Está en la página 1de 10

I.4.6.

Parámetros de superficie
I.4.6.1 Área de la Cuenca
Este parámetro influye directamente en la cantidad de agua que ella puede producir y en
consecuencia, la magnitud de los caudales.
Este parámetro fue determinado con el programa Arc GIS 10.3

A = 946.32 km2
Cuadro N° 12 Clasificación de áreas
Área (Km2) Nombre
<5 Unidad
May-20 Sector
20-100 Microcuenca
100-300 Subcuenca
> 300 Cuenca
Fuente: Hidrologia Básica. Tomo III
Cali. Universidad del Valle.

Según el cuadro anterior, la cuenca está dentro de la denominación cuenca. Con un área igual a
946.32 km2

I.4.6.2 Perímetro de la Cuenca


Este parámetro tiene influencia en el tiempo de concentración de la cuenca, su cálculo se realizó
siguiendo la línea divisoria de aguas.

P = 179.98 km
Este parámetro fue determinado con el programa ArcGIS 10.8

I.4.7. Parámetros de forma

I.4.7.1 Coeficiente de compacidad (Kc)


Este índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación y su
influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación.

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área es


equivalente a la superficie de la cuenca, la fórmula utilizada para su determinación es la
siguiente:

Donde:
P : Perímetro de la cuenca = 179.98 Km
A : Área de la cuenca, = 946.32 km2

Kc = 1.64

Clase Kc1 = Rango entre 1-1.25, corresponde a forma redonda a oval redonda.
Clase Kc2 = Rango entre 1.25-1.50, corresponde a forma oval redonda a oval
oblonga.
Clase Kc3 = Rango entre 1.50-1.75, corresponde a forma oval oblonga a
Rectangular oblonga.
De acuerdo al resultado anterior (Kc = 1.64) la cuenca Huascayacu tiene una forma oval
oblonga.

I.4.7.2 Factor de forma (Ff)


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal de la subcuenca, el cual
se obtiene dividiendo el área por el cuadrado de la longitud del cauce principal.
Donde:
L : Longitud del río principal (km) = 46.25 Km
A : Área de la cuenca (Km2) = 946.32 km2

Mide tendencia hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según su
comportamiento, si tiende hacia valores extremos, grandes o pequeños, respectivamente.
Cuadro N° 13
Ff Características
F <1 Cuenca alargada, baja susceptibilidad a las avenidas
1 Cuadrada
F >1 Cuenca achatada, tendencia a ocurrencias de avenidas
Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de Cuencas Hidrográficas. Aldemar Reyes Trujillo/Fabián Ulises
Barroso/Yesid Carbajal Escobar/Cali Colombia-diciembre de 2010.

Un valor de Ff superior a la unidad dará el grado de achatamiento de ella o de un rio principal


corto y por consecuencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando
fácilmente grandes crecidas.

Ff = 0.44
La cuenca es de forma alargada, presenta baja susceptibilidad a las avenidas, sin embargo, en
tiempo de constantes lluvias provocan inundaciones en la zona.

I.4.7.3 Rectángulo equivalente


Este parámetro geomorfológico representa la transformación puramente geométrica de la
cuenca, es un rectángulo que tiene la misma superficie y el mismo perímetro de la subcuenca,
las rectas paralelas al lado menor representan las curvas de nivel.

Donde:
L : Lado mayor del rectángulo = 77.83 km
l : lado menor del rectángulo = 12.16 km

Cuadro N° 14: Datos para rectángulo equivalente

% DEL LADO MAYOR


LADO MENOR (KM)
MIN MAX PROMEDIO AREA TOTAL (KM)
812 1330 1071 781477627.7 82.58 12.16 64.27
1331 1849 1590 134968629.8 14.26 12.16 11.10
1850 2367 2108.5 28375333.07 3.00 12.16 2.33
2368 2886 2627 652207.4329 0.07 12.16 0.05
2888 3402 3145 387876.6671 0.04 12.16 0.03
3405 3917 3661 213571.597 0.02 12.16 0.02
3935 4432 4183.5 190586.313 0.02 12.16 0.02
4478 4934 4706 26816.16464 0.00 12.16 0.00
4966 5223 5094.5 6704.04116 0.00 12.16 0.00
5893 5997 5945 14365.80249 0.00 12.16 0.00
AREA TOTAL (KM2) 946313718.6 LADO MAYOR (KM) 77.83
Fuente: Elaboración propia

Fig. N° 01: Rectángulo equivalente


L= 77.83 km

77.83

77.81

77.76

77.71

12.16 km
l=
(m snm)

5945.0

3661.0

2627.0

2108.5
Altitud

Fuente: Elaboración propia

I.4.8. Parámetros de relieve


I.4.8.1 Altitud media y Altitud de mayor frecuencia
La altitud media influye sobre los factores del régimen hidrológico por tener una relación
directa con la pendiente de la subcuenca y la velocidad de escurrimiento.

