bien mayor desempleo. Nuevamente las variaciones de las funciones
oferta y demanda locales no alteran el precio de equilibrio, sino que alteran el volumen importable.

En este caso, un aumento de la demanda interna genera un mayor exceso de demanda que incrementa el saldo importable. Por el contrario, un aumento de oferta reduce las
unidades importadas o bien si el desplazamiento es significativo puede determinar que el bien deje de ser importable.

Cabe aclarar que las alteraciones en las demandas y ofertas mundiales generan cambios en los precios internaciones, lo que repercutirá en el mercado interno. Si volvemos al
caso del bien importable y se reduce la demanda mundial, el precio internacional caerá, con lo cual en el mercado interno habrá un mayor exceso de demanda o, lo que es lo
mismo, aumentará el saldo importable.

Figura 8: Bien importable


Fuente: elaboración propia.
LECCIÓN 4 de 6

Ejercicios de aplicación

Oferta y demanda

1 Dada la ecuación de demanda Qd = 50 - 4P

Se pide:

a) Completa la siguiente tabla:

P Qd

10

12

b) Obtén la función inversa de demanda.

c) Determina la ordenada al origen, la abscisa al origen y la pendiente de la función y explica el sentido económico de estas.

2 Dada la ecuación de demanda Qd = 40 - 2P

Obtén:

a) La función inversa de demanda

b) Los parámetros de la función

3 Dada la ecuación inversa de demanda:

P = 250 - 2,5Qd

Se pide:

a) Obtén la función de demanda.


b) Determina los parámetros de la curva.

Equilibrio de oferta y demanda

1 Dadas las funciones:

Qd = 1000 - 10P

Qo = 200 + 30P

Deberás:

a) encontrar el precio y la cantidad que vacían el mercado;

b) encontrar el nuevo equilibrio y el cambio en el precio y la cantidad de equilibrio si la demanda aumenta a Qd’ = 1200 - 10P.

2 Dadas las funciones:

Qd = 400 - 2P

Qo = -100 + 2P

a) Encontrar el precio y la cantidad que vacían el mercado.

b) Si la demanda aumenta a Qo’ = -50 + 2P, encontrar el nuevo equilibrio y el cambio en el precio y la cantidad de equilibrio.

3 Dadas las funciones:

Qd = 100 - P

Qs = -30 + P

Deberás hacer lo siguiente:

a) Encontrar el precio y la cantidad que vacían el mercado.

b) Si la oferta se contrae a Qs’ = -40 + P, deberás encontrar el nuevo equilibrio.

c) ¿Cuál fue la variación en el precio y las cantidades entre ambas situaciones?

Desequilibrio de oferta y demanda

1 El mercado del bien X posee las siguientes funciones de demanda y oferta:


Qd = 40 - 4P

Qs = 20 + 2P

a) Estima el precio y cantidad de equilibrio del mercado.

b) Si el precio es de $5, estima la magnitud del desequilibrio indicando, además, si existe exceso de oferta o de demanda.

2 Dadas las funciones:

Qd = 50 - 2P

Qs = 20 + P

a) Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $20 e indica si hay exceso de oferta o de demanda.

b) Para un precio de $5, calcula la magnitud del desequilibrio e indica si hay exceso de oferta o de demanda.

3 Dadas las funciones:

Qd = 200 - 3P

Qs = -50 + 2P

Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $60 e indica si hay exceso de oferta o de demanda.

4 Dadas las funciones:

Qd = 100 - P

Qs = -30 + P

Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $50 e indica si hay exceso de oferta o de demanda.
LECCIÓN 5 de 6

Vídeo Conceptual

VIMEO

Verify to continue
We detected a high number of errors from your connection. To
continue, please confirm that you’re a human (and not a
spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Economía I-M1-V1
VER EN VIMEO 
LECCIÓN 6 de 6

Soluciones

Oferta y demanda

1 a) Se reemplaza cada precio en la función, por ejemplo, para P = 5, la cantidad será Qd = 50 - 4 × 5 = 30

