Está en la página 1de 2

1

RESUMEN

El tema se enfocó sobre la ley forestal, decreto 101-96 del congreso de la república de
Guatemala, se reguló una base fundamental para el avance económico y social donde la
participación coordinada de las municipalidades y el sector privado en la reforestación y la
industria forestal, incentivan dicha actividad en el país, a través de la generación de empleo y el
incremento de la producción, por lo que es indispensable la eficacia de las estrategias en el
seguimiento sostenible.

Sin embargo, debido al bajo presupuesto, así como la falta de conciencia y un inadecuada cultura
forestal sobre este aspecto en la población, se está provocando la pérdida de árboles a través de
la tala ilegal; por lo que el Instituto Nacional de Bosques debe dar a conocer programas y
fortalecerse solicitando más recursos financieros para un mejor manejo, para que la sociedad
evite deforestar el país, con el objeto de percibir un mejor ambiente forestal para la población.

LEY FORESTAL
DECRETO NUMERO 101-96

Como análisis personal de la presente ley, iniciaremos por sus antecedentes, en años anteriores
a la fecha de la vigencia de la presente ley la población guatemalteca ha ido incrementando, la
cual conlleva que se habiten los bosques, los cuales producen que se dé una deforestación
masiva a nivel nacional, además con el asentamiento de las poblaciones se incrementa la
contaminación y destrucción forestal condenando a las futuras generaciones y estado mismo a
carecer de bosques, recordando que los bosques poseen en su gran mayoría de servicios
básicos para la sobrevivencia del ser humano; con lo cual se crea una problemática a la cual se
le debe de dar una respuesta jurídica con el fin de proteger los recursos naturales y el
aprovechamiento de los mismos.

La necesidad de conservar y preservar los bosques, llevan al estado a crear una ley cuyo fin sea
el de promover y fomentar el desarrollo forestal del estado mediante el desarrollo sostenible de
los bosques, la reforestación la industria y artesanías forestales, basadas en los recursos
forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidroeléctricas a si mismo promover su
manejo y aprovecha miento racional.

Esta ley permite además de herramientas que ayuden a conservar los bosques y protegerlos
mediante la creación de una institución especializada para dicho fin.

Además de crear mecanismos para evitar la destrucción forestal de aquellas personas cuyo fin
sea la destrucción de estos y castigar dichas conductas a través de las penas correspondientes,
esto permite que la población se involucre en la protección de los recursos forestales y se
persuade a la población a luchar juntamente con el estado para conservar y reforestar los
bosques para las futuras generaciones además de evitar una destrucción masiva de dichos
recursos naturales.
2

El objeto de la ley forestal: lo encontramos en el Articulo 1. en el cual establece lo siguiente


“Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la
conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo
sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la


frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin
omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país
de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo


racional y sostenido de acuerdo con su potencial biológico y económico, fomentando el
uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos
forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para


que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y
conservación de los recursos forestales;

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de


programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; y

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de


bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda,
infraestructura rural y alimentos”.

La presente ley tiene como finalidad: Promover y fomentar el desarrollo forestal del estado
mediante el desarrollo sostenible de los bosques, la reforestación la industria y artesanías
forestales, basadas en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas
hidroeléctricas a si mismo promover su manejo y aprovecha miento racional.

Disminuir la tala de árboles, la deforestación, el aprovechamiento ilícito de los recursos


forestales reducir la contaminación de los recursos naturales y promover la reforestación de
áreas actualmente sin bosques.

La presente ley se creó: Para regular, proteger, conservar e incrementar los recursos
existentes del país, promoviendo un manejo y aprovechamiento adecuado y sostenible.

La presente ley entró en vigor según el Articulo 117 ocho días después de su publicación en
el diario oficial, la fecha en que fue firmado dicho decreto fue el 2 de diciembre de mil
novecientos noventa y seis.

También podría gustarte