Donde:
Hm : Altitud media
Himi: Altura media entre 2 curvas de nivel
Ai : Área entre 2 curvas de nivel
At : Área total de la cuenca

Para determinar estos parámetros, elaboramos la curva hipsométrica en base a las alturas del
relieve de la cuenca y a la frecuencia en que estas alturas se presentan.

Cuadro N° 15 Datos para curva hipsométrica y frecuencia de altitudes

%
SUMATORIA DE DEL COTA
Núm.
AREA TOTA %AACU MEDIA MIN MAX
AREA L M (msnm) STD MEAN
1 781477628 781477627.68 82.58 100.00 1071 812 1330 136.37 965.59
2 134968630 916446257.48 14.26 100.00 1590 1331 1849 141.96 1534.26
3 28375333.1 944821590.55 3.00 100.00 2108.5 1850 2367 105.86 2009.41
4 652207.433 945473797.99 0.07 99.99 2627 2368 2886 147.28 2597.20
5 387876.667 945861674.65 0.04 99.97 3145 2888 3402 144.44 3129.68
6 213571.597 946075246.25 0.02 99.95 3661 3405 3917 147.90 3638.96
7 190586.313 946265832.56 0.02 99.91 4183.5 3935 4432 117.14 4195.95
8 26816.1646 946292648.73 0.00 99.84 4706 4478 4934 134.73 4723.32
9 6704.04116 946299352.77 0.00 96.84 5094.5 4966 5223 89.04 5125.14
10 14365.8025 946313718.57 0.00 82.58 5945 5893 5997 25.04 5974.60
Fuente: Elaboración propia

Fig. N° 02: Curva Hipsométrica y Frecuencia de Altitudes

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES


Cientos
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
6700
0.00 5945
5700 0.00
5094.5
0.00 4706
4700 0.00 4183.5
0.00 3661
3700 3145
0.00
2700 0.00 2108.5
0.03 2627
1700 0.14 1590
0.83
700 1071
80.00 83.00 86.00 89.00 92.00 95.00 98.00 101.00 104.00

FRECUENCIA DE ALTITUDES CURVA HIPSOMETRICA

Fuente: Elaboración propia

Fig. 03

Fuente: Llamas, J. (1993). Hidrología general: Principios y aplicaciones. Servicio


Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao. 635 pp.
La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva
intermedia (curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C)
es típica de una cuenca sedimentaria.
De acuerdo a la interpretación del gráfico, la cuenca es de tipo A, nos indica que la cuenca tiene
un gran potencial erosivo.

Cuadro N° 16: Altitud media de la cuenca Huascayacu

COTA
MA SOBRE
MIN MEDIA AREA SUMATORIA %PARCIAL PROMX
X ALTITUD
(msnm) AREAS %PARC
812 1330 1071 781477627.7 781477627.7 164836090.9 82.58 884.45
1331 1849 1590 134968629.8 916446257.5 29867461.09 14.26 226.77
1850 2367 2108.5 28375333.07 944821590.6 1492128.018 3.00 63.22
2368 2886 2627 652207.4329 945473798 839920.5854 0.07 1.81
2888 3402 3145 387876.6671 945861674.7 452043.9182 0.04 1.29
3405 3917 3661 213571.597 946075246.3 238472.3213 0.02 0.83
3935 4432 4183.5 190586.313 946265832.6 47886.00829 0.02 0.84
4478 4934 4706 26816.16464 946292648.7 21069.84365 0.00 0.13
4966 5223 5094.5 6704.04116 946299352.8 14365.80249 0.00 0.04
5893 5997 5945 14365.80249 946313718.6 0 0.00 0.09
TOTAL 946313718.6 Altitud media de la cuenca 1179.47
Fuente: Elaboración propia

La altitud media de la cuenca es de 1179.47 msnm, mientras que la altitud que se presenta con
más frecuencia (82.58%) en la cuenca es de 1590.00 msnm, según se puede observar en el
cuadro y gráficos anteriores.