P Qd

5 30

10 10

12 2

Se observa que, a medida que aumenta el precio, la cantidad demandada disminuye, de modo tal que se cumple la ley de la demanda.

b) La función inversa surge de despejar P en función de Q. Entonces:

Pasando al primer miembro el valor de 50

Q - 50 = -4P

Despejando -4

Distribuyendo el denominador:
Operando:

-0,25Q + 12,5 = P

Reordenando, se obtiene la función inversa:

P = 12,5 - 0,25Q

c) La ordenada al origen indica el máximo precio que se está dispuesto a pagar y surge de anular la cantidad y encontrar el precio. Dado que Q = 0 -> 0 = 50 - 4P, despejando P
= 12,5. En este caso también se puede utilizar la demanda inversa si Q = 0 -> P = 12,5 - 0,25 × 0 = 12,5.

La abscisa al origen indica la máxima cantidad que se consume cuando el precio es 0. Dado que P = 0 -> Q = 50 - 4 × 0 = 50

La pendiente es el cambio del precio ante un cambio unitario en la cantidad

o, lo que es lo mismo, la derivada de la función P en relación con

derivando la ecuación inversa de demanda, surge que la pendiente es -0,25. Esto significa que, para vender una unidad más, se debe reducir el precio en $0,25 pesos. Si se
deriva la función directa, se obtiene

es decir, la inversa de la pendiente, en este caso, es -4. Esto significa que, ante un aumento de $1 en el precio (nótese que siempre el cambio unitario es el que se encuentra en el
denominador), la cantidad demandada se reduce en 1 unidad.
2 a) P = 20 - 0,5Q

b) Ordenada al origen: 20; abscisa al origen: 40; pendiente: -0,5

3 a) Q = 100 - 0,4P

b) Ordenada al origen: 250; abscisa al origen: 100; pendiente: -2,5

Equilibrio de oferta y demanda

1 a) En el equilibrio existe un precio que iguala la cantidad demandada (Qd) con la cantidad ofrecida (Qo), por lo cual,
en el equilibrio, ambas funciones deben ser iguales:

1000 - 10P = 200 + 30P

Despejando P:

(1000 - 200) = 30P + 10P

800 = 40P

P = 20

El precio de equilibrio es 20. La cantidad de equilibrio surge de incluir ese precio en cualquiera de las dos funciones, ya que ese precio debe igualar las
cantidades:

Q = 1000 - 10 × 20 = 800

Q = 200 + 30 × 20 = 800

Por lo tanto, la cantidad de equilibrio es 800.

b) El nuevo equilibrio es P’ = 25; Q’ = 950. Por lo tanto, el precio subió $5 [ΔP = (25 - 20) = 5] y la cantidad aumentó en 150 unidades: ΔQ = (950 - 800)
= 150. Ante un aumento de la demanda, tanto el precio como la cantidad de equilibrio aumentan.

2 a) P = 125; Q = 150

b) P’ = 112,5; Q’ = 175; ΔP = -12,5; ΔQ = 25

3 a) P = 65; Q = 35

b) P’ = 70; Q’ = 30

c) ΔP = 5; ΔQ = -5
Desequilibrio de oferta y demanda

1 a) P = 3,33; Q = 26,68

b) Para encontrar qué tipo de exceso hay para P = 5, se debe incluir ese precio en las dos funciones.

La cantidad ofrecida para el precio de 5 es:

Qo = 20 + 2 × 5 = 30

La cantidad demandada para el precio de 5 es:

Qd = 40 - 4 × 5 = 20

Entonces, como la cantidad ofrecida es mayor a la cantidad demandada, existe un exceso de oferta de 10 unidades (30 - 20 = 10).

2 a) Para P = 20

Qd = 10; Qo = 40; exceso de oferta de 30.

Para P = 5; Qd = 40; Qo = 25; exceso de demanda de 15.

3 Para P = 60

Qd = 20; Qo = 70; exceso de oferta de 50.

4 Para P = 50

Qd = 50; Qo = 20; exceso de demanda de 30.

También podría gustarte