I.4.8.2 Factor de Circularidad


Se pone en relación el área de la cuenca y el área de un círculo de igual perímetro:

Donde:
Rc : Factor de Circularidad
A : Área de la cuenca (Km2) = 946.32 Km2
P : Perímetro de la cuenca (Km) = 179.98 km

Rc = 0.36

Los datos anteriormente obtenidos (0.36) nos indica que la cuenca Huascayacu es una cuenca
“oval oblonga”

I.4.8.3. Razón de Elongación


Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la cuenca y la longitud
máxima de la misma.

Donde:
Re : Razón de Elongación.
L : Longitud del río principal (km) = 46.25 Km
A : Área de la cuenca (Km2) = 946.32 km2

Re = 0.75

De los datos obtenidos en la cuenca se deduce que tiene valor menor a 1 y por tanto es achatada.

I.4.8.4 Índice de pendiente (Ip): Representa la pendiente promedio de todas las áreas
elementales de la cuenca, siendo un valor de gran importancia para el estudio de infiltración y
recarga de acuíferos. Se determina con la siguiente ecuación.

Donde:
Ip : Índice de pendiente.
an … an-1 : Cotas de las n curvas de nivel consideradas.

Cuadro Nº 17: Cálculo del índice de pendiente

(HMAX- √(HMAX-
MIN MAX AREA HMAS-HMIN Bi
HMIN)*Bi HMIN)*Bi
812 1330 781477627.7 518 0.83 427.77 20.68
1331 1849 134968629.8 518 0.14 73.88 8.60
1850 2367 28375333.07 517 0.03 15.50 3.94
2368 2886 652207.4329 518 0.00 0.36 0.60
2888 3402 387876.6671 514 0.00 0.21 0.46
3405 3917 213571.597 512 0.00 0.12 0.34
3935 4432 190586.313 497 0.00 0.10 0.32
4478 4934 26816.16464 456 0.00 0.01 0.11
4966 5223 6704.04116 257 0.00 0.00 0.04
5893 5997 14365.80249 104 0.00 0.00 0.04
946313718.
AREA TOTAL 6 35.12
Fuente: Elaboración propia

Bi : La fracción de la superficie total de la cuenca comprendida


entre las cotas an y an-1.
L : Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente.
Ip= 35.12/√77.83 = 3.98%

La pendiente promedio de todas las áreas elementales de la cuenca es igual a 3.98%.

I.4.8.5 Pendiente media de la cuenca (Sc): Este parámetro de relieve es importante debido a su
relación con el comportamiento hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia
directa en relación a la Magnitud de las crecidas. Para su estimación se emplea el sistema del
“Rectángulo Equivalente”.

H = Desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más baja), en km


H = 4317.07 – 812.00 = 3505.07 m = 3.51 km
L = 77.83 Km
Sc = 4.51 %

Cuadro N° 18
Clasificación de acuerdo con la pendiente
Pendiente media (%) Tipo de relieve
0-3 Plano
3a7 Suave
7 a 12 Medianamente accidentado
12 a 20 Accidentado
20-35 Fuertemente accidentado
35-50 Muy fuertemente accidentado
50-75 Escarpado
> 75 Muy escarpado
Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de Cuencas Hidrográficas.
Aldemar Reyes Trujillo/Fabián Ulises / Barroso/Yesid Carbajal Escobar.
Cali Colombia-diciembre de 2010.

Según la descripción anterior, la cuenca tiene un relieve suave.


I.4.8.6 Pendiente media del curso principal: Este parámetro indica la declividad de un curso
de agua entre dos puntos, influye directamente en el escurrimiento superficial y la velocidad,
por tanto, influye sobre el tiempo de concentración:

L = 46.25 Km
Hmáx. - Hmin = H = 4317.07 – 812.00 = 3505.07 m = 3.51 km
Lc = 7.58%

I.4.8.7 Alejamiento medio


Coeficiente que relaciona el curso del agua más largo, con la superficie de la cuenca, teniendo
en cuenta que la longitud de la río Huascayacu, es de 46.25 km y el área de 946.32 Km2, se
obtiene:

Aj = L/A0.5 = 46.25/946.320.5 = 1.50

I.4.9. Parámetros de la red de drenaje


Según Horton-Strahler, las redes pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales
ya están conformados por un de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de
manera que cada nodo tiene solo una ruta de salida. La forma en que están conectados los ríos
en una cuenca determinada, influye en la respuesta de esta a un evento de precipitación.
Con el empleo del ArcMap 10.3 y el DEM de las Hojas:

 ASTGTM_S05W080- dem
 ASTGTM_S05W079- dem
 ASTGTM_S05W078- dem
 ASTGTM_S06W080- dem
 ASTGTM_S06W079- dem
 ASTGTM_S06W078- dem
 ASTGTM_S06W077- dem
Se ha obtenido la ramificación de los ríos y consecuentemente el orden de los mismos, como se
puede apreciar en el siguiente mapa:

Mapa N° 09
Orden de ríos – Cuenca Yanayacu

Cauce principal

C.P.
Fuente: Elaboración propia, ArcGis 10.3

Cuadro 19: Grado de ramificación de la cuenca Paranapura


Longitud total de
ORDEN Nº Total de ríos ríos (m)
1 2526 1088400.725
2 1121 514180.0234
3 662 265899.5714
4 362 132476.0992
5 150 64020.1959
6 110 34253.0918
7 52 16206.09105
Total 4983 2115435.798
Fuente: Elaboración propia, ArcGis 10.3

I.4.9.1 Densidad de drenaje


Valores altos de este parámetro indican que las precipitaciones influyen inmediatamente sobre
las descargas de los ríos, es decir, presentan tiempos de concentraciones cortos.

Dd=Li/At

Donde:
Li= longitud total de los cursos de agua, en Km = 2115.44 km
At= Área total de la cuenca (Km2) = 946.32 km2

Dd = 2115.44/946.32 = 2.23
I.4.9.2 Frecuencia de ríos (Fr)
Es un parámetro que relaciona el total de los cursos de agua con el área total de la cuenca. Se
expresa como el número de ríos/Km2.

Fr=N° ríos/At
Donde:
N° ríos= 4983
At= Área total de la cuenca (Km2) = 946.32 Km2

Fr=4983/946.32 = 5.26

I.4.9.3 Extensión media de escurrimiento superficial (Es)


Representa la distancia media en línea recta que el agua precipitada tendrá que recorrer para
llegar al lecho de un curso de agua y se calcula a partir del área total de la cuenca y la longitud
total de los cursos de agua.

Es=At/4*Li
Donde:
At= Área total de la cuenca (Km2)= 946.32 km2
Li= longitud total de los cursos de agua, en Km = 2115.44 km

Es= 946.32/4*2115.44 = 0.11

I.4.9.4 Coeficiente de torrencialidad (Ct)


Este parámetro indica la relación entre el número de cursos de agua de primer orden y el área
total de la cuenca.

Ct=N1/At
Donde:
N1 = Número total de cursos de agua de primer orden = 2526
At= Área total de la cuenca (Km2) = 946.32 km2

Ct= 2526/946.32= 2.67

Cuadro N° 20: RESUMEN DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA HUASCAYACU


HASTA UBICACIÓN DEL PUENTE
CUENCA
PARAMETROS FISIOGRAFICOS
HUASCAYACU
PARAMETROS DE PARAMETR PARAMETROS
SUPERFICIE

Área total de la cuenca At Km2 946.32


DE

Perímetro P Km 179.98

Coeficiente de compacidad Kc = 0.28*P/√A 1.64


FORMA
OS DE

Long. del curso más largo LB Km 46.25


FACTOR

FORMA
DE

Ancho medio AM = At/LB Km 20.46


Factor de forma Ff = AM/LB = At/LB^2 0.44
L=P/4+((P/2) ^2-A^0.5, EN
Lado mayor 77.83
Rectángulo equivalente KM
Lado menor l = P/2-L, EN KM 12.16
RELIEVE

Pendiente media de la cuenca Sc % 4.51


Pendiente media del curso principal Ic % 7.58
Alejamiento medio Aj 2.85
Altitud media de la cuenca msnm 1179.47
Altitud de máxima frecuencia msnm 1590.00
Índice de pendiente Ip % 3.98
Factor de circularidad 0.36
Relación de elongación 0.75
Orden 1 Km 1088.40
Grado de Orden 2 Km 514.18
Longitud total
ramificación
Orden 3 Km 265.90
SISTEMA DE DRENAJE

Orden 4 Km 132.48
Orden 5 Km 64.02
Orden 6 Km 34.25
Orden 7 Km 16.21
Orden 1 25626
N° ríos Orden 2 1121
Orden 3 662
Orden 4 362
Orden 5 150
Orden 6 110
Orden 7 52
Longitud total de los ríos de diferentes grados Lt KM 2115.44
Numero de ríos para los diferentes grados N° ríos 4983
Longitud de rio principal Lt KM 46.25
Densidad de drenaje Dd=Lt/At KM/KM2 2.23
Extensión media de escurrimiento superficial Es= At/4Lt KM 0.11
Frecuencia de los ríos Fr= N° ríos/At 5.26
Coeficiente de torrencialidad (Ct) N1/At 2.67

También podría gustarte